El Grupo Nicaragua Nueva Generación (NNG) es un grupo defensor de los Derechos Humanos sin afinidad política, ni religiosa, ni lucrativa, es con el respaldo de observadores voluntarios el cual recopilamos, analizamos, verificamos y publicamos la información para educar e incidir en el cambio. Con el apoyo de 84 observadores histórico y con experiencia electoral.
Basado a la ley electoral 331:
Hay que
entender que cuando se da el proceso electoral el material electoral van las Boletas,
las cuales cuando el ciudadano vota se llamara Votos.
La acción
de escrutinio se debe constatar en el acta del mismo nombre "ACTA
DE ESCRUTINIO" según el artículo:
Art. 124 Se considerará voto válido únicamente el
que se realice en la boleta electoral oficial y esté marcado con una “X” o
cualquier otro signo, en uno de los círculos que tendrá al efecto y que
demuestre claramente la voluntad del elector. En caso que el signo se
encuentre fuera del círculo, pero se pueda aún interpretar la intención del
votante el voto se deberá consignar válido.
Art. 125 Serán nulas las boletas en que no pueda
determinarse la voluntad del elector y las depositadas sin marcar.
Historial
electoral:
1.Cuando
el elector no cumple con el requisito de votar dentro del circulo.
2.Cuando
la Boleta no lleva el código de seguridad 5 dígitos y firmas de miembros,
según años anteriores se formaba con que los fiscales de partidos dijeran
un numero en el momento de llenar el ACTA DE APERTURA.
PROCESO DE FRAUDE DESDE 2011
1.El
código de seguridad que se pone al reverso de la boleta ya fue pre determinado.
2. Otros años ya se realizó un sello el cual ya venía impreso ese número y que muchos casos se manipulo para decir que como el sello no era el establecido quedaban nulas todas las boletas.
Información de referencia :
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/822247FEE625F783062570A100582512?OpenDocument
ANTECEDENTES ELECTORALES DOCUMENTADO POR ORGANISMO DE OBSERVACION INTERNACIONAL 2011
INFORME LA CALIDAD DE LA ELECCIÓN
Según diversas valoraciones, incluyendo las de observadores nacionales e internacionales, las elecciones realizadas en 2011 en Nicaragua no fueron transparentes y ninguno de los partidos de oposición aceptó los resultados. Observadores fidedignos tanto nacionales como internacionales catalogaron una importante cantidad de irregularidades como graves y no pudieron verificar los resultados de la elección....
IRREGULARIDADES EN LOS PREPARATIVOS
- En el período previo a la elección, los problemas más importantes relacionados con los preparativos involucraron el padrón electoral y el documento de identidad de los votantes (cédula).
- Los registros de votantes deben actualizarse periódicamente de forma que reflejen los cambios de dirección reportados por los electores que se muden dentro del país.
- En Nicaragua después de esto se realiza un proceso de verificación mediante el cual los votantes visitan sus sitios de votación para comprobar que se encuentren empadronados en el lugar correcto. Este proceso se realizó en julio de 2011 sin la presencia de observadores internacionales.
- Además, los padrones deben depurarse (limpiarse) de manera regular para eliminar los nombres de a quienes se haya emitido certificados de defunción, pero los ciudadanos se quejaron de que esto no siempre se hizo. La política del CSE es que los ciudadanos no sean eliminados del padrón incluso cuando no hayan votado en muchos años o exista la posibilidad de que hayan fallecido o emigrado permanentemente.
- En consecuencia, el registro de votantes está inflado con respecto al número real de personas aptas para votar y con probabilidades de presentarse a las urnas. Así, mientras que para la elección de 2011 el padrón contenía alrededor de 4.200.000 nombres, la estimación del propio CSE en términos del padrón real era de 3.360.000 personas. Algunos ciudadanos que habían solicitado pero no recibieron su cédula de identidad realizaron protestas y otros se mostraron preocupados porque autoridades electorales de inferior jerarquía repartían estos documentos de acuerdo con criterios partidistas. El CSE mostró datos que indicaban que había emitido 283.015 documentos nuevos, una cantidad mayor a la de cualquiera de las elecciones pasadas. Debido a que muchos documentos vencían en 2011 los ciudadanos estaban ansiosos de obtener uno nuevo.
- La creación por parte del CSE de un puesto de “coordinador de centros de votación” cuya función no está especificada en la ley, y el cambio tardío en el formato de las papeletas añadieron confusión y dudas en torno al proceso y es posible que haya confundido a los electores. Otros problemas sobre los que surgieron amplias sospechas, aunque sin embargo imposibles de confirmar, fueron el uso de recursos públicos en la campaña del partido gobernante y el pago de sobornos a personal de los partidos de oposición.
