Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

12/5/24

REACTIVACION DE LAS MIGRACIONES PARA LOS NICARAGUENSES




REACTIVACION DE LAS MIGRACIONES PARA LOS NICARAGUENSE 


El grupo Nicaragua Nueva Generación (NNG) con 5,368 voluntarios tanto dentro como fuera de Nicaragua, se dedica a la defensa de los derechos humanos y al compromiso de sistematizar procesos, aunque estos no estén a la medida de los estándares de legitimidad necesarios, pero ayudan a identificar violaciones a la Constitución Política de Nicaragua, la ley electoral y los derechos humanos. 


RAIZ DE LAS MIGRACIONES DE NICARAGUA   




A partir del análisis de los flujos migratorios nicaragüenses es posible señalar que éste es un fenómeno reciente que no tiene más de 25 años de antigüedad. Su actual situación es producto de una conjunción de factores socioeconómicos y políticos, como los fuertes cambios políticos en el país en la década de los ochenta y las transformaciones en el sistema productivo en los noventa. Es así como actualmente Nicaragua tiene a cerca del 10% de su población viviendo en otros países y es uno de los principales receptores de remesas de América Latina —con relación a su producto.

 

CEPAL 

 Los flujos migratorios nicaragüenses son elevados en su magnitud y se dirigen especialmente a dos países: los Estados Unidos y Costa Rica. 

Con relación a estas diferencias, a partir de distintas fuentes se destaca que los migrantes nicaragüenses que tienen como destino Costa Rica son de menor calificación, provienen generalmente del mundo rural y tienen como origen principal las regiones Central y Atlántica. 

La migración hacia los Estados Unidos es más antigua, formada originalmente por exiliados políticos y por familias de altos ingresos. Tiene niveles de educación superiores al grupo migratorio anterior y proviene de sectores urbanos de Managua. Es una migración más permanente, asociada en parte a la dificultad para ingresar a este país. Se presentan también las características del envío de remesas de parte de los migrantes y de sus usos en Nicaragua, un tema que progresivamente despierta interés en el país y que obliga a elaborar más estudios.

 OIM 

La publicación establece en 800.000 la cifra de nicaragüenses residentes en el extranjero.

Desde la década de 1980, Costa Rica y los Estados Unidos han sido los principales países de destino de los migrantes nicaragüenses.  A partir de 2000, los flujos migratorios Sur-Sur comenzaron formalmente con las migraciones desde Nicaragua hasta El Salvador y Panamá, y la feminización se convirtió en una nueva tendencia de los flujos migratorios.  También se produjeron migraciones transfronterizas temporales o estacionales hacia Costa Rica, El Salvador y Honduras.  Este tipo de migración temporal o estacional se da entre la población afrodescendiente residente a lo largo de la costa caribeña que migra a Jamaica, las Islas Cayman y Belice, principalmente contratados por líneas de crucero.

En el informe se indica también que España se convirtió en un país de destino para los nicaragüenses, sobre todo para las mujeres, empleadas como trabajadoras domésticas o en otros sectores de servicios.

“Pese a que los nicaragüenses migran por una serie de razones, la principal es la búsqueda de mejores oportunidades económicas.  Los flujos migratorios de este país se caracterizan sobre todo por su componente laboral”, explica Carmen Paola Zepeda, jefa de la oficina de la OIM en Nicaragua.

“Cabe señalar también que una parte importante de los migrantes son vulnerables, ya que se encuentran en una situación irregular en los países de destino”, añade Zepeda.  Plenamente conscientes de este hecho, Nicaragua ha puesto en marcha un registro consular por el que los migrantes reciben un carné que les permite identificarse como nacionales nicaragüenses.

Durante el viaje con destino a América del Norte, se exponen a peligros físicos y psicológicos, así como a abusos de los derechos humanos por parte de empleadores sin escrúpulos.

En 2012 la población del país era de 6,07 millones de personas. De ellos, un 60 % residía en zonas urbanas. Según las previsiones para 2050, la población total alcanzará los 8 millones de personas.

“En el futuro los flujos migratorios de Nicaragua dependerán del crecimiento económico, la disponibilidad de buenos trabajos y las oportunidades de desarrollo humano, en especial entre los más jóvenes, que constituyen la principal fuerza en pro del desarrollo futuro del país, como se indica en el Plan Nacional de Desarrollo Humano”, agrega Zepeda.

De acuerdo con el Perfil Migratorio de la OIM, la región centroamericana fomenta la libre circulación de bienes y servicios, y se han logrado importantes avances para promover la circulación de personas.  No obstante, la movilidad de los trabajadores entre los países de Centroamérica sigue siendo un desafío.

Los nicaragüenses que migran a Costa Rica, Panamá y El Salvador suelen estar empleados en los sectores de la construcción y la agricultura, mientras que las mujeres suelen trabajar en los servicios sociales y personales, principalmente como empleadas domésticas.

“Merece la pena señalar la presencia de importantes factores de atracción como la necesidad de mano de obra en los sectores de la construcción y la agricultura en El Salvador y en los trabajos de expansión del canal de Panamá, lo que se suma a la posibilidad de percibir salarios mucho más elevados.  Si bien Nicaragua es uno de los países más seguros de la región, otro factor muy importante es la presencia de redes de delincuencia organizada involucradas también en actividades de tráfico de drogas y trata de personas.  Este sentimiento de inseguridad empuja a muchos centroamericanos a buscar lugares más seguros para sus familias como, por ejemplo, Nicaragua”, explica Zepeda.

Según la publicación, la preparación y las aptitudes ganadas por la diáspora nicaragüense serían instrumentos potenciales para el desarrollo del país y pide programas que animen a los nacionales en el exterior a compartir sus conocimientos.

“Estamos interesados en promover una ley que proteja los derechos humanos de nuestros nacionales en el extranjero.  En este sentido, la información que brinda el Perfil Migratorio es la base sobre la que comenzar un proceso de concienciación para formular une ley en este ámbito”, observa Juan Ramón Jiménez, presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional.

En el informe se señala también la función vital que desempeñan las remesas a escala familiar, comunitaria y nacional y resalta la necesidad de políticas públicas en pro de la formación financiera de quienes las perciben y de acceso a las instituciones financieras.  Según el Banco Central de Nicaragua, en 2012 las remesas enviadas por los migrantes ascendieron a US$1.014,2 millones, mientras que en 2011 está cantidad fue el equivalente al 12,5% del PIB.                   





“Los Perfiles Migratorios de la OIM son un instrumento esencial para que gobiernos, sector privado y otras partes interesadas planifiquen y ejecuten políticas coherentes.  Asimismo, es fundamental en los casos en que los gobiernos locales y actores intergubernamentales prestan asistencia a los migrantes en sus comunidades”, afirma Robert Paiva, director regional de la OIM para América del Norte, Centroamérica y el Caribe.

En el informe también se reconocen algunas iniciativas gubernamentales importantes destinadas a proteger los derechos de los migrantes y a fortalecer la gestión de la migración, entre ellas la ratificación de la Convención sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, la entrada en vigor de una nueva Ley de Migración, que ha creado un Consejo Nacional de Migración encargado de diseñar políticas migratorias, y la inclusión de la trata de personas en la nueva legislación contra la violencia de género.

Entre las recomendaciones que ofrece se pide la creación, por parte del Consejo Nacional de Migración, de una política nacional en materia de migración, de un Viceministerio para los nicaragüenses en el exterior y la inclusión de la diáspora y de sus familiares en las estrategias de desarrollo.

El Perfil Migratorio de Nicaragua, el primero publicado en Centroamérica, consta de cuatro partes:

A) Tendencias migratorias y características de la población migrante, 

B) Repercusiones de la migración desde la perspectiva del desarrollo humano, 

C) Gobernabilidad migratoria, donde se repasa la legislación actual y los instrumentos regionales e internacionales relativos a la migración, y 

D) Principales conclusiones y recomendaciones para desarrollar políticas migratorias nacionales, que se basa en el extenso proceso consultivo que tuvo lugar mientras se elaboraba la publicación.

El Perfil Migratorio de Nicaragua forma parte de un proyecto financiado por la Unión Europea, titulado Fortalecimiento del diálogo y de la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe para el establecimiento de modelos de gestión sobre migración y políticas de desarrollo.

