⚖️ Procuraduría General de Justicia: ¿Justicia o concentración de poder?
Por Equipo NNG
En medio de una narrativa oficial que clama “TOD@S CONTRA LA CORRUPCIÓN”, el gobierno de Nicaragua ha presentado una nueva iniciativa de ley que crea la Procuraduría General de Justicia. Aunque el discurso promete transparencia y lucha contra el crimen, el contenido revela una estructura altamente centralizada, con amplias atribuciones que podrían reforzar el control político sobre el sistema judicial.
🧱 ¿Qué propone esta ley?
La iniciativa fusiona y reemplaza a la actual Procuraduría General de la República (PGR) y al Ministerio Público, creando una superestructura adscrita directamente a la Presidencia de la República. Esta nueva Procuraduría tendrá funciones legales, judiciales, administrativas, fiscales, notariales y de asesoría en todo el país.
🔍 Puntos clave del proyecto
1. Poder concentrado en la Presidencia
El Procurador General de Justicia será nombrado por el Presidente y tendrá rango de Ministro de Estado.
Podrá designar, remover o destituir a fiscales, notarios, registradores, defensores de derechos humanos y directores de instituciones clave como INFOCOOP.
2. Función acusadora y control del Ministerio Público
El Ministerio Público queda subordinado a la Procuraduría.
El Procurador podrá dirigir investigaciones penales, emitir directrices, y ejercer acción penal en nombre del Estado.
Se elimina la autonomía funcional del Ministerio Público, debilitando su independencia.
3. Supervisión de múltiples instituciones
La Procuraduría ejercerá control directo sobre:
Sistema Nacional de Registros (SINARE)
Procuraduría de Derechos Humanos
Instituto de Fomento Cooperativo
Defensa de la Libre Competencia
Secretaría del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP)
4. Facultades judiciales y extrajudiciales
Puede representar al Estado en procesos penales, civiles, laborales, ambientales, constitucionales y administrativos.
Tiene poder para emitir dictámenes vinculantes para todas las instituciones públicas.
Puede requerir información a particulares y empresas, incluso internacionales, bajo amenaza de sanción.
5. Exenciones y privilegios
La Procuraduría y el Ministerio Público estarán exentos de impuestos, cauciones y aranceles judiciales.
Sus dictámenes serán obligatorios para todas las entidades del Estado.
Sus funcionarios no podrán ser demandados por actuaciones notariales.
⚠️ ¿Qué riesgos plantea?
Desde Nicaragua Nueva Generación (NNG), identificamos varios riesgos:
Concentración de poder sin contrapesos
Supresión de la autonomía fiscal y judicial
Instrumentalización del sistema legal para fines políticos
Opacidad en procesos de propiedad, contratos y arbitrajes internacionales
🧠 ¿Qué puede exigir la ciudadanía?
Revisión constitucional del proyecto
Consulta pública antes de su aprobación
Garantías de independencia judicial
Mecanismos de fiscalización ciudadana
Hoy, en Nicaragua, la justicia ya no es balanza: es garrote. La libertad no se respira, se vigila. Y el pueblo no es escuchado, es silenciado.
Esta iniciativa no busca fortalecer el Estado de Derecho, sino blindar el poder. Cuando la ley se convierte en instrumento de control, y la fiscalía en brazo del Ejecutivo, ya no hablamos de justicia: hablamos de sometimiento.
Desde Nicaragua Nueva Generación, lo decimos sin ambigüedad: "No hay democracia donde el pueblo no tiene voz. No hay justicia donde el poder se absuelve a sí mismo. Y no hay futuro si seguimos normalizando el abuso."
La reconstrucción empieza por decirlo claro. Y por no callar.
***Equipo NNG***
No hay comentarios.:
Publicar un comentario