- Si bien las votaciones fueron pacíficas, resultó claro durante el día que las autoridades electorales habían eliminado de forma sistemática muchos de los controles normalmente aplicados para prevenir el fraude en las urnas.
- En lo que representa un quiebre con respecto a lo que tradicionalmente se había acostumbrado, a la oposición no se le permitió fiscalizar el empaque del material electoral.
- Luego el día de las votaciones muchos fiscales de la oposición tuvieron dificultades para ingresar a las JRV. Por lo tanto, no estuvieron presentes cuando el material se desempacó y cuando se armaron las urnas, de forma que un porcentaje importante no pudo verificar si las mismas estaban vacías antes de que se iniciaran las votaciones. Los partidos de oposición también denunciaron que los presidentes de las JRV habían recibido instrucciones de no contar el total de papeletas (boletas de votación) ni registrar las cantidades de papeletas usadas y no usadas –un procedimiento de control normal–. De hecho estos datos no fueron publicados después de las votaciones.
- Mientras que en elecciones anteriores se generaba un código de seguridad ad hoc en cada JRV y se lo anotaba en las papeletas de forma que si se introducían papeletas ajenas a la JRV estas pudieran ser descubiertas fácilmente, en los comicios de 2011 las papeletas provenían del CSE con códigos de seguridad previamente estampados. Todos estos cambios podrían haber facilitado la adulteración o llenado de las urnas.
- fiscales de mesa fueron expulsados de las JRV antes de que se contaran los votos. Previamente al conteo, cuatro observadores de la OEA fueron expulsados de las mesas de votación a las que se encontraban asignados. Es posible que esto haya sido un intento por sabotear el conteo rápido por parte de ese organismo para la contienda presidencial; la Unión Europea (UE), que aseguró no estar realizando este tipo de escrutinio, no reportó que ninguno de sus observadores fuese expulsado durante el conteo.
- En elecciones pasadas, el CSE ha publicado el conteo de votos para cada JRV por separado y en tiempo real a medida que los datos ingresaban al centro de cómputo, de forma que los partidos pudieran captar de inmediato cualquier discrepancia. En 2011, por el contrario, el CSE publicó cifras consolidadas para cada candidato o lista de partido y no publicó los datos de cada mesa por separado, aunque sí se publicó datos por centro de votación (un centro puede incluir múltiples JRV). Por consiguiente, los partidos políticos no pudieron cotejar sus copias de las actas de las JRV con los números ingresados a las computadoras del CSE y sumados para determinar los ganadores. Las autoridades electorales no ofrecieron ninguna explicación sobre este cambio de procedimiento y como consecuencia de este los resultados quedaron en su mayor parte sin posibilidad de ser verificados.
- Calendario Electoral establecía que los resultados preliminares debían ser publicados el 22 de noviembre y que, por haberlos publicado el 11, el CSE redujo a la mitad el tiempo de que disponían los partidos políticos para reunir información y presentar impugnaciones.
- El CSE desestimó el recurso del PLI y proclamó oficialmente a los ganadores el día 15. Tal cual fueron publicados, los datos no indicaban el número de papeletas en blanco o estropeadas, imposibilitando así la realización de cualquier auditoría sobre el uso de las papeletas. No obstante, resulta extraño que los resultados finales dieran a los candidatos presidenciales 89.252 votos menos que los emitidos para elegir las diputaciones en el ámbito nacional, y 118.305 votos menos que los emitidos para las diputaciones departamentales, en una elección en donde las contiendas legislativas eran más vulnerables al fraude. Si bien esto no es en sí mismo un indicador de manipulación de los votos, es muy poco común que los votantes dejen en blanco la porción presidencial de la papeleta votando por los cargos de menor jerarquía. No fue posible calcular una tasa exacta de abstencionismo, dado que se desconocía el número real de votantes potenciales debido a las imprecisiones en el padrón electoral.
- Alejándose de la práctica habitual, el jefe de la misión de la OEA se fue del país sin dar una conferencia de prensa sobre su valoración preliminar del proceso electoral.
- En su lugar, la secretaría de la OEA emitió un comunicado de prensa señalando que el Secretario General de la Organización había llamado al presidente Ortega la noche de la elección felicitando al pueblo nicaragüense por el carácter pacífico de la elección, además de hacer notar las quejas del jefe de la misión sobre los impedimentos que afrontaron sus observadores y la metodología utilizada durante las votaciones.
- El informe de la misión de observación electoral de la OEA discutido por el Consejo Permanente el 15 de noviembre señala las irregularidades en el proceso electoral y los obstáculos con que topó la misión debido al incumplimiento por parte del CSE con los términos del memorando de entendimiento suscrito con la Organización.
- El CSE preparó una refutación que incluyó un reclamo en el sentido de que los observadores de la OEA llegaron tarde en la mañana a los sitios de votación, en lugar de que se les hubiera impedido el ingreso o de que hubieran sido expulsados.
- En su mayor parte, los Estados Miembros declinaron cuestionar el proceso electoral y más bien felicitaron a Nicaragua por su proceso electoral. Las excepciones fueron los Estados Unidos, Canadá y Costa Rica, cuyos representantes se mostraron preocupados por el informe de la misión y por el proceso.
- En su declaración inicial emitida el 8 de noviembre, la misión de la Unión Europea llamó duramente la atención del CSE por numerosas fallas, destacando en particular su falta de independencia y transparencia, y lamentando el deterioro en su funcionamiento desde la última elección celebrada en 2006.
- En otro comunicado emitido el 17 de noviembre la UE señaló que la falta de transparencia se agravó en todos los niveles de la administración electoral durante la tabulación de los resultados y su publicación. Sin embargo, al igual que la OEA se limitó a la descripción de “irregularidades” absteniéndose de utilizar el término “fraude”.
- Las elecciones generaron fuertes críticas por parte de los Estados Unidos. Mencionando los informes de las misiones de la Unión Europea y la OEA, el Departamento de Estado dijo el 10 de noviembre de 2011 que la elección fue objeto de irregularidades significativas y que no había sido transparente ni administrada de manera imparcial. El Departamento de Estado señaló la ausencia de una contabilidad completa de las papeletas, el hecho de que no se acreditaran grupos nacionales de observación fidedignos, los problemas con la distribución de las cédulas de identidad, así como el hecho de que a algunos observadores internacionales se les negara el acceso a los sitios de votación.
- En lugar de referirse a Daniel Ortega como si hubiese sido elegido, el Departamento de Estado sencillamente señaló que el Gobierno había anunciado que este ocuparía la presidencia durante otro mandato. Estados Unidos prometió continuar apoyando a la sociedad civil, pero mantuvo silencio en cuanto a si apoyaría al Gobierno.
- La presidenta del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana RosLehtinen, convocó a una audiencia el 1.º de diciembre y señaló que Estados Unidos no debía reconocer la elección, a la que calificó de una “farsa”. Los senadores Robert Menéndez (NJDemócrata) y Marco Rubio (FL-Republicano) sometieron una resolución a consideración del Senado en la que exhortaban a la Administración Obama a oponerse al otorgamiento de préstamos por parte de las instituciones financieras internacionales al Gobierno nicaragüense y sugerían que la OEA considere la posibilidad de suspender la membresía de Nicaragua de conformidad con el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana. La interrogante crucial en términos de política es si Estados Unidos aplicará a Nicaragua una dispensa relacionada con la transparencia fiscal, la cual tendría que renovarse en marzo de 2012, además de otra dispensa relacionada con la resolución de casos de propiedad, que vence en junio. Si la primera dispensa no se emite, el efecto sería un bloqueo a la ayuda bilateral de los Estados Unidos a diversas entidades gubernamentales. Si la segunda no se emite, representantes estadounidenses estarían en obligación de votar contra el otorgamiento de préstamos a Nicaragua en las instituciones financieras internacionales; la ayuda humanitaria y para la sociedad civil también se vería restringida.
- Al estar dentro de la categoría de país pobre altamente endeudado, Nicaragua solamente tiene acceso a fondos concesionales. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país solo califica para fondos para operaciones especiales que Estados Unidos también estaría en posibilidad de vetar, pero los cuales no han sido tratados con condicionalidad política en el pasado, en tanto podría haber renuencia a introducir criterios políticos. Si bien el país también califica para recibir fondos de la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA) del Banco Mundial, el BID constituye su fuente más importante de financiamiento multilateral.
- Reitera que el proceso electoral 2021 será igual desde 2011 con los mismo patrones de corrupción electoral y mas perfeccionados.
- Complicidad de los partidos politicos participantes como cómplices ante la corrupcion electoral y deterioro de la Democracia en la implementación del respeto y practica de los DDHH de los ciudadanos nicaraguenses.
- Proceso electoral no se solo de reformas minimas , medias , o totales , es el cambio radical de una nueva ley de procesos electorales que garantice la NO CORRUPCION. LA EXCLUSION DE LA OBSERVACION NACIONAL E INTERNACIONAL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario