Estrategias y Dificultades del Gobierno de la Familia Somoza (y su Eco en el Régimen de Ortega)
La historia política de Nicaragua está marcada por dos regímenes autoritarios que, aunque separados por décadas, comparten una obsesión: el poder absoluto. Tanto la dinastía Somoza como el gobierno de Daniel Ortega han desplegado estrategias para perpetuarse en el mando, enfrentando obstáculos que eventualmente los llevaron a crisis profundas. Pero sus métodos reflejan épocas distintas, tecnologías distintas… y también errores similares.
📜 El Somozato: Brutalidad y Alianzas en Tiempos de Guerra Fría
La dictadura de los Somoza (1936–1979) se construyó sobre una estructura de poder directa, violenta y pragmática. En plena Guerra Fría, el anticomunismo era su carta de presentación ante el mundo.
🔧 Estrategias Clave
Control militar absoluto: La Guardia Nacional, entrenada por EE.UU., funcionaba como ejército personal de la familia. La represión era abierta y sin matices.
Alianza con Estados Unidos: Somoza se vendía como el muro contra el comunismo en Centroamérica, asegurando ayuda militar y económica constante.
Pactos con la oposición tradicional: Acuerdos con el Partido Conservador simulaban una democracia bipartidista, dividiendo a los opositores y legitimando el régimen.
Dominio económico familiar: Desde la agricultura hasta la banca, la familia Somoza controlaba los recursos del país, premiando lealtades y castigando disidencias.
⚠️ Dificultades que Debilitaron el Régimen
Corrupción escandalosa: El desvío de ayuda tras el terremoto de Managua en 1972 marcó un antes y un después. La corrupción se volvió tan evidente que incluso sus aliados comenzaron a alejarse.
Oposición unificada: El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) logró aglutinar a sectores populares, empresariales y religiosos, convirtiéndose en una fuerza imparable.
Cambio en la política exterior de EE.UU.: Con Jimmy Carter y su enfoque en derechos humanos, el respaldo internacional a Somoza se desmoronó.
🕸️ El Modelo Ortega: Control Total en la Era Digital
Daniel Ortega ha perfeccionado un sistema de control mucho más sofisticado, adaptado a los tiempos de redes sociales, propaganda digital y economía globalizada.
🧩 Estrategias del Régimen Ortega
Subordinación institucional: Todos los poderes del Estado —judicial, electoral, legislativo— están bajo control del Ejecutivo, legalizando decisiones autoritarias.
Represión selectiva y propaganda: La represión se ejecuta mediante policía, paramilitares y jueces que fabrican casos penales. A la par, un imperio mediático promueve el culto a la pareja presidencial.
Clientelismo social: Programas sociales y empleos públicos crean una base de apoyo dependiente, difícil de romper.
Alianzas económicas estratégicas: Ortega pactó con grandes empresarios, permitiéndoles operar a cambio de silencio político. Aunque esta alianza se ha fracturado recientemente.
🚨 Dificultades que Amenazan su Permanencia
Sanciones internacionales: La represión de 2018 provocó sanciones de EE.UU. y la Unión Europea, afectando la economía y el acceso a financiamiento.
Pérdida de apoyo social: Las protestas masivas demostraron que incluso antiguos simpatizantes se han alejado del régimen.
Aislamiento y exilio forzado: La encarcelación de líderes opositores y la desnacionalización han eliminado voces críticas internas, pero han fortalecido la oposición en el extranjero.
Dependencia de remesas: Irónicamente, el principal ingreso del país proviene de nicaragüenses que huyen del régimen, lo que representa una vulnerabilidad económica grave.
⚖️ ¿Somoza vs. Ortega? Dos Dictaduras, Dos Tiempos
Somoza gobernó con fusiles, pactos con la élite y respaldo estadounidense. Ortega lo hace con propaganda, control judicial, clientelismo y represión selectiva, apoyado por aliados ideológicos.
La debilidad de Somoza fue la unificación de la oposición frente a su brutalidad. La de Ortega es el aislamiento internacional y el creciente descontento social, alimentado por la pobreza y la falta de libertades.
🌐 Ortega y sus Alianzas Internacionales: Narcotráfico, China y Rusia
Además de sus estrategias internas, el régimen de Daniel Ortega ha tejido una red de relaciones internacionales que refuerzan su poder, pero también lo colocan en el centro de controversias globales.
💊 Narcotráfico: Acusaciones y Opacidad
Diversas investigaciones han señalado que Nicaragua, bajo el mando de Ortega, opera como un narcoestado encubierto. Se han documentado liberaciones de narcotraficantes a cambio de dinero, refugio para criminales y confiscaciones sin detenciones. La falta de transparencia llevó a EE.UU. a retirar la operación de la DEA en el país, acusando al gobierno de obstaculizar la lucha contra el narcotráfico y facilitar rutas para organizaciones criminales.
🐉 China: Cooperación Estratégica y Dependencia
Desde que Nicaragua rompió relaciones con Taiwán en 2021, el vínculo con China se ha intensificado. Ortega ha calificado esta relación como “extraordinaria” y ha recibido apoyo en áreas como transporte, seguridad y tecnología. China ha capacitado a fuerzas policiales nicaragüenses y ha recibido concesiones mineras por más de 250,000 hectáreas. Esta alianza refuerza el modelo autoritario del régimen, con respaldo económico y político de una potencia global.
🪖 Rusia: Nostalgia Soviética y Alianzas Militares
La relación con Rusia es profunda y simbólica. Ortega ha firmado múltiples acuerdos de cooperación militar y tecnológica, manteniendo una dependencia táctica del ejército nicaragüense hacia el armamento ruso. Además, el régimen ha respaldado abiertamente a Rusia en su invasión a Ucrania, alineándose con una visión geopolítica que desafía a Occidente. Esta alianza también incluye formación policial en técnicas represivas y control social.
Referencias: Laprensani.com, Confidencial.com, forbesamerica.com
***Equipo NNG***
No hay comentarios.:
Publicar un comentario