“Los objetivos de la Unión Europea son impulsar las relaciones positivas entre la migración y el desarrollo, mejorar la gestión de la migración y luchar contra la migración irregular, la trata de personas y el tráfico de migrantes, que pueden conducir a violaciones de los derechos humanos.  El Perfil Migratorio de Nicaragua es un ejemplo claro de buenas prácticas para lograrlos”, aseveró Ivo Gombala, jefe adjunto de la Delegación de la Unión Europea en Nicaragua.

👉👉Perfil Migratorio de Nicaragua - OIM

 Acuerdo de Cooperación CELADE-FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas, Oficina de Nicaragua) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población

Contexto de los procesos emigratorios Los actuales volúmenes de los flujos migratorios desde Nicaragua son un fenómeno que tiene menos de 25 años de antigüedad y que se consolida a partir de la década de 1980. Este proceso migratorio implica actualmente que más del 10% de la población de Nicaragua reside de manera permanente en otro país, teniendo como destinos primordiales Costa Rica y los Estados Unidos.1 Las principales razones del aumento en los volúmenes migratorios en las últimas tres décadas tienen que ver con factores socioeconómicos y políticos. A fines de los setenta, producto de los fuertes cambios políticos en el país, comenzó un proceso emigratorio dirigido hacia los Estados Unidos, Costa Rica y otros destinos en América Central. En la década siguiente, este flujo aumentó en volumen, producto de nuevos factores políticos. Si bien se observa crecientemente una dimensión más propiamente socioeconómica como la búsqueda de mejores ingresos; durante los noventa y los primeros años del siglo XXI, prevalecen claramente los factores asociados a la búsqueda de empleo e ingresos. 

 País de Refugio                                                           Refugiados y asilados

 

Refugiados en costa rica                                                37,506

Refugiados y asilados en Estados Unidos                     28,076

 

Datos de 1980/2000

 👉👉Migracion Internacional y Desarrollo en Nicaragua - Cepal


Desde NNG nuestras recomendaciones:

Ante la situación de incremento la falta de regulación migratoria debe tomarse en cuenta la razón de su migración, establecer estabilidad democrática para regresar a su país de origen.

Los puntos a considerar son:

1. DERECHOS HUMANOS 
2. DEMOCRACIA 
3. DESARROLLO ECONOMICO: 
4. DATOS ELECTRONICOS DE MIGRACIONES
5. INSERCION LABORAL
6. RETORNO A SU PAIS DE ORIGEN.
7. ESTATUS LEGAL CONTROLADO. 
8. REGISTRO DE DESAPARECIDOS.

***Equipo NNG ***

 











4/5/24

PLAN INTEGRAL DE REORGANIZACION DE LAS MIGRACIONES EN LAS AMERICAS 2024.

PLAN INTEGRAL DE REORGANIZACION DE LAS MIGRACIONES EN LAS AMERICAS 2024

El grupo Nicaragua Nueva Generación (NNG) con 5,368 voluntarios tanto dentro como fuera de Nicaragua, se dedica a la defensa de los derechos humanos y al compromiso de sistematizar procesos, aunque estos no estén a la medida de los estándares de legitimidad necesarios, pero ayudan a identificar violaciones a la Constitución Política de Nicaragua, la ley electoral y los derechos humanos.

Ante la situación de incremento la falta de regulación migratoria debe tomarse en cuenta la razón de su migración, establecer estabilidad democrática para regresar a su país de origen. 


Los puntos a considerar son:

1. DERECHOS HUMANOS 
2. DEMOCRACIA 
3. DESARROLLO ECONOMICO: 
4. DATOS ELECTRONICOS DE MIGRACIONES
5. INSERCION LABORAL
6. RETORNO A SU PAIS DE ORIGEN.
7. ESTATUS LEGAL CONTROLADO. 
8. REGISTRO DE DESAPARECIDOS.

***Equipo NNG ***
 


ECONOMIA NARANJA DE NICARAGUA FINANCIADA PARA DERROCHE DE DINERO (FONDOS BID) PARTE 3


ECONOMIA NARANJA DE NICARAGUA  FINANCIADA PARA DERROCHE DE DINERO EN PASARELAS Y FERIAS  (FONDOS BID) SIN AUDITORIA PROFUNDA.


El grupo Nicaragua Nueva Generación (NNG) es un grupo defensor de derechos humanos con 5,368 voluntarios dentro y fuera de Nicaragua, con el compromiso de sistematizar los procesos.

Últimamente hemos escuchado mucho el término de Economía Creativa o también conocida como Economía Naranja, pero ¿Cuáles son los principales conceptos que se desarrollan alrededor de la economía naranja y permiten comprenderla para construir una idea de emprendimiento innovadora?

Hoy te contamos qué es la economía naranja y cuál es su razón de ser.

La Economía Naranja ha sido abordada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde hace varios años. Es un Conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual

El universo de la economía creativa abarca varios campos, como las artes visuales, artes escénicas y espectáculos, el turismo y patrimonio cultural,  educación artística y cultura y las áreas de soporte para la creatividad.

  1. La Economía Naranja genera oportunidades de negocios que pueden cambiar el mundo, como el uso del mercado digital a través de internet, facebook, redes sociales, y el desarrollo de tecnología.
  2. Produce bienes o servicios culturales pueden generar regalías vitalicias mediante la propiedad de derecho intelectual.
  3. El producto de la Economía Naranja suele ser un bien digital que puede ser fácilmente exportado al mundo entero.
  4. Genera empleos, valioso aporte en los distintos sectores.
  5. Cada día, la Economía Naranja tiene mayor aceptación y se generan políticas que permiten el desarrollo de la misma.

Hoy en día la Economía Creativa es una fuerza transformativa de cambio y su potencial para el desarrollo es inmenso, es una multitud de oportunidades para el desarrollo comunitario, local y de un país.

🌽🐄 El sector 𝗔𝗚𝗥𝗢𝗜𝗡𝗗𝗨𝗦𝗧𝗥𝗜𝗔 es uno de los 10 sectores priorizados del Programa Nacional Nicaragua Creativa, cuyas actividades se fomentan y desarrollan desde las Mesas Sectoriales y Comisiones Locales a nivel nacional

#EconomiaCreativaNicaragua |🐟🦞 La Pesca y la Acuicultura son dos rubros económicos de nuestro país con participación de muchas familias asociadas y organizadas desde cooperativas.

✅ Representa un alto potencial para diversificación de productos para el comercio nacional y la exportación de una manera innovadora y creativa.

https://www.nicaraguadisena.com/cinco-cosas-que-no-sabias-acerca-de-la-economia-creativa-o-naranja/


3/5/24

AUDITORIA FINANCIERA DEBE SER REGIONAL PARA ECONOMIA CREATIVA "NICARAGUA DISEÑA " Y SUS TENTACULOS EN DIFERENTES PAISES? PARTE 2

 

AUDITORIA FINANCIERA DEBE SER REGIONAL PARA ECONOMIA CREATIVA "NICARAGUA DISEÑA " Y SUS TENTACULOS EN DIFERENTES PAISES?



El grupo Nicaragua Nueva Generación (NNG), con 5,368 voluntarios tanto dentro como fuera de Nicaragua, se dedica a la defensa de los derechos humanos y al compromiso de sistematizar procesos, aunque estos no estén a la medida de los estándares de legitimidad necesarios, pero ayudan a identificar violaciones a la Constitución Política de Nicaragua, la ley electoral y los derechos humanos.

Donde esta BCIE, BID, UAF, ¿UNIDAD ANICORRUPCION Y LAVADO DE DINERO DE LAS AMERICAS Y TRIANGULO NORTE? 


Nicaragua Diseña, se prepara para mostrar artistas, emprendedores, creativos y diseñadores nacionales e internacionales bajo el lema “Proyectando el Talento hacia el Futuro”.

La nueva edición fue inaugurada en un acto presidido por su Directora General, la Compañera Camila Ortega; la Compañera Anasha Campbell, Codirectora del Intur; Arquitecto Luis Morales Alonso, Codirector del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC); Karla Cuadra, Productora General de Nicaragua Diseña; Fernando Fuentes, Coach de Diseñadores; Javiera Granja, Coordinadora General de ND y la Codirectora de Cinemateca Nacional, Idania Castillo.

Nicaragua Diseña, también desarrollará “Master Internacional de Pasarelas”, “El Diseño Gráfico en todos los Ámbitos”, “Identifícate en el Arte”, “Industrias Creativas y el Paso a la Transformación Digital”, “Pensar una Moda viable para Cuba” y un panel con diseñadores de moda internacionales destacados en esta industria.https://www.nicaraguadisena.com/comienza-la-decima-edicion-de-nicaragua-disena-2021/


Nunca se ha ofrecido un informe oficial sobre cuánto cuesta este evento, pero se ha dejado claro que se gestiona en gran parte, con fondos del Instituto Nicaragüense de Turismo.
Tania Valle y su esposo Carlos Castro, propietarios de Sundaram, Cultura, Fashion Design, están contentos de participar por primera vez en Nicaragua Diseña, plataforma que consideran fundamental para el crecimiento y desarrollo de su marca, que promueve el rescate de la cultura precolombina e indígena. Van a estar presente en la Expo Feria y van a participar en la pasarela para mostrar su línea “Somos Nicaragua Precolombina”.

El Centro de Convenciones Olof Palme, casa de Nicaragua Diseña, está listo para recibir a los nicaragüenses que podrán adquirir la línea de ropa juvenil Nika Clothes.




Nicaragua Diseña
Nicaragua Emprende
Festival Nicaraguense de Cine y de Audio
Festival Internacional de Arte
Foro de TV Educativa
Hackathon Nicaragua
Expopyme
NICATUR

Comision Nacional de Economia Creativa 

La Comisión Nacional de Economía Creativa, conformada por orientaciones de la Presidencia de la República, es un grupo de instituciones gubernamentales que forman parte del ecosistema creativo, que desde el sector público busca facilitar la articulación y complementariedad entre los ministerios, institutos y plataformas para la implementación efectiva de la Estrategia de Fomento de la Economía Creativa y Emprendedora.

Objetivo

El objetivo central de la Comisión es la implementación de la Estrategia de Fomento de la Economía Creativa y Emprendedora, reconociendo el aporte de la creatividad, la innovación y el emprendimiento como motores del desarrollo social, económico y cultural sustentado en la identidad, la diversidad y la sostenibilidad.

Alcance

La Comisión tendrá un mecanismo de funcionamiento que facilite la operativización de la estrategia, tanto en la toma de decisiones como en la realización de las actividades programadas, las cuales deberán ser integradas en los Planes Operativos Anuales de las instituciones.

La Comisión Inter-institucional de Fomento de la Economía Creativa está conformada por las siguientes instituciones:

La formulación e implementación de la Estrategia de Fomento de la Economía Creativa y Emprendedora, debe ser generadora fundamental de condiciones propicias para que las industrias creativas existentes y potenciales aumenten su capacidad, y se erijan en eje y motor importante del desarrollo humano, para lo cual debe contar con el concurso de las instituciones que conforman la Comisión Nacional de Economía Creativa.

https://www.nicaraguacreativa.com/comision/

En saludo al Día Internacional del Diseño, se realizó en la Ciudad Creativa de Granada, el III Encuentro Nacional de Diseño, iniciativa desarrollada por el  Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través de la Comisión Nacional de Economía Creativa.

Con este Encuentro se resaltó la importancia y avances de las diferentes ramas del diseño en Nicaragua, fomentando la colaboración, inspiración y crecimiento profesional entre diseñadores de diversas disciplinas, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias para impulsar la innovación y la creatividad en este campo.

El evento fue un espacio donde los diseñadores colaboraron en proyectos en tiempo real, fomentando el intercambio de ideas y la generación de soluciones creativas para desafíos específicos.

Este encuentro espera proyectar a los profesionales del diseño a través de las diferentes conexiones que puedan establecer, y para ello, se contó con un espacio de charlas, en donde actores reconocidos del sector, brindaron contenido de interés que actualice y motive a los diseñadores a fortalecer esta industria creativa en el país.