Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

4/9/25

⚖️Ladron que roba a ladron "Ley de Probidad"

 


⚖️Nicaragua en Transición: ¿Quiénes lideran la lucha por la probidad?

En el exilio, abundan los rostros que se autodenominan oposición. Algunos vienen de la izquierda, otros de la derecha, pero pocos han demostrado una visión colectiva capaz de articular una verdadera ruta hacia la liberación de Nicaragua del sandinismo. La pregunta que flota en el aire es incómoda pero urgente: ¿quiénes están realmente preparados para liderar un proceso de transición ético, transparente y legítimo?

🧭 Izquierda vs. Derecha: ¿Quién tiene brújula?

La izquierda, particularmente el Frente Sandinista, ha demostrado ser metódica, disciplinada y eficaz en su uso de estrategias para alcanzar y retener el poder. Ha sabido consolidar su narrativa mediante redes comunitarias, sindicatos y medios estatales, replicando tácticas de control territorial similares a las empleadas por el chavismo en Venezuela. El uso de “consejos del poder ciudadano” como mecanismos de vigilancia y cooptación social ha sido clave para mantener su hegemonía.

En contraste, la derecha ha sido ruidosa pero desarticulada. En 2021, por ejemplo, diversos grupos opositores en el exilio lanzaron campañas paralelas sin coordinación, debilitando su impacto ante organismos internacionales como la OEA y la CIDH. La falta de una estrategia común y de alianzas duraderas ha impedido la construcción de una propuesta coherente que pueda competir con la maquinaria política del sandinismo.

En esta lucha compleja, no basta con denunciar. Hay que construir. La meta es clara: liberar a Nicaragua del sandinismo. Pero el camino exige más que consignas. Requiere un gobierno de transición capaz de reconfigurar profundamente la cultura política, la economía, el sistema judicial, la educación y la institucionalidad democrática. Solo así se podrá iniciar una verdadera reconstrucción nacional basada en principios de probidad, justicia y participación ciudadana.

🧩 Los tres bloques del cambio

Para entender el tablero político actual, debemos reconocer tres actores clave:

  • El exilio político, que conserva voz pero carece de unidad estratégica.

  • La ciudadanía dentro de Nicaragua, que vive bajo represión pero mantiene la esperanza.

  • El aparato sandinista, que ha sido el cáncer del progreso y la institucionalidad.

La pregunta ética que se impone es: ¿Estamos dispuestos a permitir que los mismos personajes de los años 70, 80, 90 y 2000 lideren el gobierno de transición? ¿Es legítimo que quienes diseñen las reglas del juego también sean candidatos en las elecciones posteriores? ¿No sería eso ser juez y parte?

Es momento de que cada actor político se examine y defina su rol:

  • ¿Seré parte del grupo de transición?

  • ¿Seré candidato después de la transición?

  • ¿Mi lucha culmina en ser un actor social activo?

⚖️ La Ley de Probidad como eje de la transición

Para que el nuevo gobierno de transición sea legítimo, debe vincularse de manera firme a la Ley de Probidad de los Servidores Públicos (Ley No. 438). Esta ley busca proteger el patrimonio del Estado, garantizar transparencia y prevenir la corrupción. Pero hoy, más que nunca, necesita ser reformada y fortalecida.

Inspirados en los acuerdos de la Novena Cumbre de las Américas (2022), Nicaragua debe adoptar medidas concretas que alineen su marco legal con los estándares internacionales:

📜 Recomendaciones clave para reformar la Ley de Probidad:

  • Transparencia patrimonial total: Declaraciones públicas de bienes, cuentas bancarias y deudas de todos los funcionarios. Ejemplo: En Chile, los funcionarios deben declarar sus intereses económicos antes de asumir el cargo, y esas declaraciones son públicas.

  • Auditorías sociales independientes: Mecanismos ciudadanos para fiscalizar el uso de recursos públicos. Ejemplo: En Colombia, plataformas como “Función Pública” permiten a ciudadanos rastrear el gasto público por entidad.

  • Creación de una entidad autónoma anticorrupción: Con capacidad legal y técnica para investigar y sancionar. Ejemplo: Guatemala tuvo la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad), que logró desmantelar redes de corrupción hasta que fue desactivada por intereses políticos.

  • Uso de tecnologías abiertas: Datos abiertos para identificar riesgos de corrupción y conflictos de interés. Ejemplo: México lanzó el portal “Datos Abiertos” que permite visualizar contratos públicos, licitaciones y beneficiarios.

  • Participación ciudadana activa: En la toma de decisiones, el control social y la justicia ambiental (Acuerdo de Escazú). Ejemplo: Costa Rica ha implementado mecanismos de consulta pública en temas ambientales, vinculados al Acuerdo de Escazú.

Estas reformas no solo fortalecerían el marco legal, sino que enviarían una señal clara de compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la erradicación del enriquecimiento ilícito. Son pasos esenciales para reconstruir la confianza ciudadana y sentar las bases de una democracia funcional.

🕊️ Conclusión: ¿Estoy ayudando o estoy obstaculizando?

La historia de Nicaragua no se escribirá solo con denuncias ni con discursos inflamados. Se escribirá con decisiones éticas, con alianzas valientes, con reformas profundas. Y cada uno de nosotros, desde donde estemos —en el exilio, en el territorio, en la lucha social o en el análisis político— tiene que hacerse una pregunta urgente: ¿Estoy ayudando a construir el futuro o estoy obstaculizando el cambio?

Porque apoyar la transición no es solo estar en contra del sandinismo. Es comprometerse con algo más grande: con una nueva cultura política que rechace el caudillismo, la corrupción y el oportunismo. Es respaldar propuestas como:

  • 🛡️ Un gobierno de transición con límites claros: sin reelecciones inmediatas, sin jueces que también sean candidatos, sin reciclaje de los mismos rostros que ya fallaron.

  • ⚖️ Una Ley de Probidad reformada y aplicada: que obligue a todos los funcionarios a rendir cuentas, que castigue el enriquecimiento ilícito y que devuelva la confianza a las instituciones.

  • 🧠 Educación cívica y política desde el primer día: para que la ciudadanía especialmente las nuevas generaciones no solo voten, sino que entiendan, vigilen y participen.

  • 🌐 Transparencia radical: con datos abiertos, auditorías ciudadanas y una entidad anticorrupción independiente.

  • 🤝 Unidad estratégica en el exilio y dentro del país: no más campañas aisladas, no más protagonismos estériles. Solo juntos se puede caminar hacia la meta.

Entonces, ¿qué estás haciendo tú? ¿Estás sumando a la reconstrucción o estás repitiendo los errores del pasado? ¿Estás dispuesto a renunciar a tu ambición personal por el bien común? ¿Estás listo para apoyar a quienes están arriesgando su vida, su libertad y su reputación por una Nicaragua libre?

La transición no será perfecta. Pero puede ser digna. Puede ser justa. Puede ser el inicio de una nueva era.

Y esa ERA necesita de ti. No como espectador, sino como actor consciente. Porque el futuro de Nicaragua no se hereda: se construye.

"Liberar a Nicaragua del sandinismo no es solo una tarea política: es una responsabilidad histórica. NNG."

***EQUIPO NNG*** 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario