El grupo Nicaragua Nueva Generación (NNG) con 5,368 voluntarios tanto dentro como fuera de Nicaragua, se dedica a la defensa de los derechos humanos y al compromiso de sistematizar procesos, aunque estos no estén a la medida de los estándares de legitimidad necesarios, pero ayudan a identificar violaciones a la Constitución Política de Nicaragua, la ley electoral y los derechos humanos.
ELECCIONES DE 1835
Elección indirecta del Presidente Constitucional y Vicepresidente Constitucional del Ecuador en la Asamblea Constituyente de 1830 para un período de 4 años, que aprobó la Constitución de Ecuador de 1830, la primera que fundó oficialmente la República del Ecuador.
Elección indirecta del Presidente Constitucional y Vicepresidente Constitucional del Ecuador en la Asamblea Constituyente de 1835 para un período de 4 años.
![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1830 Presidente para el período 1830-1834 | |||||||||||
Fecha | 22 de septiembre de 1830 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | Todos los miembros de la 1° Asamblea Constituyente del Ecuador | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() | Juan José Flores – Conservador | ||||||||||
Votos | 19 | ||||||||||
95 % | |||||||||||
![]() | Manuel Carrión Valdivieso – Liberal | ||||||||||
Votos | 1 | ||||||||||
5 % | |||||||||||
ELECCIONES DE 1830 AL 1839
Luego del triunfo de la Revolución de los Chihuahuas en la batalla de Miñarica del 18 de enero de 1835 que enfrentó a las fuerzas gobiernistas de Vicente Rocafuerte y Juan José Flores contra las fuerzas rebeldes de José Felix Valdivieso y Isidoro Barriga, Vicente Rocafuerte reconocido por todo el país como Jefe Supremo de la República, convocó a una nueva asamblea constituyente en Ambato para legitimar su mandato, al ser designado presidente interino y luego, al finalizar la asamblea constituyente su trabajo, presidente constitucional.
Rocafuerte se convirtió en el primer presidente del país nacido en el territorio correspondiente a la República del Ecuador, en ese momento la Provincia de Quito, ya que Flores nació en la Capitanía General de Venezuela.
← 1830 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1835 Presidente para el período 1835-1839 | |||||||||||
Fecha | 8 de agosto de 1835 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | Todos los miembros de la 2º Asamblea Constituyente del Ecuador | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() | Vicente Rocafuerte – Liberal | ||||||||||
Votos | 25 | ||||||||||
64.10 % | |||||||||||
![]() | Juan José Flores – Conservador | ||||||||||
Votos | 8 | ||||||||||
20.51 % | |||||||||||
![]() | José Joaquín de Olmedo – Liberal | ||||||||||
Votos | 4 | ||||||||||
10.25 % | |||||||||||
![]() Presidente del Ecuador | |||||||||||
ELECCIONES 1835 AL 1843
← 1835 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1839 Presidente para el período 1839-1843 | |||||||||||
Fecha | 31 de enero de 1839 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | Todos los miembros del Congreso Nacional del Ecuador | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() | Juan José Flores – Conservador | ||||||||||
Votos | 29 | ||||||||||
76.31 % | |||||||||||
![]() | Vicente Ramón Roca – Liberal | ||||||||||
Votos | 3 | ||||||||||
7.89 % | |||||||||||
![]() | Pedro José de Arteta – Conservador | ||||||||||
Votos | 2 | ||||||||||
5.26 % | |||||||||||
![]() | José Joaquín de Olmedo – Liberal | ||||||||||
Votos | 1 | ||||||||||
2.63 % | |||||||||||
![]() | Modesto Larrea y Carrión – Liberal | ||||||||||
Votos | 1 | ||||||||||
2.63 % | |||||||||||
![]() | Manuel Matheu – Conservador | ||||||||||
Votos | 1 | ||||||||||
2.63 % | |||||||||||
![]() | Manuel Zambrano – Conservador | ||||||||||
Votos | 1 | ||||||||||
2.63 % | |||||||||||
![]() Presidente del Ecuador | |||||||||||
El presidente Juan José Flores al estar cerca de la conclusión de su período constitucional, decidió no dejar el poder político ni apoyar al candidato afín al oficialismo, Vicente Rocafuerte, por lo que convocó a una nueva asamblea constituyente en Quito el 21 de octubre de 1842 a reunirse el 15 de enero de 1843.1
La reelección del presidente fue asegurada al estar la asamblea constituyente conformada mayoritariamente de partidarios y funcionarios de su gobierno, habiendo una presencia mínima de los opositores liberales, garantizando su permanencia en el poder y dictando una nueva constitución política denominada por la oposición como Carta de la Esclavitud.
← 1839 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1843 Presidente para el período 1843-1851 | |||||||||||
Fecha | 31 de marzo de 1843 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | Todos los miembros de la 3º Asamblea Constituyente del Ecuador | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() | Juan José Flores – Conservador | ||||||||||
Votos | 32 | ||||||||||
94.11 % | |||||||||||
![]() | Votos en Contra – | ||||||||||
Votos | 2 | ||||||||||
5.88 % | |||||||||||
![]() Presidente del Ecuador | |||||||||||
Finalizada la Revolución Marcista de 1845 que derrocó al expresidente Juan José Flores (1830-1834)(1839-1845) y el reconocimiento de todo el país de la autoridad del Gobierno Provisiorio se acordó la convocatoria de una nueva asamblea constituyente en Cuenca con el objetivo de restaurar el orden jurídico y designar al nuevo Presidente y Vicepresidente Constitucional de la República.
Vicente Ramón Roca asumió el cargo de Presidente Constitucional de la República el 8 de diciembre de 1845.
← 1843 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1845 Presidente para el período 1845-1849 | |||||||||||
Fecha | 8 de diciembre de 1845 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | Todos los miembros de la 4° Asamblea Constituyente del Ecuador | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() | Vicente Ramón Roca – Liberal | ||||||||||
Votos | 27 | ||||||||||
61.37 % | |||||||||||
![]() | José Joaquín de Olmedo – Liberal | ||||||||||
Votos | 13 | ||||||||||
29.54 % | |||||||||||
![]() | Diego Noboa – Conservador | ||||||||||
Votos | 3 | ||||||||||
6.81 % | |||||||||||
![]() | Modesto Larrea y Carrión – Liberal | ||||||||||
Votos | 1 | ||||||||||
2.27 % | |||||||||||
![]() Presidente del Ecuador | |||||||||||
← 1845 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1849 Presidente para el período 1849-1853 | |||||||||||
Fecha | 14 de octubre de 1849 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | Todos los miembros del Congreso Nacional del Ecuador | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() | Antonio Elizalde – Liberal | ||||||||||
Votos | 22 | ||||||||||
47.82 % | |||||||||||
![]() | Diego Noboa – Conservador | ||||||||||
Votos | 19 | ||||||||||
41.30 % | |||||||||||
![]() | Modesto Larrea y Carrión – Liberal | ||||||||||
Votos | 2 | ||||||||||
4.37 % | |||||||||||
![]() | Pablo Merino – Liberal | ||||||||||
Votos | 2 | ||||||||||
4.37 % | |||||||||||
![]() | Benigno Malo – Conservador | ||||||||||
Votos | 1 | ||||||||||
2.17 % | |||||||||||
![]() Presidente del Ecuador | |||||||||||
Electo Ninguno, cargo subrogado |
El Congreso decidió entregar al vicepresidente Manuel de Ascázubi el encargo del poder ejecutivo después de la fallida elección presidencial de 1849. Sin embargo, una Asamblea popular convocada en Guayaquil por el general José María Urbina (qué ejercía de facto la Jefatura Civil y Militar de Guayaquil) elige a Diego Noboa como Jefe Supremo de la República el 2 de marzo de 1850. El 10 de junio de 1850 Quito lo reconoce como Jefe Supremo al renunciar al poder Ascázubi.
Las provincias de Azuay, Loja y Manabí proclamaron la Jefatura Suprema del general Antonio Elizalde. Un convenio entre los dos gobiernos rivales (de facto) produjeron el acuerdo de convocar una nueva asamblea constituyente en Quito.
La asamblea constituyente eligió el 8 de diciembre de 1850 a Diego Noboa presidente interino por 23 votos contra 2 de Antonio Elizalde. Sin embargo el general Elizalde con sus partidarios en el ejército ecuatoriano provocaron varios enfrentamientos en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi siendo derrotados sus partidarios a principio del año 1851. Finalmente la asamblea constituyente promulgó la Quinta Constitución del Ecuador. Sancionada la Constitución, Diego Noboa fue elegido Presidente Constitucional de la República el 26 de febrero de 1851.
← 1849 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1851 Presidente para el período 1851-1855 | |||||||||||
Fecha | 26 de febrero de 1851 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | Todos los miembros de la 5º Asamblea Constituyente del Ecuador | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() | Diego Noboa – Conservador | ||||||||||
Votos | 23 | ||||||||||
79.13 % | |||||||||||
![]() | Antonio Elizalde – Liberal | ||||||||||
Votos | 6 | ||||||||||
20.68 % | |||||||||||
![]() Presidente del Ecuador | |||||||||||
No hay comentarios.:
Publicar un comentario