Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

15/7/25

La Ley de Dignidad: Una Reforma Migratoria Bipartidista Propuesta por María Elvira Salazar

 


La Ley de Dignidad: Una Reforma Migratoria Bipartidista Propuesta por María Elvira Salazar

En un contexto de creciente polarización sobre el tema migratorio en Estados Unidos, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar (R-FL), junto a su colega Verónica Escobar (D-TX), ha presentado la Ley de Dignidad (*Dignity Act, H.R. 3599*), un proyecto de ley que busca abordar la crisis migratoria desde un enfoque integral, práctico y humano. Reintroducida el 15 de julio de 2025, esta propuesta bipartidista combina medidas de seguridad fronteriza con soluciones para los inmigrantes indocumentados, priorizando la estabilidad económica y la competitividad del país. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta iniciativa.


¿Qué es la Ley de Dignidad?


La Ley de Dignidad es un esfuerzo legislativo que equilibra la necesidad de fortalecer la frontera con un camino digno para los inmigrantes indocumentados que ya forman parte de la sociedad estadounidense. Con el respaldo de más de 30 copatrocinadores de ambos partidos, incluyendo a Jenniffer González-Colón (R-PR) y Adriano Espaillat (D-NY), la ley se basa en cuatro pilares: detener la inmigración ilegal, ofrecer una solución justa para los indocumentados, fortalecer la economía y asegurar el liderazgo global de EE. UU.

Salazar describe esta propuesta como una solución de “orden, ley y dignidad”, que no ofrece amnistía, pero sí una vía estructurada para que los inmigrantes contribuyan al país mientras se protege la seguridad nacional.


Componentes Clave de la Ley


1. Seguridad Fronteriza: Un Enfoque Robusto

La Ley de Dignidad pone un énfasis significativo en la seguridad fronteriza para prevenir la inmigración ilegal:

- **Inversión en infraestructura y tecnología**: Incluye barreras físicas, sistemas avanzados de vigilancia y más personal en la frontera sur.

- **E-Verify obligatorio**: Implementa un sistema nacional para verificar el estatus migratorio de los trabajadores, evitando contrataciones ilegales.

- **Reforma del sistema de asilo**: Reduce el tiempo de procesamiento de solicitudes de asilo a un máximo de 60 días, con centros especializados en puertos de entrada.


2. Programa Dignidad: Un Estatus Legal, No Ciudadanía

El corazón de la ley es el **Programa Dignidad**, que ofrece un estatus legal renovable de **7 años** a inmigrantes indocumentados que cumplan ciertos requisitos:

- Haber residido en EE. UU. por al menos 5 años antes de 2021.

- No tener antecedentes penales.

- Pagar una multa de **$7,000** (reducida desde $10,000 en versiones previas) en cuotas.

- Registrarse periódicamente con el Departamento de Seguridad Nacional y pagar impuestos.


Este programa otorga autorización de trabajo y protección contra la deportación, pero **no incluye beneficios federales ni un camino directo a la ciudadanía**, marcando una diferencia con propuestas más liberales.


3. Programa Redención: Un Paso Hacia la Residencia

Tras completar el Programa Dignidad, los inmigrantes pueden optar por el **Programa Redención**, un proceso adicional de 5 años que abre la puerta a la **residencia permanente**. Los requisitos incluyen:

- Aprender inglés y aprobar exámenes de civismo estadounidense.

- Contribuir a la comunidad mediante servicio comunitario o un pago adicional de **$5,000**.


4. Protección para Dreamers y TPS

La ley también protege a grupos específicos:

- **Dreamers** (beneficiarios de DACA): Se les ofrece un camino claro hacia la residencia permanente.

- **TPS** (Estatus de Protección Temporal): Inmigrantes de países como Venezuela, Haití y Nicaragua recibirían protección.

- **Cubanos con I-220A**: La ley busca regularizar su estatus, permitiéndoles acceder a la Ley de Ajuste Cubano.


5. Impacto Económico Positivo

La Ley de Dignidad no solo aborda cuestiones humanitarias, sino que también tiene un impacto económico significativo:

- Según el **Centro de Política Bipartidista**, generaría un crecimiento del PIB de **$4 billones** en 10 años, equivalente a un 14% de expansión económica.

- La **Institución Brookings** destaca que ayudaría a solventar la crisis de solvencia del **Seguro Social y Medicare** al incorporar a millones de trabajadores indocumentados que pagarían impuestos.


Recepción y Desafíos

Con el respaldo de organizaciones como la **Cámara de Comercio de EE. UU.**, **Caridades Católicas** y la **Coalición de Fuerza Laboral Agrícola**, la Ley de Dignidad ha ganado apoyo por su enfoque práctico. Sin embargo, enfrenta críticas de ambos lados del espectro político:

- Algunos consideran que los requisitos (multas, plazos, y trámites) son demasiado exigentes para los inmigrantes.

- Otros, especialmente sectores conservadores, argumentan que no es lo suficientemente estricta en materia de seguridad fronteriza.


En un Congreso dividido y bajo la administración de Donald Trump, que prioriza políticas migratorias más estrictas, la ley enfrenta un camino cuesta arriba. Salazar ha apelado directamente a Trump, comparándolo con Abraham Lincoln por su potencial para transformar la política migratoria con un enfoque audaz y justo.


¿Qué Sigue para la Ley de Dignidad?

La versión más reciente de la ley, presentada el **15 de julio de 2025**, incluye ajustes clave, como la reducción del Programa Dignidad de 10 a 7 años y la multa de $10,000 a $7,000, para adaptarse al clima político actual. Respaldada por el **Caucus de Solucionadores de Problemas**, la propuesta busca ser un punto de encuentro en un tema históricamente divisivo.


Como dijo Salazar: *“La Ley de Dignidad ofrece una solución de sentido común: ciertos inmigrantes indocumentados pueden obtener estatus legal —no ciudadanía— trabajando, pagando impuestos y contribuyendo a nuestro país. Sin dádivas. Sin atajos. Solo responsabilidad y un camino hacia la estabilidad para nuestra economía y nuestro futuro.”




¿Puedes Recibir Beneficios Gubernamentales con la Ley de Dignidad de María Elvira Salazar?


La Ley de Dignidad (*DIGNIDAD Act*), propuesta por la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar (R-FL), es una iniciativa bipartidista que busca reformar el sistema migratorio de Estados Unidos. Reintroducida el 15 de julio de 2025, esta ley ofrece una solución integral para abordar la inmigración indocumentada, pero una pregunta clave para muchos es: **¿los participantes de esta ley pueden recibir beneficios gubernamentales?** En este artículo, exploramos la respuesta y te explicamos qué significa esto para los inmigrantes.


¿Qué es la Ley de Dignidad?


La Ley de Dignidad es un proyecto legislativo que combina medidas estrictas de seguridad fronteriza con un camino legal para los inmigrantes indocumentados que ya viven en EE. UU. La propuesta, copatrocinada por más de 30 legisladores de ambos partidos, incluyendo a Verónica Escobar (D-TX) y Jenniffer González-Colón (R-PR), se basa en cuatro principios: detener la inmigración ilegal, ofrecer una solución digna para los indocumentados, fortalecer la economía y mantener la competitividad de EE. UU. Pero, ¿qué pasa con los beneficios federales? Vamos al grano.


Beneficios Gubernamentales: ¿Qué Dice la Ley?


1. Programa Dignidad: Estatus Legal, Pero Sin Beneficios Federales

El **Programa Dignidad** es el núcleo de la ley. Este programa otorga un **estatus legal renovable de 7 años** a inmigrantes indocumentados que cumplan con ciertos requisitos:

- Haber vivido en EE. UU. durante al menos 5 años antes de 2021.

- No tener antecedentes penales.

- Pagar una multa de **$7,000** (reducida desde $10,000 en versiones anteriores) en cuotas.

- Registrarse periódicamente con el Departamento de Seguridad Nacional y pagar impuestos.


**Importante**: Los participantes del Programa Dignidad **no son elegibles para recibir beneficios federales**, como asistencia social, cupones de alimentos (SNAP), Medicaid u otros programas de ayuda del gobierno federal. La ley está diseñada para que los inmigrantes contribuyan económicamente al país mediante impuestos y multas, sin depender de asistencia pública.


2. Programa Redención: Camino a la Residencia

Después de completar los 7 años del Programa Dignidad, los inmigrantes pueden optar por el **Programa Redención**, un proceso adicional de 5 años que puede conducir a la **residencia permanente**. Durante este programa, los requisitos incluyen aprender inglés, aprobar exámenes de civismo estadounidense y contribuir a la comunidad (ya sea con servicio comunitario o un pago adicional de **$5,000**).


Aún en esta etapa, la ley **no otorga acceso a beneficios federales**. Solo si los participantes logran la residencia permanente después de los 12 años totales podrían ser elegibles para ciertos beneficios, dependiendo de las leyes federales existentes, pero la Ley de Dignidad en sí no incluye disposiciones para otorgar beneficios durante el proceso.


3. Dreamers y TPS: ¿Qué Pasa con Ellos?

La Ley de Dignidad también protege a grupos específicos, como los **Dreamers** (beneficiarios de DACA) y las personas con **Estatus de Protección Temporal (TPS)**, como venezolanos, haitianos y nicaragüenses. Además, busca regularizar el estatus de cubanos con **I-220A** (Orden de Supervisión) para que puedan acceder a la Ley de Ajuste Cubano.


Sin embargo, incluso para estos grupos, **no hay acceso a beneficios federales durante los programas Dignidad o Redención**. Solo al obtener la residencia permanente podrían solicitar beneficios, según las normativas migratorias generales.


Beneficios Estatales o Locales: Un Punto a Considerar

La Ley de Dignidad se centra exclusivamente en regulaciones federales y no aborda los **beneficios estatales o locales**. Algunos estados, como California o Nueva York, ofrecen asistencia limitada (por ejemplo, atención médica o beneficios educativos) a inmigrantes indocumentados o con estatus temporal. Sin embargo, esto depende de las leyes de cada estado y no está regulado por la Ley de Dignidad.


¿Por Qué Es Importante Este Enfoque?

La decisión de excluir beneficios federales busca responder a las preocupaciones de quienes temen que la regularización de inmigrantes indocumentados represente un costo para el gobierno. Según análisis de la **Institución Brookings**, la ley fortalecería programas como el **Seguro Social y Medicare** al incorporar a millones de trabajadores que pagan impuestos. Además, el **Centro de Política Bipartidista** estima que la ley generaría un crecimiento del PIB de **$4 billones** en 10 años, destacando su impacto económico positivo.


¿Dónde Encontrar el Texto Oficial?

Si deseas revisar el texto completo de la Ley de Dignidad para confirmar estos detalles, puedes encontrarlo en:Congress.gov: Busca el proyecto H.R. 3599 (versión de 2023) en https://www.congress.gov/bill/118th-congress/house-bill/3599/text. La versión de 2025, presentada el 15 de julio, podría tener un nuevo número de proyecto o estar listada como una actualización. Revisa las actividades legislativas recientes de la congresista Salazar.



Conclusion:


La Ley de Dignidad de María Elvira Salazar es un esfuerzo ambicioso y bipartidista para reformar el sistema migratorio de EE. UU., combinando humanidad y pragmatismo al ofrecer un camino estructurado hacia un estatus legal para inmigrantes indocumentados, sin acceso a beneficios federales durante los programas Dignidad (7 años) y Redención (5 años). Este enfoque enfatiza la responsabilidad económica y la autosuficiencia, protege la seguridad fronteriza y busca impulsar la economía, con un impacto estimado de $4 billones en el PIB en una década. Aunque su aprobación enfrenta desafíos en el actual entorno político, esta propuesta podría marcar un cambio significativo en el debate migratorio, atrayendo atención por su carácter práctico y su potencial para dar comienzo a la solucion del argumento de la transformacion de la politica migratoria de manera responsable.


Las preguntas que quedan abiertas son: 

  • Se podra aplicar para beneficios de desempleo?
  • Podran aplicar personas que no puedan dar record policiales de antecedentes en los paises de origen?
  • Podran aplicar personas a las que no se le puedan comprobar sus ideales o partido politico de afiliacion? 
  • Podran aplicar personas que tengan records de delitos menores o bien infracciones menores / delitos leves?


Pagar impuestos tras 12 años de trabajo sin la oportunidad de aplicar para beneficios en un riesgo que los migrantes tendran que aceptar de pasarse la ley, que antes no tuvo tanto apoyo en el congreso. 


***Equipo NNG*** 




12/7/25

TPS y Una Oportunidad a la Estabilidad

 



✊ TPS y Una Oportunidad a la Estabilidad: Una Propuesta desde Nicaragua Nueva Generación

Por: Nicaragua Nueva Generación (NNG)
Más que una organización, somos un movimiento ciudadano: una red de más de 5,800 voluntarios distribuidos por todo el mundo, unidos por el compromiso de defender los derechos humanos y la democracia. Nuestra brújula ética se orienta por la Constitución Política de cada país y la Carta Democrática Interamericana. En NNG no nos movemos por ideologías ni partidos políticos; nos mueve la razón, el análisis, y la voluntad colectiva.

📜 El Contexto Histórico: NACARA y el Reconocimiento Migratorio

En 1997, el Congreso de EE.UU. dio paso a una ley humanitaria clave: la Ley NACARA. Este instrumento legal permitió que miles de nicaragüenses, junto a cubanos, salvadoreños y guatemaltecos, ajustaran su estatus migratorio. Para muchos, fue la puerta a una vida estable y digna, tras años de incertidumbre y lucha legal. NACARA marcó un precedente de justicia migratoria que, hoy, debe inspirar nuevas acciones.

🌪️ TPS como Respuesta a una Emergencia Humanitaria

En enero de 1999, EE.UU. otorgó el Estatus de Protección Temporal (TPS) a Nicaragua tras la catástrofe causada por el Huracán Mitch. Más de dos décadas después, 2,935 personas continúan bajo esa protección. Han vivido, trabajado, contribuido y formado familias en EE.UU., pero tras la cancelación del TPS en julio de 2025, enfrentan nuevamente el abismo de la incertidumbre.


🧭 La Propuesta de NNG: Ley de Oportunidad Humana (OH)

Desde NNG proponemos una Ley de Oportunidad Humana, que reconozca el trayecto de los beneficiarios del TPS desde su inicio en 1999. Esta ley serviría como muestra del compromiso de EE.UU. con los valores democráticos expresados en la IX Cumbre de las Américas.

📌 ¿Quiénes serían elegibles?

  • Quienes iniciaron procesos de asilo político o regulación migratoria.
  • Personas sin antecedentes penales ni vínculos con redes ilícitas.
  • Ciudadanos ejemplares, con historial de contribución social y laboral en EE.UU.

👨‍👩‍👧‍👦 ¿Por qué es urgente considerar esta propuesta?

El TPS ha sido un salvavidas temporal, pero no permanente. Muchos beneficiarios ya son parte integral de la sociedad estadounidense: padres de ciudadanos, trabajadores esenciales, vecinos, líderes comunitarios.

✅ Beneficios del cambio de estatus:

  • Estabilidad familiar: protege a familias mixtas de la separación.
  • Economía fortalecida: retiene mano de obra capacitada y contribuyente.
  • Bienestar social: reduce la ansiedad generada por el limbo migratorio.

❌ Riesgos de no actuar:

  • Deportaciones que fragmentan comunidades.
  • Pérdida de talento en sectores claves.
  • Aumento de la inseguridad económica y emocional.

🛂 Opciones Legales Tras el Fin del TPS

Mientras se evalúa nuestra propuesta, los beneficiarios del TPS pueden considerar:

  1. Ajuste por vínculos familiares: padres, hijos mayores de 21, o cónyuges ciudadanos o residentes.
  2. Asilo político: por persecución en Nicaragua (puede aplicarse post-TPS).
  3. Visa laboral o parole humanitario: según perfil ocupacional.
  4. Demandas legales en curso: que cuestionan el proceso de cancelación del TPS.
  5. Visas U o T: para víctimas de delitos o trata de personas.

🗓️ La fecha límite para actuar es el 8 de septiembre de 2025. El tiempo corre, y cada caso merece ser escuchado.


🤝 Nuestro Compromiso

Desde Nicaragua Nueva Generación no pedimos excepciones, sino una oportunidad de origen humanitario. Quienes han demostrado ser ciudadanos ejemplares merecen una oportunidad legal de permanecer en el país que han ayudado a construir.

***Equipo NNG*** 










Cuando las Ideas se Unen, Nacen los Resultados

 




Cuando las Ideas se Unen, Nacen los Resultados

Trabajar en equipo con respeto hacia las ideas de todos los integrantes implica crear un entorno donde cada voz es escuchada y valorada. No se trata de estar siempre de acuerdo, sino de fomentar una cultura de apertura en la que los desacuerdos se aborden con empatía y curiosidad. Cuando cada miembro se siente libre de compartir su perspectiva, el grupo gana en riqueza de ideas y soluciones más creativas y variadas.

Reconocer los talentos individuales es fundamental para potenciar el trabajo colectivo. Cada persona aporta habilidades únicas —desde la visión estratégica hasta la sensibilidad estética, o desde la capacidad técnica hasta la empatía comunicativa— y aprovechar esos dones en función del objetivo común permite una colaboración más efectiva y enriquecedora. Así, el equipo no solo progresa más rápido, sino que también lo hace con mayor calidad.

Además, respetar y valorar los aportes de todos fortalece la cohesión interna. Un equipo que integra las diferencias como fortalezas construye vínculos de confianza y compromiso. Los logros se celebran como producto del esfuerzo compartido, lo que genera mayor motivación y sentido de pertenencia entre sus integrantes.

Finalmente, trabajar con respeto y aprovechando los talentos de cada uno no solo mejora los resultados, sino que también transforma la experiencia de colaboración en algo profundamente humano. No es solo cumplir con una tarea, sino crecer juntos, aprender unos de otros y dejar espacio para que cada quien brille en lo que hace mejor. Ese es el verdadero poder del trabajo en equipo.


Como Fomentar el Trabajo en Equipo


Fomentar el respeto en un equipo de trabajo es una tarea que se construye día a día, y comienza con el ejemplo. Aquí tienes algunas estrategias que pueden ayudarte a fortalecer ese valor esencial dentro de tu grupo:

🗣️ 1. Promueve la comunicación abierta y empática

Invita a los integrantes del equipo a expresar sus ideas, dudas y propuestas sin temor a ser juzgados. Escucha activamente y evita interrupciones. Valorar lo que cada persona dice, incluso cuando no estás de acuerdo, refuerza la confianza mutua.

🤝 2. Reconoce las diferencias como fortalezas

Cada persona aporta una perspectiva única, así que resalta cómo la diversidad de talentos, experiencias y opiniones enriquece los resultados. Incentiva el trabajo colaborativo en lugar de la competencia interna.

📋 3. Establece normas de convivencia claras

Define conjuntamente un código ético o un conjunto de valores que orienten el comportamiento del equipo, como el trato respetuoso, la puntualidad, la equidad y el compromiso. Cuando las reglas son claras para todos, el ambiente se vuelve más armónico.

✨ 4. Sé coherente y justo en tu liderazgo

Si lideras el equipo, tu manera de actuar tiene un gran impacto. Reconocer el esfuerzo, corregir con empatía y dar el mismo trato a todos sin favoritismos genera un clima de respeto que los demás tienden a replicar.


El Rol de la Cultura Organizacional


La cultura organizacional es como el “clima emocional” que envuelve a un equipo de trabajo, y tiene un impacto profundo en cómo se vive el respeto día a día. Te comparto algunos de los roles clave que desempeña:

🌱 1. Define los valores compartidos

Una cultura organizacional bien definida establece principios que guían las relaciones humanas dentro del equipo, como la empatía, la equidad o la transparencia. Estos valores no solo se escriben en documentos: se reflejan en cómo se saluda, cómo se escucha y cómo se reconoce el trabajo ajeno.

🧭 2. Marca el tono del liderazgo

Cuando la cultura promueve el respeto como base, los líderes lo modelan en su comportamiento. Esto se ve en gestos como valorar las ideas de todos, dar retroalimentación sin humillar y fomentar la colaboración. Un liderazgo respetuoso crea un efecto cascada hacia el resto del equipo.

🧩 3. Influye en la forma de resolver conflictos

Las organizaciones con una cultura sana enseñan a gestionar desacuerdos desde la escucha activa y la negociación, no desde la imposición. Esto permite que los miembros sientan que pueden expresar sus diferencias sin miedo, fortaleciendo el respeto mutuo.

🛠️ 4. Favorece la inclusión y el reconocimiento

Una cultura que valora la diversidad crea espacios para que cada talento brille, independientemente de su rol o nivel jerárquico. El respeto surge cuando todos saben que su aporte cuenta, y que la organización se construye con lo que cada quien trae a la mesa.


Conclusion: 

En el contexto del trabajo en equipo, consideramos que la cultura, la educación, la madurez y la disposición son pilares fundamentales para una colaboración auténtica y productiva. Desde la plataforma "Nicaragua Nueva Generación", afirmamos nuestro compromiso con el respeto a las distintas personalidades, trayectorias, tendencias y tiempos que cada colaborador voluntario ofrece generosamente. Valoramos profundamente la singularidad de cada individuo, entendiendo que nuestras diferencias no nos dividen, sino que enriquecen nuestro propósito común.

Cada miembro de nuestro equipo representa una pieza vital en la construcción de soluciones que aporten a la transformación de Nicaragua. Reconocemos que nadie es prescindible: todos contribuimos desde nuestras propias experiencias, talentos y perspectivas, y esa diversidad se convierte en nuestra mayor fortaleza. El respeto mutuo y la apertura al diálogo son esenciales para cultivar un ambiente donde cada voz es escuchada y cada aporte es valorado.

Nuestro objetivo trasciende la simple organización de esfuerzos; trabajamos con convicción para impulsar el cambio necesario que permita superar el régimen autoritario que limita nuestro país. Entendemos que el camino hacia una Nicaragua libre requiere de unidad, colaboración y respeto profundo entre quienes la soñamos distinta.

Por eso, reafirmamos que en "Nicaragua Nueva Generación" todos somos diferentes, sí, pero todos igualmente importantes. Juntos construimos una red sólida de voluntarios comprometidos, donde la inclusión, el respeto y el talento colectivo son las herramientas con las que abrimos paso a un futuro más justo y democrático.


***Equipo NNG ***

En la Sombra: ¿Qué Hacen los Cubanos en Nicaragua?

 


🕶️ En la Sombra: ¿Qué Hacen los Cubanos en Nicaragua?

Por décadas, Nicaragua ha sido un punto de tránsito clave para miles de cubanos que buscan alcanzar el “sueño americano”. Pero hoy, no solo cruzan... se quedan. Y su presencia está generando controversia, tensiones sociales y preguntas políticas que exigen respuestas.

📌 ¿Cómo Llegamos Aquí?

En noviembre de 2021, el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo eliminó el requisito de visa para ciudadanos cubanos. Esta decisión convirtió a Nicaragua en un epicentro migratorio y comercial con un impacto directo en el tránsito hacia Estados Unidos.

Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP):

  • Entre noviembre de 2021 y febrero de 2022, más de 40,000 cubanos llegaron a la frontera sur.
  • En el año fiscal 2020–2021, se registraron 38,000 ingresos similares.
  • En diciembre de 2021, 6,100 cubanos llegaron a Nicaragua; en todo el 2022, otros 6,178.

Fuente: CBP – Border Encounters

💸 Economía Migratoria

Los vuelos desde La Habana a Managua cuestan entre $3,000 y $4,000 USD, sin incluir la tarifa de coyotes para cruzar por Honduras, que puede elevarse a $10,000 USD.

Además:

  • Muchos cubanos realizan compras en Nicaragua para revender en la isla.
  • Nicaragua recauda impuestos de estas actividades comerciales.
  • Se estima que 20,000 cubanos han obtenido visas desde territorio nicaragüense para entrar legalmente a EE.UU.

🎭 Más Allá del Turismo

Aunque algunos llegaron con fines comerciales o migratorios, otros parecen involucrados en actividades más complejas:

🚨 ¿Solo Migrantes?

Existen testimonios sobre:

  • Participación cubana en operativos paramilitares durante las protestas de 2018.
  • Escuadrones de la muerte con entrenamiento militar que operaban en zonas de conflicto.
  • Cubanos contratados en empresas privadas bajo presión del MITRAB para vigilar ciudadanos y militantes sandinistas.

👁️ Espionaje con Sueldo

Muchas familias cubanas viven en zonas residenciales con alquileres de $300 a $600 USD mensuales. Reportes indican:

  • Sueldos por labores de espionaje que oscilan entre $300 y $500 USD quincenales.
  • Bonificaciones por filtrar información confidencial de empresas nicaragüenses.

Y mientras tanto, monetizan en redes sociales como TikTok, promocionando destinos turísticos en Nicaragua, sin documentación formal... pero con ingresos constantes.

🔥 Preguntas que se Necesitan Responder 

  • ¿Por qué se aplican leyes migratorias duras a nicaragüenses, mientras cubanos gozan de beneficios?
  • ¿Por qué se permite la monetización en redes, el espionaje y la ocupación territorial sin control legal?
  • ¿Estamos frente a una estrategia política que involucra a China, Cuba... y Nicaragua?