Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

10/2/25

QUE ES TRATADO DE PANAMA COMO NACIO ? ROBO MILLONARIO DE CHINA EN COORDINACION CON NICARAGUA



QUE ES TRATADO DE PANAMA COMO NACIO ? ROBO MILLONARIO DE CHINA EN COORDINACION CON NICARAGUA



 

El grupo Nicaragua Nueva Generación (NNG) con 5,368 voluntarios tanto dentro como fuera de Nicaragua, se dedica a la defensa de los derechos humanos y al compromiso de sistematizar procesos, aunque estos no estén a la medida de los estándares de legitimidad necesarios, pero ayudan a identificar violaciones a la Constitución Política de Nicaragua, la ley electoral y los derechos humanos.

Te contamos como inicio el tratado de Panamá :
Los Tratados Torrijos-Carter son dos tratados firmados por Estados Unidos y Panamá en Washington D. C., el 7 de septiembre de 1977, que reemplazaron al Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903. Los tratados garantizaron que Panamá obtendría el control del Canal de Panamá después del año 1999, poniendo fin al control del canal que Estados Unidos había ejercido en el mismo desde 1903. Los tratados llevan el nombre de los dos firmantes, el presidente estadounidense Jimmy Carter y el comandante de la Guardia Nacional de Panamá, su Gobernante general Omar Torrijos.


TRATADO # 1
El primer tratado se titula oficialmente Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá y se conoce comúnmente como el "Tratado de Neutralidad".​ En virtud de este tratado, Estados Unidos retuvo el derecho permanente de defender el canal de cualquier amenaza que pudiera interferir con su continuo servicio neutral a los buques de todas las naciones. El segundo tratado se titula Tratado del Canal de Panamá y dispuso que a partir de las 12:00 horas del 31 de diciembre de 1999, Panamá asumiría el control total de las operaciones del canal y se convertiría en el principal responsable de su defensa.

Negociación, firma y ratificación

Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a «nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes».​ El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como tratados 3 en 1):

  • Tratado del Canal de Panamá: mediante el cual era derogado el tratado de 1903 restituyendo la soberanía panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009 si se construyera un canal a nivel del mar.
  • Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad.
  • Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos ejercería (durante los siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una obra marítima administrada por ambos países a través de un convenio vigente por 60 años a partir de su apertura, cuyo término se acabaría a más tardar el 31 de diciembre de 2067.

Entonces, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (Secretario de Estado de Estados Unidos) que estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre los 8 puntos de la declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes:

  • Derogación del tratado Hay-Bunau-Varilla
  • Definición de una fecha fija para la entrega del canal
  • Fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá
  • Devolución de la Zona del Canal a Panamá
  • Participación justa y equitativa de Panamá en los beneficios, defensa y administración del canal

Por aquellos años, Torrijos intensificó su lucha diplomática para buscar apoyo concerniente al caso del canal. Incluso el tema fue tratado en la reunión de los No Alineados en Colombo (Sri Lanka) en 1976.



Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de ingeniería, están compuestos por:

  • El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, catorce artículos, un anexo y un acta; y
  • el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá.

Tratado del Canal de Panamá


Las disposiciones del tratado se resumen en 4 grandes aspectos:

  • Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, la cual quedaba sujeta a la legislación panameña pasándose a llamar Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que quedaría en manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
  • Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia del gobierno de Estados Unidos llamada Comisión del Canal de Panamá, cuya junta directiva estaría integrada por 5 estadounidenses y 4 panameños, todos nombrados por Estados Unidos.
  • Defensa del Canal: Ambas naciones se comprometían a defender y proteger el canal, con Estados Unidos teniendo la responsabilidad primaria durante la vigencia del tratado.
  • Beneficios económicos: Panamá recibiría de vuelta el 60% de las tierras e infraestructuras de la zona (entre ellas el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick, sede de la Escuela de las Américas) así como 10 millones de dólares por servicios públicos en las áreas devueltas y una suma de dinero proporcional de los peajes de los barcos en tránsito por el canal.​

​HISTORIA DEL CANAL DE PANAMA 


El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los españoles en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlánticas y del pacífico. Los primeros exploradores españoles conocieron por los aborígenes los antiguos caminos utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo.

Etapa virreinal española

La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles llegados a América. Por su orografía, el istmo de Panamá constituye el lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Pacífico y el Atlántico.​ A comienzos del siglo XVI, 1502, Colón en su cuarto viaje llegó a a anclar sus naves precisamente en el Norte de Veraguas, en Panamá. Allí nombró al poblado en la desembocadura de un río con el nombre de Belén. Los lugartenienes de Colón se adentraron en Veraguas buscando una vía de paso hacia lo que ellos intuían existía más allá de las montañas: otro mar. Sin embargo, lo que los dejó sorprendidos fue la cantidad de Oro que , según escritos del mismo Colón archivados en España, jamás habían visto en otras tierras e islas descubiertas por ellos.​ También atrajo la atención de Hernán Cortés.

                                            INTERES DE NICARAGUA  

Unos años más tarde, en 1550, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó que la única manera de crear un acceso rápido a los mares del sur requeriría la construcción de un paso artificial y que las únicas ubicaciones posibles serían: TehuantepecNicaraguaPanamá o Darién.​El proyecto no se llevaría a cabo y, durante el reinado de Felipe IIJosé de Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro.Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro». Al margen de estas razones y otras de índole teológico también se contempló que otras potencias marítimas podrían sacar partido del canal.​Con Felipe III el proyecto retomó importancia y se encargó un estudio a ingenieros neerlandeses, pero el Consejo de Indias alertó de que ese proyecto podría suponer un riesgo para los territorios españoles en América. Incluso durante el siglo XVIII se mantuvo el proyecto, pero la Corona tenía otras prioridades.

En el siglo XIX, el proyecto dominante era la construcción de un canal a nivel del mar —tecnológicamente, mucho más fácil— a través de Nicaragua. Por motivos políticos se abandonó este proyecto (canal de Nicaragua), aunque en el siglo XXI se ha reavivado.

El Canal de Nicaragua fue un proyecto de canal interoceánico de una vía fluvial que conectaría el Mar Caribe, en el Océano Atlántico, con el Océano Pacífico a través de Nicaragua en América Central. Dicho canal iría por río desde el Atlántico hasta el Lago Cocibolca (Gran Lago de Nicaragua), y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. El Canal cubriría un área de 270 kilómetros cuadrados.1

El 22 de diciembre de 2014 se inició la construcción de vías de acceso temporales, para importar los materiales de construcción que no podían acceder por los puertos actuales.2​ En mayo de 2017, no se habían tomado medidas concretas para construir el canal y se expresaron dudas sobre su financiación.34​ En febrero de 2018, los analistas consideraron ampliamente que el proyecto estaba extinto,5678​ aunque el jefe del proyecto insistió en que el trabajo estaba en curso5​ y HKND, empresa de origen chino a quien el gobierno nicaragüense le había entregado la concesión de los derechos para construir el canal y usufructuarlo, la cual cerró sus oficinas en abril de 2018,9​ retuvo los derechos legales sobre la concesión del canal y los proyectos paralelos.10

En mayo de 2024, el Congreso de Nicaragua canceló la concesión a HKND, dejando el proyecto original definitivamente enterrado.1112

En Noviembre de 2024 el presidente Daniel Ortega presenta a inversionistas de China un nuevo proyecto del canal con una nueva ruta donde, en lugar de ir por el Lago Cocibolca, pasaría por el Lago Xolotlán o Lago de Managua. Este nuevo proyecto partiría de un puerto que se construiría en Bluefields, capital de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, pasaría por la parte central de Nicaragua, por el lago Xolotlán, y saldría por el puerto de Corinto, en el Pacífico.13

El proyecto

Ruta

La idea de la construcción del canal aprovechando el curso del Río San Juan data de la época colonial española ya que este río nace en el lago y desemboca en el Caribe. Más tarde Napoleón III escribió un artículo a inicios del siglo XIX y posteriormente hubo interés por parte de los Estados Unidos, ya que tuvieron un primer plan para construir una obra similar en el Istmo de Tehuantepec el cual fracasó por su elevado costo.

Se propusieron varias rutas, todas ellas empleando el Lago Nicaragua (el segundo más grande de América Latina, que está a 32 m s. n. m. de altitud):

  • De Bluefields a Río Escondido y de ahí a un canal artificial al lago.
  • De Punta Gorda al Río Punta Gorda y de ahí a un canal artificial al lago.
  • De San Juan del Norte al Río San Juan y de allí al lago.

Un canal artificial cortará el Istmo de Rivas (su punto más bajo está a 56 m s. n. m.) y alcanzará el océano Pacífico en San Juan del Sur.

Estos planes del gobierno estadounidense fueron abandonados a principios del siglo XX con la compra de los derechos y las obras abandonadas por los franceses del Canal de Panamá.

LOS OPORTUNISTA DE LA POLITICA DE NICARAGUA 



INTERES DE CHINA 

La expedición escocesa

[editar]

El proyecto Darién fue otro intento de establecer una ruta entre los océanos. En julio de 1698, cinco buques partieron de Leith (Escocia) con el fin de establecer una colonia perteneciente al Reino de Escocia en Darién y construir una ruta para el comercio con China y Japón. Los colonos llegaron en noviembre a Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición no estaba preparada para hacer frente a las condiciones adversas que allí encontraron, sufriendo las enfermedades locales y la mala organización. Los colonos abandonaron definitivamente Nueva Edimburgo, dejando cuatrocientas tumbas detrás. Por desgracia para ellos, otra expedición de ayuda ya había partido de Escocia y llegó a la colonia en noviembre de 1699. Encontró los mismos problemas, además de sufrir un ataque y un bloqueo por parte de los españoles. El 12 de abril de 1700, Caledonia fue abandonada definitivamente.

 PROYECTO FRANCES 

La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.​

La República de la Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la Ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés Guizot, enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo; más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse, y a la empresa titular de la concesión a renunciar a la misma.

El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua. Una tercera opción era construir una ruta a través del istmo de Tehuantepec en México.

Cabe destacar que los principales mandatarios extranjeros que apoyaron principalmente a esta negociación fueron Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López Michelsen (Colombia), Daniel Oduber (Costa Rica) y José López Portillo (México), siendo este apoyo de vital importancia para el éxito de los Tratados Torrijos–Carter.4243

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.


EL INTERES DE CHINA USANDO A LA POLITICA DE LA NUEVA BURGUESIA DE NICARAGUA  

Subproyectos


El 8 de julio de 2014, la empresa china HKND Group anunció finalmente la ruta del Canal, así como la construcción de 4 subproyectos más, además del Canal Interoceánico. 
El primer subproyecto estaría conformado por dos puertos; uno en Brito (Océano Pacífico) en el departamento de Rivas y otro en Punta Águila, jurisdicción de Punta Gorda en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.Ambos puertos tendrían una capacidad para 2,8 millones de toneladas y 25 millones de TEU. CCCC Second Harbour Consultants sería la encargada del diseño de ambos puertos

El segundo subproyecto sería una zona de libre comercio, que tendría un área comercial, otra de procesamiento para exportación, una más de oficinas financieras así como la creación de una ciudad para 140.000 habitantes. Shenzhen LAY-OUT Planning Consultants sería la encargada del diseño de dicho proyecto.​ La zona de libre comercio ofrecería más de 130.000 puestos de trabajo y generaría 27 000 millones de dólares anuales para el 2030, según los cálculos de HKND Group.​

El tercer subproyecto sería un aeropuerto cerca del canal, en la ciudad de Rivas, con capacidad para 1 millón de personas y 22.000 toneladas, que serviría para cubrir rutas internacionales de largo y mediano alcance.​ El diseño del aeropuerto estaría encargado por la compañía Civil Aviation Engineering Consulting Company of China.

El cuarto subproyecto serían las carreteras y puentes que unirían a Nicaragua con su región sur, y unirían los distintos subproyectos del canal y estarían siendo diseñados por China Railway SIYUAN Survey and Design Group

OPOSICION A ESTA CORRUPCION 

  • El acuerdo violaba la Constitución de Nicaragua, pues entregaba a HKND la soberanía del país por 50 años, prorrogables en otros 50.
  • Se podría dañar el lago de Nicaragua, que es la reserva de agua más grande de Centro América,​ así como el nivel del Río San Juan que Nicaragua debe proteger de acuerdo al tratado limítrofe con Costa Rica.
  • No daba ventaja alguna al país, pues todos los ingresos le quedarían a HKND, y esta no tenía obligación de usar empresas constructoras nacionales, mano de obra local, pagar impuestos de alguna clase y podría adquirir las tierras a precios inferiores a su verdadero valor sin que los dueños tengan derecho a recurso.

El proyecto generó protestas. La ONG Amnistía Internacional dijo que las autoridades nicaragüenses usaron fuerza excesiva y arrestos arbitrarios a los manifestantes.

El 7 de junio de 2013 Nicaragua entregó a HKND Group

 la concesión del canal y el día 13 del mismo mes la Asamblea aprobó su construcción por parte de la firma china.​

El 13 de junio, la Asamblea aprobó la construcción del Canal. Con 61 votos a favor, 25 en contra, dos ausentes y una abstención, la legislación relativa al canal (denominada "Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas"), fue aprobada tras un debate que duró tres horas.​ La ley otorga la concesión por 50 años, prorrogables por el mismo periodo, a la empresa china HK Nicaragua Canal Development.​ Además, esta concesión le otorgaría a la nueva “Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A”, la construcción de un oleoducto que conectaría espacios en los litorales del Pacífico y del Atlántico; y la construcción de dos puertos de aguas profundas, uno en el Pacífico y otro en el Caribe (ambos estarán conectados por un canal seco por el que circulará un ferrocarril de carga). También se crearían dos zonas de libre comercio y la construcción o ampliación de un aeropuerto internacional en cada una de esas zonas.

Se han explorado motivos alternativos y otros proyectos han tenido prioridad contra la empresa de transporte acuático. Bloomberg informa que "abundan las teorías de la conspiración", incluido que el proyecto es un acaparamiento de tierras por parte de Ortega, un intento de Ortega de "impulsar" el apoyo en las elecciones y parte de un plan chino para ganar influencia en la región.

El inversionista Wang tuvo retrocesos financieros no relacionados con el proyecto de Nicaragua cuando perdió el 80% de su patrimonio neto durante la crisis bursátil china de 2015-2016.​ En mayo de 2017, el periódico Panam Post indicó que "no se han tomado medidas concretas para comenzar el proyecto" y sugirió que el proyecto está "paralizado o inexistente".​ En septiembre de 2017, la agencia AFP informó que el trabajo había sido "postergado indefinidamente", aunque señalaron que el 6 de septiembre el gobierno anunció que había renovado el permiso ambiental del proyecto en abril de 2017.​ El proyecto fue anunciado el 21 de febrero de 2018 como cancelado.

QUE ERA EL INTERES DE NICARAGUA INGRESA A CHINA EN EL PARLACEN EN EL SICA 

PARLACEN celebra iniciativa de Nicaragua para construcción de Gran Canal

PARLACEN celebra iniciativa de Nicaragua para construcción de Gran Canal

Pichardo, el ex presidente de Guatemala Álvaro Colom, y otros legisladores del PARLACEN, aplaudieron la decisión nicaragüense de concretar “n sueño que con el concurso de los pueblos centroamericanos puede hacerse realidad en un corto tiempo.

“Nos enteramos que se estaba viendo el tema y lo vemos con beneplácito. Pienso que inmediatamente empiece la construcción llegaran los beneficios a Nicaragua y yo pienso también que esto va a provocar un efecto derrame (otras naciones serán favorecidas)”, expreso Pichardo, de origen dominicano.

Agregó que esta nueva ruta con carácter mundial, vendrá a complementar los esfuerzos de comunicación marítima que ofrece el Canal de Panamá, cuyas autoridades también ven con beneplácito la propuesta nicaragüense.

“No solo beneficiará a Nicaragua, sino a toda nuestra región y cuando hablo de la región, no solamente habló de la Centroamérica ístmica, sino de la Centroamérica caribeña, de la Centroamérica insular, yo creo que esto provocará un efecto derrame y habrá que hablar de un antes y un después del inicio de este megaproyecto”, agregó Pichardo.

Colom externó que hacer realidad un Gran Canal Interoceánico por Nicaragua, conllevará a reducir sustancialmente la pobreza en Centroamérica, razón por la cual debe aplaudirse y sumarse a este proyecto.

“Realmente es un proyecto que obviamente va a beneficiar directamente al pueblo nicaragüense, pero a la región en sí le da un valor en competitividad y un valor enorme en términos de incremento del comercio, incremento de los servicios, pues todos sabemos que un canal de esa naturaleza no es simplemente el paso de los barcos, sino que genera una multiplicidad de servicios importantes”, matizó el ex mandatario guatemalteco.

Colom también refirió que Nicaragua va a transformarse radicalmente en términos económicos con este megaproyecto “y realmente he de felicitar al pueblo y al gobierno nicaragüense por tirarse al agua con algo tan importante”.

Solicitan reformas al Protocolo de Tegucigalpa


Pichardo y la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano se encuentran en Nicaragua como parte de una serie de encuentros preparativos de la próxima reunión de mandatarios del istmo, en la que el Presidente de la República, comandante Daniel Ortega Saavedra tomará la presidencia pro tempore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) de parte de su homologo hondureño Porfirio Lobo.

Los directivos parlacénicos y la bancada nicaragüense se reunieron este martes para consensuar alrededor de una serie de propuestas que el PARLACEN y otras instancias del SICA, presentarán a los presidentes.

Entre estas propuestas se encuentra reformas al Protocolo de Tegucigalpa, para que la República Dominicana pueda pasar de ser una nación asociada a miembro pleno del PARLACEN. También se está proponiendo la creación de una Sala Penal dentro de la Corte Centroamericana de Justicia y una propuesta de reforma al tratado constitutivo del PARLACEN, para que el órgano legislativo tenga facultades “vinculantes plenas”.

“Esta es una idea que surgió del Presidente Pro Tempore del SICA, el presidente Porfirio Lobos y nosotros evidentemente le tomamos la palabra como Parlamento Centroamericano y hemos elaborado un borrador de propuestas de reforma al Tratado Constitutivo que ya estamos compartiendo con algunas Asambleas Nacionales”, comentó Pichardo.

Indicó que estas propuestas serán presentadas en la próxima reunión de Presidentes del SICA a celebrarse el 28 de Junio próximo.
SICA

Nicaragua lista para impulsar el Canal Interoceánico y mejorar el transporte marítimo

Foto: El 19 Digital

El Presidente de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega, declaró durante la XVII Cumbre Empresarial China-LAC en Managua que el país está preparado para contribuir con un canal interoceánico, con el objetivo de mejorar la fluidez del transporte marítimo global. Ortega extendió una invitación a las naciones para unirse a este proyecto.

“Aquí está Nicaragua lista para contribuir con ese paso que le dé mayor fluidez al transporte marítimo, al comercio y los invitamos, a todos los invitamos y vamos a hacerles llegar más información”, expuso ante los asistentes al cierre de su intervención en este evento.

El Comandante mencionó que este tema “explica el por qué, ese ensañamiento de los Estados Unidos con Nicaragua”.

“Está claro que el comercio está creciendo cada vez más en el mundo. También es cierto que siguiendo la ruta del Presidente Xi Jinpingla Ruta de la Seda, bueno, se abren las rutas que van llevando bienestar a los pueblos”, comentó.

Transporte marítimo es fundamental

El mandatario reafirmó que también es cierto que los empresarios de todo calado en el mundo, además de los aviones, el ferrocarril y furgones, el transporte acuático resulta fundamental.

canal1

Los barcos, que transportan toneladas de mercadería. Y el canal de Panamá, el canal de Panamá que habían dos rutas de las que se habían apropiado los Estados Unidos, la ruta del canal por Nicaragua y la ruta del canal por Panamá, porque realmente los Estados Unidos habían mandado a hacer aquí a sus fuerzas de marina, a hacer estudios sobre el Río San Juan, a ver cómo canalizarlo y luego desembocando el Río San Juan en el lago y avanzar hasta el istmo de Rivas y el istmo de Rivas abrir un pequeño, 40, 50 kilómetros, romper ahí y ya quedaría unido el Atlántico con el Pacífico”, afirmó.

Una ruta que ya había sido utilizada

El Comandante Daniel precisó que era una ruta marítima “que la habían usado ya antes los norteamericanos, fueron los primeros que usaron esa ruta. Cuando empezó la fiebre del oro en los Estados Unidos y salían desesperados, las familias norteamericanas en diligencias, haciendo recorrido a lo largo del desierto, con empresarios marítimos, Cornelio Vanderbilt, a él se le ocurrió que se podía buscar un paso más seguro, más corto y hasta más rápido que cruzar todo el desierto de los Estados Unidos, por todos los peligros que se exponían”, recordó.

Al mismo tiempo, mencionó que Vanderbilt pensó en esta ruta “porque ya estaba hecha la ruta, ya estaba ahí el río, ya estaba ahí el lago, solo faltaba que poner el istmo de Rivas diligencias para que los barcos que venían de Nueva York, barcos grandes, al llegar a la entrada del Río San Juan, ahí los esperaban barcos más pequeños, porque esos barcos grandes no podían entrar por el Río San Juan. Entonces barcos más pequeños y en esos barquitos pequeños metían a los pasajeros y así transitaron miles de norteamericanos por el Río San Juan y luego cruzaban el lago, un lago de 9 mil kilómetros cuadrados y cruzaban el lago y llegaban a la orillas ya del otro Océano, Pacífico. Y ahí estaban las diligencias de la empresa, pasaban a los pasajeros a las diligencias y en las diligencias llegaban al puerto de los barcos y ahí estaba el barco grande de nuevo esperándolos que los llevaba allá a San Francisco, a la zona donde estaban las grandes explotaciones de oro”, describió.

canal2

¿Por qué Panamá?

Comentó que fue un canal natural que estuvo funcionando por años pero luego “ellos querían ya tener su canal”.

“Y dijeron Panamá, porque estaba bajo el dominio de las empresas norteamericanas y Nicaragua también. Y aquí mandaron a la marina a hacer los estudios y ahí están los estudios, en el año 1888, anduvieron haciendo los estudios. Y luego se fue debatiendo en el congreso de los Estados Unidos, ¿Por dónde el canal? Y la votación fue Panamá y se construyó el canal por Panamá, que se convirtió en una base de los Estados Unidos de Norteamérica. Y bueno, cumplía su cometido en cuanto por ahí había un tráfico fluido en ese momento y a Nicaragua le impusieron una ley los Estados Unidos donde los gobernantes nicaragüenses de la época, que eran hijos de perra como decía el mismo Roosevelt, en canciller firmó el tratado Bryan, que era el gringo Canciller Chamorro, el Canciller nicaragüense. Chamorro-Bryan el tratado”, afirmó.

Hicieron jurar no hacer obras canaleras

Señaló que en ese tratado Nicaragua juraba a los Estados Unidos que jamás permitiría que se tocara una pulgada de tierra en el país para la construcción de obras de tipo canalero.

“Es decir, le prohibió a Nicaragua en momentos en que hubieron intentos de gobierno liberales, irrumpieron con una revolución y buscó contactos con los europeos para que ayudaran ellos a construir el canal, entonces derribaron, derrocaron al gobierno de el General José Santos Zelaya, lo derrocaron y vino la ocupación norteamericana, comentó.

El Presidente Daniel expuso que en estos tiempos “estamos viendo las dificultades que tiene el Canal de Panamá”.

canal4

“Ya tienen problemas con el agua, tienen problemas, estos problemas ya los venían arrastrando desde hace mucho tiempo en cuanto a la fluidez, o sea la capacidad para que puedan pasar los barcos, ir y venir los barcos. No la tiene ya el Canal de Panamá como la tuvo en un comienzo. Y entonces el tráfico es lento y tienen que estar esperando por días o semanas muchas embarcaciones, con los productos, con las mercancías y eso encarece el comercio también para poder pasar por el Canal de Panamá”, dijo.

Nicaragua es la alternativa

canal3

Ante eso, aseguró que no hay alternativa en la actualidad. “Debería haber una alternativa y la alternativa la tenemos aquí en Nicaragua y ahí se las muestro miren. Son estudios que se han venido haciendo desde hace mucho tiempo y hay una ruta más corta que pasa por el lago, pero como siempre existe el riesgo de un accidente, en un lago de agua dulce, entonces, la ruta que se había hecho primero pasaba por el lago, era más corta, entonces no, mejor, aunque sea un poco más larga la ruta, el proyecto es que arranque en el Puerto de Bluefields, que es un puerto en el Caribe que se está construyendo, se empezará a construir y luego va rompiendo, rompiendo, rompiendo hasta salir por Puerto Corinto”, explicó.

Ese es un canal, expuso el Comandante Daniel, tan ancho que facilita que puedan entrar los barcos más grandes de la actualidad.

canal6

Con cargas enormes, puedan cruzarlo también, ya fue trabajado con ese criterio, con una longitud de 445 kilómetros y es un canal que estaría arrancando en el Puerto de Bluefields y llegando al Puerto de Corinto. En Corinto ahí está el puerto ya, hay otro puerto, Puerto Sandino. En Bluefields se va a construir el Puerto, ya se está trabajando en esa dirección”, añadió.

Falta unir esfuerzos

Señaló que lo que falta es “que unamos esfuerzos, y en primer lugar con los empresarios latinoamericanos y caribeños. Y que nos acompañen lógicamente los hermanos de la República Popular China y si hay otros países que nos quieran acompañar también, las puertas están abiertas para todos, para todos".

El Comandante expuso que se trata de un tema sensible.

Es sensible, ustedes bien lo saben. Cada día es más complicado el paso por Panamá y esta es la alternativa. Y esta es la alternativa que provocó conflictos y hasta guerra y ocupación allá por los años 1854, 1856, cuando disputándose el canal ese del Río San Juan, el lago, el tradicional, el original, disputándoselo vino un grupo de norteamericanos combatientes del ejército del sur de los Estados Unidos, racistas, esclavistas, y el plan era tomarse Nicaragua, 1854 imagínense. Y vino William Walker, esclavista del sur con una falange de hombres bien armados, con armas mucho más modernas que los que tenían aquí liberales y conservadores que además se estaban matando entre sí y eso lo aprovechó Walker y de repente tenemos de presidente en Nicaragua a William Walker. Él hizo una ficción de elección y presidente de Nicaragua y a la hora de la juramentación el embajador yanqui ahí, y en los Estados Unidos celebrando y el departamento de Estado felicitándolo, se sentían que tenían a un presidente ya instalado en Nicaragua. Y ahí vino la primera guerra antiintervencionistas , antiexpansionista del pueblo nicaragüense. Una lucha popular, luchando con las uñas el pueblo y se logró derrotar a Walker”, comentó.

canal3

Primera derrota al expansionismo

Antes de huir de Nicaragua, Walker incendió la ciudad de Granada, recordó el mandatario. “Pero fue la primera derrota del expansionismo yanqui aquí en Nicaragua. No pudieron. Y todo por el asunto del Canal. Y después vinieron otras intervenciones y otras intervenciones. Intervenciones de las tropas norteamericanas, simplemente porque no querían que Nicaragua fuese independiente como para poder buscar con quien construir ese Canal. Y el presidente que llegaba aquí a Nicaragua y quería abrir espacios con gobiernos europeos, en la época de Napoleón, hubieron intentos, mandó una avanzada para ver cómo se metía Francia en lo del canal. Inmediatamente los Estados Unidos reaccionaron. Por eso decían ‘América para los Americanos’. Que significaba que aquí no podía entrar ningún europeo a hacer negocios. Era solamente América para los Estados Unidos”, relató.

El Presidente de Nicaragua resaltó que estos ya son otros tiempos “y estoy seguro que hasta empresarios norteamericanos estarían interesados en invertir en ese canal. ¿Por qué? Porque hacen enormes negocios y necesitan de un tránsito fluido por las vías marítima".

Nicaragua está lista

El mandatario nicaragüense expresó que el país está listo para dar este aporte al comercio mundial.

“Así es que queridos hermanos concluyo diciéndoles, aquí está Nicaragua lista para contribuir con ese paso que le de mayor fluidez al transporte marítimo, al comercio y los invitamos, a todos los invitamos y vamos a hacerles llegar más información, porque se han hecho muchos estudios. Desde el que les dije que lo hizo el cuerpo de ingenieros de marina de Estados Unidos en el año 1866, fíjense. Claro como Nicaragua está encendida con Walker, lo hicieron por Costa Rica el estudio. No se atrevieron a meterse por Nicaragua, porque había sido derrotado Walker en esos tiempos”, comentó.

Finalmente expuso que “es lo que Nicaragua puede ofrecer en beneficio de los pueblos. En beneficio de las actividades comerciales, en beneficio de que crezca la economía en todos nuestros países y que tengamos mejores condiciones para la paz, para la estabilidad, para la seguridad y que con ello logremos acabar con la miseria, logremos acabar con la pobreza, logremos vivir con dignidad. ¡Qué vivan los pueblos de Nuestramérica y qué viva la República Popular China!”, concluyó.


Cronología hasta 1999

  • 1881: Primer intento de construir un canal en Panamá por una empresa francesa.
  • 1902: Firma de la "Ley Spooner" por el presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron reanudar la construcción del canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa.
  • 1903 (enero): Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el derecho de la construcción del canal de Panamá por los EE. UU.
  • 1903 (agosto): El Congreso de Colombia rechaza el Tratado Herrán-Hay.
  • 1903 (noviembre): Proclamación de la separación de Panamá de Colombia. La nueva República de Panamá es reconocida por el congreso de los EE. UU.
  • 1903 (noviembre): Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, por el nuevo ministro plenipotenciario de Panamá, Philippe Bunau-Varilla. Los EE. UU. tenían ahora la autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo, disponían de los territorios a ambos lados del canal, y la plena soberanía en la Zona del Canal.
  • 1904: Reanudación de las obras de la vía interoceánica por los EE. UU. Se creó la Comisión Ístmica del Canal para su construcción.
  • 1913: Finalización de la construcción del canal panameño, simbolizada el 15 de agosto de 1914 por la travesía del vapor "Ancón". Dejó de existir la Comisión Ístmica del Canal. El gobernador de la Zona del Canal será el administrador. Ese mismo año Estados Unidos a través del Tratado Urrutia-Thomson da 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por la pérdida de Panamá.
  • 1917: Panamá entra en la Primera Guerra Mundial en el bando de los aliados. La guerra dura hasta noviembre de 1918.
  • 1941: Panamá entra en la Segunda Guerra Mundial en el bando de los aliados. La guerra dura hasta septiembre de 1945.
  • 1964: (enero) Policías estadounidenses disparan contra miles de manifestantes, que intentan romper el cerco del canal por la fuerza. (véase: Día de los Mártires).
  • 1977: (septiembre) Firma del tratado Torrijos-Carter, que supuso la progresiva cesión de la soberanía de la Zona del Canal de EE. UU. a Panamá.
  • 1989: Invasión estadounidense de Panamá de 1989
  • 1999: La Comisión del Canal de Panamá dejó de existir, pasando la administración a la Autoridad del Canal de Panamá.

Tanto le debe NICARAGUA  a CHINA que ORMU debió influir desde el PARLACEN y ahora sus interés desde SICA el gran enemigo de las AMERICAS y de ESTADOS UNIDOS es NICARAGUA DETRAS CHINA. 

equipo NNG 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario