Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

2/10/25

Cables sin cobre: El espejismo industrial de Nicaragua

 

⚙️Cables ensamblados, soberanía desconectada: ¿Qué exporta realmente Nicaragua?

La exportación de cable eléctrico aislado desde Nicaragua, a pesar de no contar con una industria nacional de cobre ni metalurgia pesada, se explica por el modelo de Zonas Francas y la lógica de ensamblaje transnacional. Aquí te explicamos cómo y por qué ocurre:

🧵 ¿Por qué Nicaragua exporta cable eléctrico aislado?

1. Zonas Francas como plataforma de ensamblaje

Nicaragua alberga empresas extranjeras que operan bajo el régimen de Zonas Francas. Estas compañías importan materia prima (como cobre, aluminio, plásticos aislantes) y realizan procesos de ensamblaje, corte, aislamiento y empaquetado para luego exportar el producto final como “cable eléctrico aislado”.

  • No se produce cobre ni se funde metal en Nicaragua.

  • El país actúa como plataforma de transformación ligera, aprovechando mano de obra barata y beneficios fiscales.

2. Exportaciones impulsadas por empresas extranjeras

Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), Nicaragua exportó más de 839 millones de dólares en cables eléctricos aislados en 2023, lo que representa una parte significativa de sus exportaciones manufactureras.

Estas cifras no reflejan una industria nacional de metales, sino la presencia de empresas como Yazaki, Delphi o similares, que producen componentes eléctricos para automóviles o electrodomésticos en cadenas globales.

⚙️ ¿Cómo se realiza esta exportación?

1. Importación de insumos

  • Cobre, aluminio, polímeros y conectores llegan desde países como EE. UU., México, China o Brasil.

  • Las empresas los almacenan en zonas francas sin pagar aranceles.

2. Procesos de manufactura ligera

  • El cable se corta, se aísla con plástico, se etiqueta y se empaqueta.

  • No hay fundición ni refinación de metales: todo es ensamblaje.

3. Exportación bajo régimen fiscal especial

  • El producto final se exporta como “manufactura nicaragüense”, aunque el valor agregado nacional es limitado.

  • Se beneficia de tratados comerciales como el DR-CAFTA.

🧨 ¿Qué implica esto políticamente?

Este modelo permite al régimen mostrar cifras de exportación industrial sin haber desarrollado una industria nacional. Además:

  • Las zonas francas están altamente controladas por el Estado, lo que permite filtrar qué empresas operan y bajo qué condiciones.

  • En contextos de represión, el acceso a estos espacios puede ser negado a cooperativas o empresas independientes, reforzando el castigo económico selectivo.


📊 Exportación de cable eléctrico aislado – Nicaragua 2023

💵 Valor total exportado

  • Nicaragua exportó $839.6 millones de dólares en cables eléctricos aislados en 2023.

  • Este producto pertenece al código HS 8544, que incluye cables con aislamiento, conectores y fibra óptica.

📈 Porcentaje del total de exportaciones

  • Según estimaciones del Banco Central de Nicaragua, el total de exportaciones FOB en 2023 fue de aproximadamente $7,200 millones.

  • Por lo tanto, el cable eléctrico aislado representa cerca del 11.6% del total de exportaciones del país.

👷‍♂️ Empleos afectados en caso de sanciones o interrupción

Las empresas que ensamblan cable eléctrico aislado operan principalmente en Zonas Francas, donde se concentran industrias de manufactura ligera. Según datos del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC):

  • El sector de componentes eléctricos y automotrices emplea aproximadamente 18,000 a 22,000 trabajadores en Nicaragua.

  • Estas cifras incluyen operarios, técnicos, personal administrativo y logístico.

Una interrupción comercial por sanciones, tarifas o pérdida de beneficios bajo el DR-CAFTA podría afectar directamente:

  • Más de 20,000 empleos formales

  • Decenas de miles de empleos indirectos en transporte, alimentación, servicios y comercio local.

🚨 Sanciones que EE. UU. debería considerar para empresas estadounidenses en Nicaragua

1. Revisión de beneficios bajo el DR-CAFTA

  • Suspender o condicionar el acceso preferencial al mercado estadounidense para productos ensamblados en Nicaragua si se comprueba que el régimen utiliza zonas francas como instrumentos de represión o evasión fiscal.

  • Auditorías independientes sobre el origen de los insumos y el cumplimiento de normas laborales, ambientales y de derechos humanos.

2. Sanciones específicas a empresas que colaboren con el aparato represivo

  • Empresas que operen en zonas francas bajo condiciones impuestas por el Estado podrían ser objeto de:

    • Restricciones de acceso a contratos federales

    • Investigaciones por complicidad en violaciones de derechos humanos

    • Multas por incumplimiento de estándares de transparencia fiscal

3. Aplicación de la Ley Magnitsky Global

  • Empresas que faciliten el empobrecimiento selectivo, el cierre bancario o la criminalización financiera podrían ser sancionadas bajo esta ley, que permite castigos económicos a actores involucrados en corrupción o represión.

4. Condicionamiento de financiamiento multilateral

  • Solicitar al FMI, Banco Mundial y BID que revisen los préstamos y asistencia técnica a Nicaragua, especialmente en sectores donde operan empresas estadounidenses, si no se garantiza transparencia y no discriminación económica.

🚗 Impacto en compañías automotrices estadounidenses

Empresas como Ford, GM, Tesla y otras que dependen de componentes eléctricos ensamblados en Nicaragua podrían enfrentar:

1. Tarifas arancelarias elevadas

  • Desde abril de 2025, EE. UU. impuso un arancel del 18% a todas las exportaciones nicaragüenses.

  • Esto encarece los cables eléctricos aislados utilizados en vehículos, afectando la competitividad de los fabricantes que dependen de estos insumos.

2. Riesgo reputacional

  • Si se vinculan con proveedores que operan en zonas francas bajo control autoritario, podrían enfrentar presión pública, boicots o demandas por violaciones éticas.

3. Interrupción de cadenas de suministro

  • La inestabilidad política y económica en Nicaragua, sumada a sanciones bilaterales, podría provocar retrasos logísticos, escasez de componentes y aumento de costos.

🧭 Recomendaciones para impulsan presion a cambios democraticos en Nicaragua.

  • Reubicar procesos de ensamblaje a países con mayor estabilidad institucional y cumplimiento de tratados.

  • Fortalecer trazabilidad de insumos para evitar complicidad indirecta con prácticas represivas.

  • Promover legislación en EE. UU. que obligue a empresas a certificar que sus cadenas de suministro no están vinculadas a regímenes sancionados.

"La solución está en nuestras manos, y no hay fuerza más depuradora que la luz del sol: cuando todo se revela, cada detalle encuentra su verdad." NNG 

***Equipo NNG***

Visita Nuestra Pagina Web



No hay comentarios.:

Publicar un comentario