QUE SE NECESITA PARA EL GOBIERNO INTERINO DE TRANSICION (GTI)
Si vemos en los últimos acontecimientos de la "LLAMADA AUTOOPOSICION DE NICARAGUENSES" o Miembros de la ALIANZA CIVICA POR LA DEMOCRACIA y sus organizaciones sociales disidentes del SANDINISMO que se denominan oposición de Nicaragua , envueltos en escándalos de DINERO , que ahora se ventilan , que se necesita se inicie la AUDITORIA no solo de ONG sino también de las personas que lo dirigen y que muchos fueron participes. AHI ESTA LA LISTA QUE TANTO SOLICITABAN PERO DE LOS QUE NO PODRAN SER PARTE DE GTI 2025/2026
LA DEPURACION
QUE DEPURACION HACE FALTA
QUE BASE LEGAL VAMOS CONFORMANDO PARA EL AVANCE DEL GOBIERNO DE TRANSICION INTERIONO (GTI 2025/2026).
Apoyar elecciones libres y justas bajo el pleno respeto a la soberanía de los Estados, a
través de las siguientes medidas, de acuerdo con la legislación nacional:
a. Facilitar las condiciones para que todas y todos los votantes elegibles en las
Américas voten en las elecciones organizadas en sus respectivos países, y facilitar
la participación de los ciudadanos que residen en el extranjero en las elecciones
generales de sus países de origen, de acuerdo con la legislación nacional;
b. Reconocer la importancia del carácter independiente, imparcial y autónomo de los
organismos electorales que certifiquen los resultados de las elecciones;
c. Implementar medidas que protejan y fortalezcan la integridad del proceso electoral
y promuevan la rendición de cuentas ante la ciudadanía, la transparencia y la
imparcialidad en las instituciones electorales nacionales y los mecanismos de
control, así como la transparencia en el financiamiento de los partidos políticos,
las campañas electorales y las candidaturas a cargos públicos;
d. Promover el derecho de los ciudadanos a elegir a sus líderes en elecciones libres
y justas, que sean periódicas, basadas en el sufragio universal y secreto, y que se
realicen de una manera transparente, a través de la implementación de medidas
que faciliten la capacidad de todos los partidos políticos, incluidos aquellos de la
oposición, para presentarse en las elecciones, promoviendo la participación plena
e igualitaria de las mujeres y eliminando, cuando existan, las barreras para que las
mujeres se presenten como candidatas para cargos políticos;
e. Promover y alentar, en todo el Hemisferio, condiciones para que los candidatos y
funcionarios electos reflejen mejor la composición diversa de la sociedad, sin
discriminación;
f. Eliminar medidas que crean limitaciones directas o indirectas en el acceso al
proceso electoral para miembros de grupos específicos, en particular, partidos
políticos de oposición y los grupos en situación de vulnerabilidad y/o
históricamente discriminados;
g. Reconocer la importancia de las misiones de observación electoral, conducidas
bajo los principios de objetividad, imparcialidad, transparencia, independencia,
respeto a la soberanía y con acceso a la información respetando los procedimientos
establecidos en la normativa del Sistema Interamericano, incluyendo la Carta
Democrática Interamericana, y que no comprometa la independencia de las
misiones, asegurando los Estados las condiciones de seguridad de los
observadores electorales, para que puedan desempeñar sus funciones de manera
independiente y segura;
h. Promover la adopción de medidas para mejorar la seguridad e integridad de los
candidatos y sus familias, funcionarios y personal electoral, así como de la
infraestructura electoral, a fin de facilitar el desarrollo de elecciones sin
impedimentos.
FASE SEGUNDA
Reconocer, respetar y proteger los derechos de todos, de conformidad con los tratados
internacionales suscritos por los Estados parte y de acuerdo con su legislación
nacional, prestando especial atención a:
a. Los pueblos indígenas y tribales, y sus derechos inherentes, culturas, y tradiciones,
reconocidos en los tratados y otros acuerdos o arreglos con Estados y, de acuerdo
a la legislación nacional e internacional, a través de sus propias instituciones
representativas y de conformidad con sus propios procedimientos;
b. Personas de decendencia africana, tomando en cuenta sus derechos humanos
inherentes, historia, culturas y tradiciones, y teniendo en cuenta, cuando
corresponda y de acuerdo a la legislación nacional, arreglos de política pública
para su empoderamiento, inclusión, participación y representación
FASE TERCERA
Transparencia y anticorrupción
Continuar con el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Octava Cumbre
de las Américas, en particular, el Compromiso de Lima sobre Gobernabilidad
Democrática frente a la Corrupción, reafirmando el compromiso con los tratados en la
materia, tales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
y la Convención Interamericana contra la Corrupción, e implementando las siguientes
acciones:
a. Promover la equidad e igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y
niñas en las medidas para combatir la corrupción, desde el proceso de
planificación hasta la implementación, el seguimiento y la evaluación de las
mismas;
b. Establecer medidas, sistemas y campañas de concientización pública que
incentiven y mejoren las condiciones para la presentación de denuncias sobre
posibles irregularidades y actos de corrupción, incluido el lavado de dinero
generado por actos de corrupción, así como medidas que brinden una protección
eficaz contra posibles represalias o intimidación, el uso de la fuerza física o de
amenazas hacia denunciantes, víctimas, testigos informantes y funcionarios
encargados del cumplimiento de la ley y la justicia de conformidad con las
obligaciones internacionales.
H. Fortalecer y garantizar los espacios de participación ciudadana tales como los
observatorios ciudadanos u otros mecanismos de control y participación social,
cuando corresponda, para la implementación de medidas de prevención y de lucha
contra la corrupción y la impunidad;
i. Promover, cuando corresponda, medidas que fortalezcan los mecanismos
destinados a prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción, fraude o faltas
éticas, incluyendo aquellos que tienen alcance transnacional;
k. Fortalecer, según corresponda y de acuerdo a la legislación nacional, las
instituciones responsables de la prevención y la lucha contra la corrupción, así
como los mecanismos y marcos normativos en materia de acceso a la información
pública, facilitando el acceso e implementando políticas de datos abiertos;
l. Fortalecer y promover el uso de sistemas digitales para asegurar y mejorar la
transparencia, publicidad, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción;
m. Participar activamente en el Mecanismo de Seguimiento e Implementación del
Compromiso de Lima, con la información pertinente sobre los avances en la
consecución de los compromisos ahí descritos y utilizando el Banco de Buenas
Prácticas y Capacidades Regionales en Materia de Prevención y Combate a la
Corrupción.
Integrar los compromisos emanados de la Cumbre de las Américas y otros foros
pertinentes relacionados con la promoción de la transparencia y la lucha contra la
corrupción en los Planes de Acción Nacionales de la Alianza para el Gobierno Abierto,
según corresponda, incluyendo iniciativas que fortalezcan la transparencia fiscal y
eviten los delitos financieros, y refuercen la apertura de la información pública y los
datos en formatos abiertos desde el diseño.
Buscar integrar en los Planes de Acción Nacionales de la Alianza para el Gobierno
Abierto, compromisos de los poderes Legislativo y Judicial, órganos constitucionales
y gobiernos subnacionales, cuando sea apropiado y de acuerdo con la legislación
nacional.
QUE ESTAMOS IMPLEMENTANDO PARALELAMENTE
Necesidades para la Transición 2025/2026
- Código de Ética: para establecer normas de conducta.
- Plan de Nación: un marco para el desarrollo nacional.
- Planificación Electoral: determinar cuándo y cómo se llevará a cabo el proceso electoral.
tenes que ampliar tu información en el blog : El Paso a Paso de la Transición 2025/2026 en Nicaragua
- Retorno de Exiliados: con rendición de cuentas y auditorías al regresar.
- Estructura Organizativa: a nivel nacional, departamental, municipal y regional para la transición.
***EQUIPO NNG***
No hay comentarios.:
Publicar un comentario