🌾 Nicaragua: Del Granero de Centroamérica al Secuestro del Campo
Durante décadas, Nicaragua fue reconocida como el “Granero de Centroamérica”, una tierra fértil que abastecía a la región con maíz, frijoles, café y carne. Pero detrás de esa imagen de abundancia, se esconde una historia marcada por negligencia, toxicidad, persecución y control político.
🌱 De la abundancia a la alerta sanitaria
La riqueza agrícola de Nicaragua tiene raíces profundas: suelos volcánicos, clima favorable y una cultura campesina resiliente. En los años 60 y 70, el país exportaba café, algodón y banano con fuerza. Pero esa bonanza también dejó heridas abiertas, como el caso Nemagón, donde miles de trabajadores fueron expuestos al pesticida DBCP, provocando esterilidad, cáncer y enfermedades crónicas. A pesar de las demandas judiciales, la justicia sigue siendo esquiva.
Más recientemente, el país enfrentó la amenaza del gusano barrenador, una plaga que devora tejido vivo en animales y humanos. Aunque se han implementado medidas de control con apoyo internacional, el riesgo persiste, y la capacidad institucional para contenerlo es limitada.
🐄 El sector ganadero: de motor económico a blanco político
La ganadería ha sido históricamente uno de los pilares del PIB nicaragüense. Asociaciones como FAGANIC y UNAG promovieron mejoras genéticas, control sanitario y acceso a mercados. Pero tras las protestas de 2018, el régimen de Ortega-Murillo rompió toda colaboración con el sector privado.
Lo que siguió fue una ofensiva total:
Cancelación de personerías jurídicas de asociaciones históricas.
Confiscación de bienes y allanamientos policiales.
Persecución de líderes ganaderos, muchos de ellos ahora en el exilio.
Creación de un monopolio de facto, donde solo los actores leales al régimen acceden a permisos, financiamiento y exportaciones.
📉 Caída en la producción agropecuaria
Entre 2010 y 2017, la producción creció. Pero desde 2018, los números comenzaron a caer:
En agricultura:
El café sigue siendo el principal rubro de exportación.
El frijol y el maíz, base alimentaria nacional, tienen baja exportación.
Rubros como maní, sésamo y cacahuete enfrentan bajo valor agregado.
⚠️ ¿Por qué cae la producción?
Represión rural: campesinos sin seguridad jurídica ni acceso a crédito.
Déficit tecnológico: el 75% de los agricultores trabaja sin maquinaria ni semillas certificadas.
Cambio climático: sequías, deforestación y pérdida de suelos fértiles.
Falta de políticas públicas: sin trazabilidad, sin certificación sanitaria robusta, sin innovación.
📦 Exportaciones: dependencia y riesgo
En 2024, Nicaragua exportó más de USD 4,100 millones. Pero el 39% depende de EE. UU., que ha impuesto aranceles del 18% por violaciones a derechos humanos. Si se pierde el acceso preferencial del DR-CAFTA, el impacto sería devastador.
💥 El campo secuestrado
🌾 Nicaragua: El campo espera libertad para florecer
La producción agropecuaria de Nicaragua no está en crisis por falta de tierra fértil ni por escasez de talento campesino. Al contrario: el país posee una de las matrices agrícolas más diversas y resilientes de Centroamérica. Lo que ha frenado su crecimiento no es la naturaleza, sino la política. El campo ha sido secuestrado por un régimen que lo convirtió en botín ideológico, desmantelando asociaciones históricas, persiguiendo líderes rurales y concentrando los beneficios en manos de allegados al poder.
Hoy, la economía rural está monopolizada, la exportación politizada, y la administración pública incapacitada para garantizar sanidad, trazabilidad o justicia agraria. Lo que alguna vez fue el “Granero de Centroamérica” se ha transformado en un campo sitiado, donde la productividad se desvanece y la dignidad campesina se silencia.
Pero el potencial sigue ahí. Con un gobierno democrático, transparente y enfocado en el desarrollo económico, Nicaragua podría experimentar un renacimiento agropecuario sin precedentes:
🌱 Modernización agrícola: acceso a tecnología, semillas certificadas, riego inteligente y capacitación técnica para pequeños productores.
🐄 Fortalecimiento ganadero: trazabilidad sanitaria, genética bovina avanzada y apertura de mercados internacionales con certificación ética.
🚜 Infraestructura rural: caminos, centros de acopio, laboratorios acreditados y conectividad digital para integrar al productor con el consumidor global.
📦 Exportación diversificada: café, cacao, carne, maní, sésamo y frutas tropicales con valor agregado y sello de origen justo.
🧑🌾 Reactivación cooperativa: restitución de personerías jurídicas, financiamiento inclusivo y autonomía gremial para reconstruir el tejido productivo.
Con instituciones reconstruidas, justicia agraria garantizada y políticas públicas orientadas al bienestar rural, el campo nicaragüense podría convertirse en motor de desarrollo, soberanía y seguridad alimentaria y dignidad nacional.
"La tierra está lista. El talento existe. Lo que falta es voluntad política para liberar al campo de la represión y devolverle al productor su voz, su tierra y su futuro. NNG"
***Equipo NNG***
No hay comentarios.:
Publicar un comentario