Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

12/8/25

🌿 Miskitos en Resistencia: El Conflicto Silenciado en la Costa Caribe de Nicaragua

 


🌿 Miskitos en Resistencia: El Conflicto Silenciado en la Costa Caribe de Nicaragua

La relación entre el gobierno de Daniel Ortega y el pueblo miskito ha sido una historia de tensiones, represión y despojo. Desde los años 80 hasta la actualidad, los miskitos han enfrentado violencia estatal, invasiones territoriales y abandono institucional, todo bajo el discurso oficial de unidad nacional.

🔥 Años 80: Revolución, Guerra y Reubicación Forzada

Durante el primer gobierno sandinista (1979–1990), el proyecto revolucionario chocó frontalmente con la autonomía cultural y territorial de los pueblos indígenas del Caribe.

  • Asimilación forzada: El FSLN intentó integrar a los miskitos al modelo revolucionario, ignorando sus tradiciones y formas de vida.

  • La “Navidad Roja” de 1981: Miles de miskitos fueron reubicados desde zonas fronterizas con Honduras hacia el interior del país, bajo el pretexto de protegerlos de la Contra. Para las comunidades, fue una estrategia de control y desarticulación.

  • Represión militar: La Guardia Nacional reprimió a líderes indígenas, provocando que muchos se unieran a la Contra. La Costa Caribe se convirtió en un frente de guerra.

  • Ley de Autonomía de 1987: Tras años de conflicto, el gobierno reconoció sus errores y promulgó la Ley 28, que reconocía la autonomía regional. Aunque fue un avance histórico, su implementación fue lenta y limitada.


🛑 Desde 2007: Despojo, Violencia y Silencio Oficial

Con el regreso de Ortega al poder, la situación de los miskitos ha empeorado. A pesar de la existencia legal de la autonomía, el Estado ha sido acusado de facilitar la invasión de sus territorios.

🚨 Invasión de “colonos”

Campesinos mestizos del Pacífico y centro del país han ocupado tierras indígenas en busca de madera, oro y tierras agrícolas. Esta invasión ha traído consecuencias devastadoras:

  • Violencia extrema: Se han documentado asesinatos, secuestros, violaciones y desapariciones. Los líderes comunitarios y defensores del territorio son los principales blancos.

  • Desplazamiento forzado: Miles de indígenas han huido de sus comunidades, convirtiéndose en desplazados internos o refugiados.

  • Destrucción ambiental: La tala ilegal y la minería han devastado los bosques, afectando la biodiversidad y la subsistencia de las comunidades.

🎯 Persecución de líderes indígenas

Quienes denuncian el despojo enfrentan persecución judicial. Líderes como Brooklyn Rivera han sido encarcelados y declarados presos de conciencia por organismos internacionales.

🧱 Abandono estatal

Las comunidades denuncian la ausencia total del Estado: sin seguridad, sin justicia, sin servicios básicos. La vulnerabilidad es extrema, y la defensa del territorio recae únicamente en los propios pueblos.




🕵️‍♀️ El Rol del Gobierno: ¿Omisión o Complicidad?

Organizaciones como la CIDH y Amnistía Internacional han señalado al gobierno de Ortega y Murillo por su papel en esta crisis. Las acusaciones incluyen:

  • Incumplimiento de la Ley 28: El Estado ignora los títulos de propiedad comunal y permite la invasión de territorios indígenas.

  • Promoción de proyectos extractivistas: Ganadería, minería y tala generan beneficios para la élite, a costa de las comunidades.

  • Impunidad sistemática: Los crímenes contra indígenas no se investigan ni se castigan.

  • Cooptación de estructuras comunales: El gobierno impone líderes afines, debilitando la autonomía indígena.

📚 Una Autonomía en Papel, un Despojo en Terreno

La historia del pueblo miskito bajo el régimen de Ortega es la historia de una autonomía traicionada. Lo que comenzó como un conflicto armado en los años 80 ha evolucionado hacia un modelo de despojo sistemático, violencia impune y silenciamiento político. La lucha por el territorio continúa, pero el Estado, lejos de proteger, parece facilitar la invasión.

***Equipo NNG*** 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario