馃獤 El Servicio Militar Patri贸tico en Nicaragua: Juventud en la L铆nea de Fuego (1980s)
Durante la d茅cada de 1980, Nicaragua vivi贸 uno de los cap铆tulos m谩s dolorosos de su historia reciente: la guerra civil entre el gobierno sandinista y la Contra, apoyada por Estados Unidos. En medio de este conflicto, el Estado aprob贸 la Ley del Servicio Militar Patri贸tico (SMP), una medida que marc贸 profundamente a miles de j贸venes y sus familias.
馃摐 ¿Qu茅 fue el Servicio Militar Patri贸tico?
La Ley del SMP fue sancionada el 13 de septiembre de 1983 por la Junta de Gobierno de Reconstrucci贸n Nacional, liderada por el Frente Sandinista de Liberaci贸n Nacional (FSLN). Su objetivo era claro: reforzar el Ej茅rcito Popular Sandinista (EPS) para defender la revoluci贸n frente a la insurgencia contrarrevolucionaria.
馃✈️ Obligatorio para hombres entre 18 y 40 a帽os
⚠️ Reclutamiento forzoso en muchas comunidades
馃搷 Aplicado por Juntas de Reclutamiento Regionales con apoyo del Ministerio del Interior y autoridades locales
Aunque la ley establec铆a los 18 a帽os como edad m铆nima, existen m煤ltiples denuncias sobre el reclutamiento de menores de edad, especialmente en zonas rurales.
⚔️ Juventud en la Guerra: Cifras que Duelen
La guerra civil nicarag眉ense dej贸 entre 10,000 y 50,000 muertos, seg煤n estimaciones. La mayor铆a de las v铆ctimas eran j贸venes, muchos de ellos reclutados por el SMP o por la Contra.
馃懃 Prereclutas: Principalmente entre 18 y 25 a帽os
馃 Reservistas: Ciudadanos mayores de 25 pod铆an ser llamados
馃挃 Muertes masivas: El SMP se convirti贸 en s铆mbolo de dolor y controversia
Familias enteras denunciaron que sus hijos fueron enviados a morir en una guerra que no eligieron. El trauma social fue profundo, y el reclutamiento obligatorio se convirti贸 en uno de los aspectos m谩s criticados del per铆odo revolucionario.
馃彌️ ¿Qui茅nes lo implementaron?
El SMP no fue responsabilidad de una sola figura, sino de una red institucional que inclu铆a:
馃幆 Direcci贸n Nacional del FSLN: Defin铆a la estrategia pol铆tica y militar
馃洝️ Ministerio de Defensa: Ejecutaba el plan de reclutamiento
馃З Juntas Regionales: Aplicaban la ley en cada territorio
Entre las figuras clave del gobierno sandinista que siguen activas destacan:
馃 Memoria Hist贸rica y Continuidad del Poder
La permanencia de estas figuras en el poder refuerza el v铆nculo entre el pasado revolucionario y el presente pol铆tico. Las decisiones tomadas durante la guerra, como el SMP, siguen siendo objeto de debate, memoria y dolor.
馃П “Los 9” y “Los 27”: Estructuras de Poder del FSLN
馃敶 Los 9 Comandantes de la Direcci贸n Nacional
Este grupo fue la m谩xima autoridad del pa铆s en los a帽os 80. Tomaban decisiones pol铆ticas, militares y econ贸micas. Entre ellos:
Daniel Ortega Saavedra
Humberto Ortega Saavedra
Tom谩s Borge Mart铆nez
Bayardo Arce Casta帽o
Henry Ruiz Hern谩ndez (“Modesto”)
Jaime Wheelock Rom谩n
Luis Carri贸n Cruz
Carlos N煤帽ez T茅llez
V铆ctor Tirado L贸pez
馃煚 El Consejo de Estado (“Los 27”)
Aunque menos formal, el t茅rmino “los 27” se refiere a una estructura dentro del Consejo de Estado, 贸rgano legislativo creado en 1980. Inicialmente con 33 miembros, fue ampliado a 47 en 1981 para consolidar el control sandinista.
馃馃捈 Composici贸n: Representantes de sindicatos, juventudes y organizaciones afines al FSLN
馃П Funci贸n: Aprobar leyes y respaldar decisiones del Ejecutivo
馃晩️ Conclusi贸n: ¿Revoluci贸n o Requiem?
El Servicio Militar Patri贸tico fue presentado como una herramienta de defensa nacional, pero en la pr谩ctica se convirti贸 en una maquinaria de reclutamiento forzoso que marc贸 a toda una generaci贸n. La juventud fue utilizada como carne de ca帽贸n en una guerra que dej贸 heridas abiertas y preguntas sin responder.
Hoy, cuando muchas de las figuras de aquel entonces siguen en el poder, es m谩s urgente que nunca revisar cr铆ticamente ese pasado. Porque "La memoria no solo sirve para recordar, sino para exigir justicia. NNG"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario