La Ley de Dignidad: Una Reforma Migratoria Bipartidista Propuesta por María Elvira Salazar
En un contexto de creciente polarización sobre el tema migratorio en Estados Unidos, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar (R-FL), junto a su colega Verónica Escobar (D-TX), ha presentado la Ley de Dignidad (*Dignity Act, H.R. 3599*), un proyecto de ley que busca abordar la crisis migratoria desde un enfoque integral, práctico y humano. Reintroducida el 15 de julio de 2025, esta propuesta bipartidista combina medidas de seguridad fronteriza con soluciones para los inmigrantes indocumentados, priorizando la estabilidad económica y la competitividad del país. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta iniciativa.
¿Qué es la Ley de Dignidad?
La Ley de Dignidad es un esfuerzo legislativo que equilibra la necesidad de fortalecer la frontera con un camino digno para los inmigrantes indocumentados que ya forman parte de la sociedad estadounidense. Con el respaldo de más de 30 copatrocinadores de ambos partidos, incluyendo a Jenniffer González-Colón (R-PR) y Adriano Espaillat (D-NY), la ley se basa en cuatro pilares: detener la inmigración ilegal, ofrecer una solución justa para los indocumentados, fortalecer la economía y asegurar el liderazgo global de EE. UU.
Salazar describe esta propuesta como una solución de “orden, ley y dignidad”, que no ofrece amnistía, pero sí una vía estructurada para que los inmigrantes contribuyan al país mientras se protege la seguridad nacional.
Componentes Clave de la Ley
1. Seguridad Fronteriza: Un Enfoque Robusto
La Ley de Dignidad pone un énfasis significativo en la seguridad fronteriza para prevenir la inmigración ilegal:
- **Inversión en infraestructura y tecnología**: Incluye barreras físicas, sistemas avanzados de vigilancia y más personal en la frontera sur.
- **E-Verify obligatorio**: Implementa un sistema nacional para verificar el estatus migratorio de los trabajadores, evitando contrataciones ilegales.
- **Reforma del sistema de asilo**: Reduce el tiempo de procesamiento de solicitudes de asilo a un máximo de 60 días, con centros especializados en puertos de entrada.
2. Programa Dignidad: Un Estatus Legal, No Ciudadanía
El corazón de la ley es el **Programa Dignidad**, que ofrece un estatus legal renovable de **7 años** a inmigrantes indocumentados que cumplan ciertos requisitos:
- Haber residido en EE. UU. por al menos 5 años antes de 2021.
- No tener antecedentes penales.
- Pagar una multa de **$7,000** (reducida desde $10,000 en versiones previas) en cuotas.
- Registrarse periódicamente con el Departamento de Seguridad Nacional y pagar impuestos.
Este programa otorga autorización de trabajo y protección contra la deportación, pero **no incluye beneficios federales ni un camino directo a la ciudadanía**, marcando una diferencia con propuestas más liberales.
3. Programa Redención: Un Paso Hacia la Residencia
Tras completar el Programa Dignidad, los inmigrantes pueden optar por el **Programa Redención**, un proceso adicional de 5 años que abre la puerta a la **residencia permanente**. Los requisitos incluyen:
- Aprender inglés y aprobar exámenes de civismo estadounidense.
- Contribuir a la comunidad mediante servicio comunitario o un pago adicional de **$5,000**.
4. Protección para Dreamers y TPS
La ley también protege a grupos específicos:
- **Dreamers** (beneficiarios de DACA): Se les ofrece un camino claro hacia la residencia permanente.
- **TPS** (Estatus de Protección Temporal): Inmigrantes de países como Venezuela, Haití y Nicaragua recibirían protección.
- **Cubanos con I-220A**: La ley busca regularizar su estatus, permitiéndoles acceder a la Ley de Ajuste Cubano.
5. Impacto Económico Positivo
La Ley de Dignidad no solo aborda cuestiones humanitarias, sino que también tiene un impacto económico significativo:
- Según el **Centro de Política Bipartidista**, generaría un crecimiento del PIB de **$4 billones** en 10 años, equivalente a un 14% de expansión económica.
- La **Institución Brookings** destaca que ayudaría a solventar la crisis de solvencia del **Seguro Social y Medicare** al incorporar a millones de trabajadores indocumentados que pagarían impuestos.
Recepción y Desafíos
Con el respaldo de organizaciones como la **Cámara de Comercio de EE. UU.**, **Caridades Católicas** y la **Coalición de Fuerza Laboral Agrícola**, la Ley de Dignidad ha ganado apoyo por su enfoque práctico. Sin embargo, enfrenta críticas de ambos lados del espectro político:
- Algunos consideran que los requisitos (multas, plazos, y trámites) son demasiado exigentes para los inmigrantes.
- Otros, especialmente sectores conservadores, argumentan que no es lo suficientemente estricta en materia de seguridad fronteriza.
En un Congreso dividido y bajo la administración de Donald Trump, que prioriza políticas migratorias más estrictas, la ley enfrenta un camino cuesta arriba. Salazar ha apelado directamente a Trump, comparándolo con Abraham Lincoln por su potencial para transformar la política migratoria con un enfoque audaz y justo.
¿Qué Sigue para la Ley de Dignidad?
La versión más reciente de la ley, presentada el **15 de julio de 2025**, incluye ajustes clave, como la reducción del Programa Dignidad de 10 a 7 años y la multa de $10,000 a $7,000, para adaptarse al clima político actual. Respaldada por el **Caucus de Solucionadores de Problemas**, la propuesta busca ser un punto de encuentro en un tema históricamente divisivo.
Como dijo Salazar: *“La Ley de Dignidad ofrece una solución de sentido común: ciertos inmigrantes indocumentados pueden obtener estatus legal —no ciudadanía— trabajando, pagando impuestos y contribuyendo a nuestro país. Sin dádivas. Sin atajos. Solo responsabilidad y un camino hacia la estabilidad para nuestra economía y nuestro futuro.”
¿Puedes Recibir Beneficios Gubernamentales con la Ley de Dignidad de María Elvira Salazar?
La Ley de Dignidad (*DIGNIDAD Act*), propuesta por la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar (R-FL), es una iniciativa bipartidista que busca reformar el sistema migratorio de Estados Unidos. Reintroducida el 15 de julio de 2025, esta ley ofrece una solución integral para abordar la inmigración indocumentada, pero una pregunta clave para muchos es: **¿los participantes de esta ley pueden recibir beneficios gubernamentales?** En este artículo, exploramos la respuesta y te explicamos qué significa esto para los inmigrantes.
¿Qué es la Ley de Dignidad?
La Ley de Dignidad es un proyecto legislativo que combina medidas estrictas de seguridad fronteriza con un camino legal para los inmigrantes indocumentados que ya viven en EE. UU. La propuesta, copatrocinada por más de 30 legisladores de ambos partidos, incluyendo a Verónica Escobar (D-TX) y Jenniffer González-Colón (R-PR), se basa en cuatro principios: detener la inmigración ilegal, ofrecer una solución digna para los indocumentados, fortalecer la economía y mantener la competitividad de EE. UU. Pero, ¿qué pasa con los beneficios federales? Vamos al grano.
Beneficios Gubernamentales: ¿Qué Dice la Ley?
1. Programa Dignidad: Estatus Legal, Pero Sin Beneficios Federales
El **Programa Dignidad** es el núcleo de la ley. Este programa otorga un **estatus legal renovable de 7 años** a inmigrantes indocumentados que cumplan con ciertos requisitos:
- Haber vivido en EE. UU. durante al menos 5 años antes de 2021.
- No tener antecedentes penales.
- Pagar una multa de **$7,000** (reducida desde $10,000 en versiones anteriores) en cuotas.
- Registrarse periódicamente con el Departamento de Seguridad Nacional y pagar impuestos.
**Importante**: Los participantes del Programa Dignidad **no son elegibles para recibir beneficios federales**, como asistencia social, cupones de alimentos (SNAP), Medicaid u otros programas de ayuda del gobierno federal. La ley está diseñada para que los inmigrantes contribuyan económicamente al país mediante impuestos y multas, sin depender de asistencia pública.
2. Programa Redención: Camino a la Residencia
Después de completar los 7 años del Programa Dignidad, los inmigrantes pueden optar por el **Programa Redención**, un proceso adicional de 5 años que puede conducir a la **residencia permanente**. Durante este programa, los requisitos incluyen aprender inglés, aprobar exámenes de civismo estadounidense y contribuir a la comunidad (ya sea con servicio comunitario o un pago adicional de **$5,000**).
Aún en esta etapa, la ley **no otorga acceso a beneficios federales**. Solo si los participantes logran la residencia permanente después de los 12 años totales podrían ser elegibles para ciertos beneficios, dependiendo de las leyes federales existentes, pero la Ley de Dignidad en sí no incluye disposiciones para otorgar beneficios durante el proceso.
3. Dreamers y TPS: ¿Qué Pasa con Ellos?
La Ley de Dignidad también protege a grupos específicos, como los **Dreamers** (beneficiarios de DACA) y las personas con **Estatus de Protección Temporal (TPS)**, como venezolanos, haitianos y nicaragüenses. Además, busca regularizar el estatus de cubanos con **I-220A** (Orden de Supervisión) para que puedan acceder a la Ley de Ajuste Cubano.
Sin embargo, incluso para estos grupos, **no hay acceso a beneficios federales durante los programas Dignidad o Redención**. Solo al obtener la residencia permanente podrían solicitar beneficios, según las normativas migratorias generales.
Beneficios Estatales o Locales: Un Punto a Considerar
La Ley de Dignidad se centra exclusivamente en regulaciones federales y no aborda los **beneficios estatales o locales**. Algunos estados, como California o Nueva York, ofrecen asistencia limitada (por ejemplo, atención médica o beneficios educativos) a inmigrantes indocumentados o con estatus temporal. Sin embargo, esto depende de las leyes de cada estado y no está regulado por la Ley de Dignidad.
¿Por Qué Es Importante Este Enfoque?
La decisión de excluir beneficios federales busca responder a las preocupaciones de quienes temen que la regularización de inmigrantes indocumentados represente un costo para el gobierno. Según análisis de la **Institución Brookings**, la ley fortalecería programas como el **Seguro Social y Medicare** al incorporar a millones de trabajadores que pagan impuestos. Además, el **Centro de Política Bipartidista** estima que la ley generaría un crecimiento del PIB de **$4 billones** en 10 años, destacando su impacto económico positivo.
¿Dónde Encontrar el Texto Oficial?
Si deseas revisar el texto completo de la Ley de Dignidad para confirmar estos detalles, puedes encontrarlo en:Congress.gov: Busca el proyecto H.R. 3599 (versión de 2023) en https://www.congress.gov/bill/118th-congress/house-bill/3599/text. La versión de 2025, presentada el 15 de julio, podría tener un nuevo número de proyecto o estar listada como una actualización. Revisa las actividades legislativas recientes de la congresista Salazar.
Conclusion:
La Ley de Dignidad de María Elvira Salazar es un esfuerzo ambicioso y bipartidista para reformar el sistema migratorio de EE. UU., combinando humanidad y pragmatismo al ofrecer un camino estructurado hacia un estatus legal para inmigrantes indocumentados, sin acceso a beneficios federales durante los programas Dignidad (7 años) y Redención (5 años). Este enfoque enfatiza la responsabilidad económica y la autosuficiencia, protege la seguridad fronteriza y busca impulsar la economía, con un impacto estimado de $4 billones en el PIB en una década. Aunque su aprobación enfrenta desafíos en el actual entorno político, esta propuesta podría marcar un cambio significativo en el debate migratorio, atrayendo atención por su carácter práctico y su potencial para dar comienzo a la solucion del argumento de la transformacion de la politica migratoria de manera responsable.
Las preguntas que quedan abiertas son:
- Se podra aplicar para beneficios de desempleo?
- Podran aplicar personas que no puedan dar record policiales de antecedentes en los paises de origen?
- Podran aplicar personas a las que no se le puedan comprobar sus ideales o partido politico de afiliacion?
- Podran aplicar personas que tengan records de delitos menores o bien infracciones menores / delitos leves?
Pagar impuestos tras 12 años de trabajo sin la oportunidad de aplicar para beneficios en un riesgo que los migrantes tendran que aceptar de pasarse la ley, que antes no tuvo tanto apoyo en el congreso.
***Equipo NNG***
No hay comentarios.:
Publicar un comentario