Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

16/9/25

La intervención comercial china en Nicaragua

 



La intervención comercial china en Nicaragua: ¿alianza estratégica o dependencia estructural?

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China en 2021, Nicaragua ha experimentado una transformación acelerada en su modelo económico y comercial. Bajo el discurso oficial de “cooperación estratégica”, el régimen ha promovido una serie de acuerdos y proyectos que, lejos de democratizar el desarrollo, han profundizado la concentración de poder y la dependencia externa.

📊 Endeudamiento creciente y opacidad fiscal

Entre 2024 y 2025, Nicaragua ha acumulado préstamos con China por más de 1.134 millones de dólares, destinados a megaproyectos como el aeropuerto internacional en Punta Huete, plantas solares, terminales de gas y conectividad digital. Estos compromisos financieros se han firmado sin auditoría pública ni consulta ciudadana, comprometiendo el futuro fiscal del país.

📈 Comercio desigual: importaciones masivas, exportaciones marginales

La balanza comercial entre Nicaragua y China revela una relación profundamente asimétrica:

  • Importaciones desde China:

    • 2019: $574 millones

    • 2024: $1.436 millones

  • Exportaciones hacia China:

    • 2021: $18 millones

    • 2024: $47,2 millones (solo el 1,1% del total exportado por Nicaragua)

Mientras Nicaragua se convierte en un mercado cautivo de productos chinos, sus exportaciones siguen siendo marginales y concentradas en materias primas.

🏗️ Sectores estratégicos bajo influencia china

China ha expandido su presencia en sectores clave:

  • Minería: Concesiones en más de 222.000 hectáreas, especialmente en el Caribe

  • Infraestructura: Aeropuerto, terminales energéticas, redes de telecomunicaciones

  • Comercio minorista: Proliferación de tiendas chinas que han desplazado al comercio local

Este fenómeno ha sido denominado por analistas como el “shock chino”, por su impacto disruptivo en la economía nacional.

📜 El TLC con China: promesas y contradicciones

El Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado en agosto de 2023 y vigente desde enero de 2024, establece:

  • Acceso inmediato: 71% de productos nicaragüenses con arancel cero

  • Proyección a 10 años: 91% de productos sin aranceles

  • Exclusiones sensibles: China no podrá exportar café, arroz, azúcar ni carnes procesadas

Aunque el TLC promete apertura comercial, sus cláusulas favorecen el ingreso de productos chinos y consolidan una relación desigual.

🧩 Beneficiarios del modelo chino-nicaragüense

Los principales beneficiarios del intercambio comercial son figuras cercanas al régimen:

  • Laureano Ortega Murillo: Principal negociador del TLC, canaliza inversiones estratégicas

  • Jesús Bermúdez: Ministro del MIFIC, facilita concesiones y licencias

  • Empresarios afines: Obtienen contratos en minería, energía y comercio, sin licitación pública

Este modelo reproduce privilegios y excluye a productores independientes y comerciantes locales.

⚖️ Impactos en la economía local

Positivos (según el régimen):

  • Aumento de exportaciones (80% en el primer año)

  • Reducción de precios para consumidores

Negativos (según análisis independiente):

  • Desplazamiento del comercio local

  • Concentración de beneficios

  • Déficit comercial creciente

  • Empleos precarios en zonas francas

🌐 TLCs similares en América Latina

Otros países han vivido efectos comparables:



El patrón común: beneficios concentrados, dependencia estructural y debilitamiento institucional.

🧭 Conclusión: ¿intercambio comercial o colonización económica?

La intervención comercial china en Nicaragua no se da en el marco de un Estado legítimo ni bajo una presidencia constitucional. Lo que existe hoy es una copresidencia de facto, sin sustento jurídico ni mandato popular, que firma acuerdos internacionales a título personal, no como representación institucional de la República.

Esta estructura de poder concentra todas las funciones del Estado en manos de una dictadura que controla la economía, la justicia, la seguridad, la información y la política exterior. En este contexto, exigir transparencia por vías constitucionales es imposible, porque las instituciones han sido desmanteladas o subordinadas al poder ejecutivo.

Los tratados, concesiones y megaproyectos que se anuncian como “alianzas estratégicas” son en realidad instrumentos de consolidación autoritaria y dependencia económica. No representan al pueblo nicaragüense ni responden a un modelo de desarrollo democrático.

Nicaragua Nueva Generación reafirma que la reconstrucción nacional exige más que reformas técnicas: requiere una ruptura ética con el caudillismo, la restauración de la legalidad, y la construcción de una ciudadanía organizada, crítica y capaz de defender el interés público.

🕊️ La soberanía no se negocia. Se reconstruye con estatutos, límites y voluntad ciudadana. NNG

*** Equipo NNG ***

Visita Nuestra Pagina Web

No hay comentarios.:

Publicar un comentario