El grupo Nicaragua Nueva Generación (NNG) con 5,368 voluntarios tanto dentro como fuera de Nicaragua, se dedica a la defensa de los derechos humanos y al compromiso de sistematizar procesos, aunque estos no estén a la medida de los estándares de legitimidad necesarios, pero ayudan a identificar violaciones a la Constitución Política de Nicaragua, la ley electoral y los derechos humanos.
Los Consejos del Poder Ciudadano (CPC) eran organizaciones comunitarias que permitían a los ciudadanos participar en la toma de decisiones que afectaban a sus comunidades.
Objetivos
Combatir la pobreza y la desigualdad social
- Incentivar la participación ciudadana
- Dar apoyo y seguimiento a programas y servicios del gobierno
- Orientar y controlar a los órganos del Estado
La investigación se concentró en los servicios de salud y educación y en los Programas Hambre
Cero, Usura Cero y Alimentos para el Pueblo, que ofrecían una mejor oportunidad para valorar el
desempeño de los CPC/GPC en la gestión pública a través de servicios y programas emblemáticos de la política social del gobierno. La metodología privilegió la opinión de los actores claves
en el nivel sectorial/nacional para analizar las políticas y programas, objetivos, propuestas y resultados y en el geográfico/municipal para analizar el papel que juegan los CPC en los territorio.
Fase 1. Preparación y validación de instrumentos (Diciembre 2008). Consistió en la construcción de las variables de investigación; identificación de municipios a incluir en la muestra en
base a tres criterios: urbano-rural, filiación partidaria del gobierno municipal y ubicación en el
mapa de pobreza (severa, alta, media); elaboración de las preguntas a incluir (Anexo 2) en la
XIX Encuesta del Sistema de Monitoreo de Opinión Pública (SISMO) de la empresa M&R (Anexos
1); elaboración de guías para entrevistas nacionales (Anexo 3) y municipales (Anexo 4) y su validación.
Fase 2. Recopilación y análisis de información documental (Diciembre 2008). Se realizó una
amplia revisión documental para elaborar los conceptos usados como referentes conceptuales,
para elaborar los antecedentes y marco jurídico y para enriquecer otros capítulos e incisos del
estudio
Fase 3. Aplicación de instrumentos de investigación (Diciembre 2008 y Enero 2009). En la
primera quincena de diciembre se aplicó la XIX Encuesta SISMO que incluía las pregunta de la
investigación. Se realizaron entrevistas nacionales con empresarios del sector privado (3) expertos
y representantes de la sociedad civil (8). De las entrevistas previstas con funcionarios del sector
público y Junta de Directores del CONPES (10), solamente pudimos realizar la del Director del
Programa Hambre Cero.
Se visitaron los 14 municipios (9% del total del país) para realizar las 11 entrevistas planificadas.
El siguiente gráfico muestra una síntesis de las entrevistas previstas y realizadas:
De las 154 entrevistas municipales programadas, 11 no se realizaron porque las personas no
aceptaron ser entrevistadas y 31 porque en el municipio no existen representantes de los programas de gobierno objeto de la consulta (Usura Cero y Alimentos para el Pueblo). En este sentido, se realizaron 15 entrevistas adicionales a diversos actores de la sociedad civil y gobiernos
municipales. En el Anexo 5 se presentan en detalle el número de entrevistas por representante
y municipio.
En los programas gubernamentales sin representación municipal, su gestión es asumida por los
Secretarios municipales de Comunicación y Ciudadanía o delegados del Poder Ciudadano,
por lo que en las entrevistas correspondientes se incluyeron preguntas específicas relacionadas
con los mismos. En anexo, se adjuntan las guías de entrevistas para los representantes municipales
En contraste con la renuencia de los funcionarios públicos y representantes en el CONPES del
nivel nacional para conceder la entrevista, puede verse en el cuadro 1 que en el nivel municipal hubo bastante apertura para conversar sobre el trabajo de los CPC. En esta fase también
se realizó recopilación de información a través de medios de comunicación
Fase 4. Procesamiento y análisis de la información recaudada (Febrero 2009). Las preguntas
incluidas en el SISMO fueron procesadas y analizadas según sexo, edad, preferencia política,
sector de origen, zona geográfica, índice de pobreza del municipio, y según partido que gobierna el municipio. Las entrevistas nacionales y municipales fueron transcritas y analizadas. Las
entrevistas municipales fueron trasladadas a una matriz que permitió su procesamiento ya sea
a partir del municipio de origen o del sector del entrevistado.
Fase 5. Redacción de Informe final (Marzo-Abril 2009). El equipo de investigación redactó
una primera versión del informe que fue presentada y enriquecida con la opinión de otros
investigadores del CEAP. Esta primera versión fue presentada y enriquecida con comentarios de
funcionarios del DFID. La versión final se entregó el 21 de abril del 2009.
Al concentrar el estudio en el papel de los CPC en los servicios de salud y educación y en los
Programas Hambre Cero, Usura Cero y Alimentos para el Pueblo; los resultados se expresaron
principalmente en el nivel territorial, que es donde el modelo de Poder Ciudadano ha trabajado.
La participación ciudadana como derecho para incidir en la gestión pública, recibe un estímulo importante con la recuperación de la autonomía municipal en 1987, desde donde se
amplía hacia los otros niveles de la sociedad. En este capítulo se identifican los principales hitos de este proceso. También se explican los antecedentes de la formación de los Consejos y
Gabinetes del Poder Ciudadano y su evolución hasta finales de diciembre del 2008.
a. El renacimiento de la autonomía municipal
El modelo de participación ciudadana existente en Nicaragua es producto de un proceso de
acumulación que tuvo su origen en el triunfo de la Revolución Sandinista. Se inició, en términos
normativos, con la promulgación de la Constitución de 19873, que restauró la autonomía municipal suprimida por la dictadura somocista en 1937.
Este renacimiento se concretó en 1990 cuando se realizaron las primeras elecciones municipales. En el primer período (1990-1996), los municipios vivieron una alta inestabilidad provocada, en
parte, porque los Alcaldes no eran electos de manera directa, sino por los miembros del Concejo Municipal de entre sus integrantes.
b.- La diversificación de mecanismos de participación ciudadana
La diversificación de los mecanismos de participación ciudadana se inicia en 1994 con la organización de los Comités de Desarrollo Municipal (CDM) desde el Ministerio de Bienestar Social. Se
trataba de espacios de consulta tripartitos (gobierno central, gobierno municipal y sociedad civil)
para discutir la asignación y distribución de los recursos públicos. Aunque fueron ideados como
un estrategia del gobierno central para contrarrestar la autonomía municipal, la naciente institucionalidad municipal los absorbió y con el tiempo los legitimó como espacios plurales, que permitían la discusión de temas diversos y complementarios a las sesiones públicas de los Concejos
Municipales previstas en la ley.
c. La organización y reglamentación de un sistema de participación ciudadana
La Ley de Régimen Presupuestario Municipal (Ley 376), norma el proceso que las municipalidades deben seguir para elaborar, aprobar, modificar, ejecutar, monitorear, cerrar y evaluar sus presupuestos .
Esta ley, por primera vez, obliga a una instancia pública a consultar y aceptar los resultados de un proceso de participación ciudadana, avanzando de una versión limitada de cabildos abiertos, a un proceso de consulta permanente, establecido y normado.
Del Modelo de Gestión Municipal Sandinista a
los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano (CPC/GPC)
a. El Modelo de Gestión Municipal Sandinista6
Después de ganar las elecciones municipales del 2004 en 87 alcaldías del país, el FSLN circuló
en el 2005 el documento interno “Modelo de Gestión Municipal Sandinista” en el que esbozaba un modelo de democracia directa para la gestión municipal.
En el documento se reconocía el aporte de las leyes que estimulaban la participación ciudadana, pero se cuestionaba que las organizaciones de base estaban invisibilizadas en los mecanismos de participación ciudadana; que el poder de las organizaciones de pobladores era
mínimo frente al protagonismo de las ONG y el Estado; y que el FSLN tenía una presencia limitada en las prácticas participativas, aún cuando sus simpatizantes lo hacían activamente.
Bajo estas premisas, el documento concluía que las municipalidades sandinistas debían transformar el sistema de gestión municipal, promoviendo espacios de participación considerados
en la ley y mediante Asambleas del Poder Ciudadano como una innovación sandinista. La integración de la militancia era la estrategia para implementarlo.
b. El modelo de Poder Ciudadano liderado desde el gobierno central y el FSLN
Tras ser electo en los comicios nacionales, el FSLN reformó el Reglamento de la Ley 290, Ley de
Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Decreto Presidencial No. 03-
2007), que le permitió crear, entre otros8, el Consejo de Comunicación y Ciudadanía9 . Además de coordinar el Gabinete Social y administrar la relación del gobierno con los medios de
comunicación, a este Consejo se le asignó la responsabilidad de "Diseñar políticas, planes,
programas y acciones para promover la formación de ciudadanía en el contexto cultural, institucional e histórico nicaragüense y organizar su ejecución en todo el territorio nacional ,garantizar la formación de Consejos de Ciudadanos Comarcales; barriales y distritales ... municipales, Consejos de Ciudadanos Departamentales y de las regiones autónomas RAAN y RAAS,
todo ello en coordinación con el Consejo de Políticas Nacionales, los Consejos Ciudadanos Inter-Sectoriales y el Consejo Ciudadano de Gobierno Nacional.
A mediados del primer semestre del 2007, las estructuras del FSLN organizaron los CPC y los
GPC en las comarcas, barrios y municipios del país. En el mes de julio se informó la organización de 6,334 Consejos que integraban 500,288 personas y se estableció como meta -a septiembre de ese mismo año- aglutinar a 938,523 personas en 16,957 Consejo.
A primera vista, esta cifra es cercana a los 930,862 votos obtenidos por el FSLN en las elecciones del 2006, lo que llevaría a deducir que los CPC fueron pensados como una estrategia para organizar la base de electores del FSLN. Aunque esto no significa la exclusión a otros sectores, privilegia a sus bases al otorgarle el protagonismo en el funcionamiento del modelo. Este
traslape entre Estado, Partido y CPC generó tensiones , que se profundizaron en el mes de
agosto del 2007, cuando el Poder Ejecutivo finalmente emitió el Decreto Presidencial que legalizaba constitución de los CPC y los GPC como espacios de consulta del Poder Ejecutivo.
En enero del 2008 finalizó al debate jurídico sobre la constitución de los CPC. La Corte Suprema
de Justicia (CSJ) resolvió que la Asamblea Nacional no podía conculcar la potestad del Ejecutivo
para emitir decretos de naturaleza administrativa. En consecuencia, reconoció la atribución
constitucional y legal del Presidente para emitir el decreto creador de los CPC o cualquier instancia de participación popular, siempre y cuando se respetasen los principios establecidos en la
Constitución y la Ley de Participación Ciudadana. En esa misma resolución, la CSJ estableció
que el Presidente no podría atribuir a los CPC -o cualquier otra instancia popular-, funciones, responsabilidades o atribuciones exclusivas de los servidores públicos, ni asignarle ningún tipo de remuneración que implique una erogación del Presupuesto General de la República.
Definición de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano
Los Consejos Comunitarios o Consejos del Poder Ciudadano (CPC) constituyen la célula básica del
modelo de Poder Ciudadano en el territorio y pueden integrarse todas las personas que tengan el
deseo de hacerlo. Cada CPC puede integrar hasta 150 personas. Estos miembros eligen por
mayoría a 16 personas que integran un equipo coordinador, cuyos cargos están en correspondencia con la estructura del gabinete y/o programas sociales promovidos por el gobierno central,
Además de este esquema territorial, el Decreto establece que se podrán crear Consejos y
Gabinetes en todas las áreas y sectores que sean necesarios . Aunque este estudio se concentró en la aplicación territorial de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano, hay ejemplos sectoriales que pueden ser mencionados:
• En agosto del 2007, el Presidente creó mediante los Decretos 84-2007 y 85-2007, el
Consejo del Poder Ciudadano de la Ganadería (CPCG) y el Consejo del Poder
Ciudadano de Participación Cooperativa (CPCPC).
• En octubre del 2007, el Presidente creó mediante el Decreto 103-2007 el Consejo Nacional
del Poder Ciudadano para la Protección y Conservación de El Güegüense .
En diciembre del 2007 el gobierno organizó el Consejo del Poder Ciudadano de pulperías
del Distrito Cinco de Managua con 26 propietarias de pequeños negocios para fortalecer
una estrategia de distribución de productos de la canasta básica a precios justos
• En su página Web, el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) informa la creación
de Consejos de Cultura del Poder Ciudadano en 88 municipios y 3 distritos de Managua
La relación de los CPC con el Estado y el FSLN
En todos los municipios estudiados hay Gabinetes Municipales del Poder Ciudadano, organizados con representación de los Gabinetes distritales, comarcales o de barrio elegidos
democráticamente en sus respectivos Gabinetes. En todos los casos, estos Gabinetes
Municipales han electo también democráticamente un equipo coordinador de 16 miembros
con los mismos cargos mencionados anteriormente.
Este equipo coordinador es atendido directamente por el Secretario Municipal de
Comunicación y Ciudadanía, que asume un rol de Secretario Ejecutivo: convoca reuniones,
organiza agenda, coordina con otras instituciones y da seguimiento a los acuerdos. En ningún
municipio se conoció de la formación de Comisiones o Grupos de trabajo dentro de los
Gabinetes Municipales.
PARAMILITARES CON LICENCIA PARA MATAR Y VIOLANDO LA CONSTITUCION
Escuadrones de la Muerte es el término usado para referirse a un grupo armado parapolicial, paramilitar o escuadrón terrorista que participa en asignaciones extrajudiciales y que llega a forzar desapariciones de personas como parte de campañas de guerra y de terror.
En el caso de Nicaragua diversos organismos de derechos humanos denunciaron a partir del inicio de las protestas antigubernamentales el 19 de abril de 2018, la aparición de civiles armados sin identificación que operaban al margen de la ley y en conjunto con unidades de la Dirección de Operaciones Especiales Policíacas (DOEP). y oficiales regulares de la Policía Nacional de Nicaragua. Estos grupos fueron usados como vanguardia al momento de atacar a manifestantes atrincherados en barricadas y tranques que se habían levantado a lo largo del país entre abril y julio de 2018 como método de protesta pacífico.

Así mismo se encargan de amedrentar a periodistas, opositores políticos y en general intimidar a la población civil. Su método de movilización eran caravanas conformadas por varias decenas de camionetas doble cabina cargadas de hombres armados, el oficialismo las denominó "caravanas de la paz" sin embargo debido al accionar violento e irrestricto de estos grupos, la población y la prensa opositora los denominó las caravanas de la muerte.
Dictadura somocista
Los escuadrones de la muerte o Mano Negra fueron activos durante el periodo de lucha armada del Frente Sandinista de Liberación Nacional entre 1963 - 1979, asesinando a líderes políticos, sindicales, campesinos y estudiantes en lo que se decía ser unidades anticomunistas, e intencionalmente causaban terror a la población civil. Sus asesinatos incluían prioritaria mente a Militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, sucesores de la gesta heroica del General Augusto César Sandino, quien logró la expulsión de las tropas estadounidenses de Nicaragua, causándoles escandalosas cantidades de bajas.
Los escuadrones de la muerte eran usualmente percibidos como instrumentos de la dinastía para generar terror y muerte.
Usualmente independientes de las fuerzas de seguridad establecidas por el estado, estas unidades paramilitares clandestinas eran capaces de obtener apoyo de manera no oficial de las capacidades de inteligencia y logística de las fuerzas institucionales del estado.
Muchos de los organizadores de los escuadrones de la muerte también eran oficiales de la Guardia Nacional.
La GN creó las tristemente célebres Brigada Especial Anti Terrorismo (BECAT), como unidades urbanas contra terrorismo y basada en SWAT, cuyos miembros recibían uniformes camuflados y cascos israelitas y chaleco antibalas, que llevaron a cabo abusos de derechos humanos en gran escala.
Primer Gobierno Sandinista (1979-1990)
Luego del triunfo de la Revolución Sandinista en 1979 se instaló en Nicaragua un gobierno de tendencias marxistas, primero presidido por una junta de gobierno y a partir de 1985 por Daniel Ortega como presidente, durante este período marcado por una guerra civil contra el grupo guerrillero anticomunista conocido como los Contras, se cometieron diversos abusos y violaciones contra los derechos humanos tanto de parte de los guerrilleros como por el Ejército Popular Sandinista y el gobierno, el cual usaba el espionaje, intimidación, acoso, torturas y hasta asesinatos extrajudiciales para amedrentar a la oposición, dejando el gobierno sandinista de esta manera, un antecedente en los abusos contra derechos humanos.
Instalan Unidades de Victoria Electoral en distritos y municipios de Managua

Murillo dirige Unidades de Victorias Electorales (UVE) del FSLN en 2021
Esposa de Daniel Ortega orienta las órdenes del Estado-partido, que incluyen la “carnetización” en las universidades y la acción del FSLN y la Policía
Los eslabones de la cadena de cumplimiento de órdenes del partido de Gobierno, recibieron una circular en la que se detallan los “Ejes y Líneas Generales para el 2021, Luces sobre Luces”, así como las actividades electorales —dirigidas por la primera dama y vicepresidenta Rosario Murillo— que el aparato estatal deberá efectuar en beneficio del FSLN, de cara a las elecciones de noviembre 2021.
Incluyendo a la Policía
El documento ordena que, a partir de este lunes 28 de diciembre, las ‘Unidades de Victorias Electorales (UVE) Departamentales’, tendrán que dedicarse al “estudio y apropiación de las circulares y documentos remitidos por nuestra jefatura”, así como a realizar “visitas personales a los protagonistas de los planes, programas y proyectos de lucha contra la pobreza, como expresión de cariño, respeto, reconocimiento y unidad por el bien común”.
Las visitas deben incluir a “líderes culturales, sociales, de dé, [sic]; personalidades en todos los campos, promoviendo cultura de paz y bien”. Además de acompañar y promover todos los programas de salud, educación, producción, economía creativa, familiar.
En el plan se indica la realización, viernes a viernes, de las “asambleas comunitarias de seguridad ciudadana”, con participación de la Policía Nacional, los secretarios políticos y las comunidades, instando a respaldar las propuestas de atención a jóvenes en riesgo.
A la vez, se manda a mantener las reuniones semanales de los consejos y movimientos de la Juventud Sandinista (JS); las reuniones de funcionamiento partidario; los movimientos sociales y laborales; y las reuniones sectoriales.
Conscientes del descenso en el número de sus seguidores, se orienta completar, cambiar y actualizar “todo nuestro tendido político”, entregando carnets de militantes, y cumpliendo las metas para renovación o nuevas militancias.
Además de su necesidad de todas esas actividades destinadas a normalizar la vida económica del país, el documento también orienta revivir una serie de efemérides que permitan mantener en agitación partidaria a toda su base, recordando a ‘caídos en combate’, tanto del período insurreccional, como de la guerra civil de los años 80.
LEGALIZAN LOS PARAMILITARES PARA EVITAR SANCIONES INTERNACIONALES Y PERMITIR LA INMUNIDAD
Sin embargo, los exiliados ven con preocupación e incredulidad cómo funcionarios, incluso, de alto rango del régimen de Daniel Ortega viajan sin ningún problema a este país, particularmente cuando el Departamento de Estado ha anunciado cientos de visas canceladas a personas vinculadas a violaciones de derechos humanos en ese país centroamericano.
En marzo del 2023 dos altos comisionados de la Policía Nacional participaron en Florida como miembros del cuerpo técnico de la selección nacional de béisbol. El mánager del equipo, el subcomisionado Sandor Guido, el comisionado Julio Sánchez, miembro del cuerpo técnico, el alcalde sandinista del municipio de El Rosario, en Carazo, Ebert López; como secretario de la Federación Nicaragüense de Beisbol Aficionado (Feniba) y el médico acusado de paramilitar, Edgard Zapata Arévalo, viajaron como parte de la delegación oficial al evento deportivo.
Ortega y Murillo oficializan su ejército paramilitar, responsable de la muerte de más de 350 personas en 2018-

La nueva Constitución a la medida de la pareja presidencial legaliza la “policía voluntaria” en Nicaragua y equipara la bandera rojinegra del sandinismo con el estandarte nacional.
2018 En la cárcel de Tipitapa recobraron su libertad 170 hombres y 38 mujeres. En total fueron 1 mil 34 presos de todo el país, de estas 109 mujeres y 920 hombres.
El día de hoy, Miércoles Santo, 8 de Abril 2020, el Sistema Penitenciario Nacional del Ministerio de Gobernación, del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, cumpliendo con nuestro Compromiso Cristiano y Solidario, devolvió a sus Hogares y Familias a 1,700 Personas, 1,501 Varones y 199 Mujeres, que fueron excarcelados con el Beneficio Legal de Convivencia Familiar.
809 de Tipitapa (701 varones, 108 mujeres)
• 207 de Chinandega (180 varones, 27 mujeres)
• 205 de Matagalpa (180 varones, 25 mujeres)
• 200 de Granada (180 varones, 20 mujeres)
• 149 de Estelí (140 varones, 9 mujeres)
• 94 de Juigalpa (90 varones, 4 mujeres)
• 36 de Bluefields (30 varones, 6 mujeres)
Establecimiento Penitenciario de Tipitapa, La Modelo, 809 presos fueron favorecidos por nuestro Buen Gobierno, con el beneficio de convivencia familiar.
Segundo Gobierno Sandinista (2007-actualidad)
Presionados por la guerra y por una economía en bancarrota, los sandinistas aceptan celebrar elecciones en 1990, siendo derrotados con el 40.82 % de los votos, sin embargo los líderes y combatientes de ambos bandos enfrentados gozaron de impunidad por los abusos cometidos durante la guerra, motivo por el cual, tanto los jefes de la contra como Daniel Ortega, quien fungía como presidente, no fueron juzgados, este último permaneció en la oposición hasta que en el año 2006 ganó con el 38,07 % de los votos las elecciones generales, tomando posesión de la presidencia el 10 de enero de 2007, también de la mano del Frente Sandinista, convertido en partido político desde 1984, tan pronto como en el año 2008, año de elecciones municipales, se reportó que fuerzas de choque conformadas por fanáticos sandinistas habían agredido y hostigado las campañas de la oposición política, dejando cientos de heridos por todo el país, este fue un grave precedente, pues todas las elecciones en Nicaragua desde entonces han estado marcadas por denuncias de fraude electoral y violencia política, hecho que desembocó en la creación de los escuadrones de la muerte para reprimir las protestas ciudadanas del año 2018.
LOS NUEVOS ENCAPUCHADOS SON PRESOS LIBERADOS Y FUNCIONARIOS PUBLICOS
JUECES DEL PODER JUDICIAL A NIVEL NACIONAL , SON PARTE DE LOS ENCAPUCHADOS .
Jueza Segundo Local Civil de Matagalpa, Meybol Damaris Quintana Orozco, portando un pasamontañas en su cintura previo a la juramentación de la Policía Voluntaria.
DONDE ESTAN LOS PARAMILITARES DEL 2018 , que llegaron a Texas luego llegan a distribuirse a otros estados menos buscados , en grupo de indocumentados operando desde miami por militantes del FSLN organizados en miami y dueños de empresas , hípicos , y otros tipos de ong .
EL PELIGRO DE LA SEGURIDAD DE CENTROAMERICA ESTA EN ALERTA ROJA DESDE 2011.
El Ejército de Nicaragua participa en la seguridad regional de Centroamérica como miembro de la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC) y de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC).
Participación en la CSC
participa en la Sub-Comisión de Defensa de la CSC
- Contribuye a la creación de una fuerza de respuesta rápida contra el narcoterrorismo
- Participa en el Programa de Limitación y Control de Armamento
Participación en la CFAC Contribuye a la seguridad, el desarrollo y la integración militar de la región
- Participa en operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz
- Participa en la Unidad Humanitaria y de Rescate de la CFAC
- Participa en el Comité de Prevención y Control del VIH-SIDA de la CFAC
El Ejército de Nicaragua también participa en la Conferencia Seguridad Centroamericana (CENTSEC).
El Ejército de Nicaragua ha demostrado su disposición a trabajar para fortalecer sus capacidades y contribuir a la seguridad de los pueblos de Centroamérica.
Nicaragua participa en reunión de Jefes de Oficinas Nacionales INTERPOL, Centroamerica y México

Este 27, 28 y 29 de febrero, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, participó en Reunión de Jefes y Oficiales de Seguridad de las Oficinas Centrales Nacionales de INTERPOL de Centroamérica y México.
El encuentro regional se efectuó en la República de El Salvador y contó con la asistencia de representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá y de la Secretaría General de INTERPOL.
- En la reunión los representantes de los Países abordaron los diferentes mecanismos de cooperación para fortalecer las capacidades del trabajo realizado por las OCNs, mediante un diagnóstico de estado y planificación de proyectos a corto, mediano y largo plazo que contribuya a la eficiencia y expansión de capacidades de INTERPOL a través de las OCN en cada uno de los Países.
Nicaragua estuvo representada por el Compañero Iván Lara Palacios, Ministro Asesor del Presidente para Relaciones Internacionales, Comisionada Mayor Martha Martínez, Jefa de la Oficina Central Nacional de INTERPOL en la Policía Nacional de Nicaragua y el Teniente Gerlinton Centeno, Oficial de Seguridad de OCN Nicaragua.
pasaporte libre para ingresar a EEUU , CANADA , PUERTO RICO , REPUBLICA DOMINICANA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario