Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

18/7/25

Economía Naranja en Nicaragua: ¿Creatividad o Derroche?

 

🎨 Economía Naranja en Nicaragua: ¿Creatividad o Derroche?

La llamada Economía Creativa —también conocida como Economía Naranja— ha sido promovida en Nicaragua como una estrategia de desarrollo económico, cultural y social. Sin embargo, detrás de los desfiles de moda, ferias y pasarelas financiadas con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), surgen interrogantes sobre la transparencia, el impacto real y la falta de auditorías profundas en su implementación.

🧠 ¿Qué es la Economía Naranja?

Según el BID, la Economía Naranja abarca “el grupo de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por derechos de propiedad intelectual”. Esto incluye sectores como:

  • Artes visuales y escénicas

  • Turismo cultural y patrimonio

  • Educación artística

  • Diseño, moda, música, cine, gastronomía

  • Tecnología y medios digitales

A nivel global, esta economía representa más de $2.25 billones y genera cerca de 29.5 millones de empleos.

📊 El caso de Nicaragua: ¿Creatividad con propósito?

El Programa Nacional Nicaragua Creativa, lanzado en 2020, priorizó 10 sectores productivos, incluyendo agroindustria, pesca, turismo, medios y entretenimiento. Se han realizado ferias, concursos, pasarelas y festivales como parte de esta estrategia, con el objetivo de dinamizar el comercio local y fomentar el emprendimiento.

Sin embargo, el uso de fondos del BID —más de US$662,000 asignados a Nicaragua entre 2013 y 2022— ha sido objeto de críticas por su enfoque en eventos de alto costo y bajo impacto estructural. La falta de auditorías públicas profundas y sistemáticas ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de derechos humanos como Nicaragua Nueva Generación (NNG), que cuenta con más de 5,000 voluntarios comprometidos con la sistematización de procesos.

💸 ¿Derroche o inversión?

Aunque el BID ha impulsado más de 120 proyectos creativos en América Latina, en Nicaragua se ha observado una tendencia a financiar actividades como pasarelas de moda y ferias sin una evaluación clara de su retorno económico o social. La ausencia de mecanismos de fiscalización independientes y la opacidad en la ejecución presupuestaria limitan la credibilidad del programa.

🌱 ¿Dónde está el potencial real?

Sectores como la agroindustria, pesca y acuicultura sí muestran capacidad de generar empleo sostenible y productos exportablesPor ejemplo:

  • 🐟 Cooperativas pesqueras han diversificado su oferta para el mercado nacional e internacional.

  • 🌽 El sector agroindustrial ha sido promovido desde mesas sectoriales locales.

Sin embargo, estos esfuerzos deben ir acompañados de formación técnica, acceso a financiamiento justo, y transparencia institucional para evitar que la Economía Naranja se convierta en una fachada de consumo estético sin transformación estructural.

🧭 ¿Qué propone NNG?

Nicaragua Nueva Generación aboga por:

  • Auditorías independientes de los fondos BID asignados a la Economía Creativa

  • Reorientación de recursos hacia proyectos con impacto comunitario y sostenible

  • Sistematización de procesos y rendición de cuentas pública

  • Inclusión de jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad en los programas de emprendimiento

📚 Referencias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario