Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

1/9/25

🎭 Influencers en Nicaragua: ¿Talento emergente o fachada estratégica?




🎭 Influencers en Nicaragua: ¿Talento emergente o fachada estratégica?

En los últimos meses, Nicaragua ha presenciado una oleada de actividad en redes sociales protagonizada por una nueva generación de “influencers”. Aunque el término sugiere espontaneidad y autenticidad, lo que vemos parece más bien una estrategia cuidadosamente orquestada. ¿Quién financia este fenómeno? ¿Quién lo dirige? ¿Y qué tan legítimo es?

📊 Influencers sin regulación: contratos de palabra y tarifas arbitrarias

Actualmente, Nicaragua no cuenta con una ley que regule el trabajo de los influencers. Muchos operan sin contratos formales, ofreciendo servicios publicitarios “de boca” como TikToks o reels sin segmentación clara ni métricas de impacto. Esto genera informalidad y deja a los emprendedores sin herramientas legales si la promoción no cumple expectativas.

Algunos influencers llegan a cobrar hasta $500 por una publicación, sin garantizar retorno de inversión ni estadísticas reales. Expertos en marketing advierten que esta falta de estructura puede perjudicar tanto a marcas como a consumidores.

🧩 Tipologías del influencer nicaragüense

El ecosistema digital se ha fragmentado en varios perfiles, cada uno con su propia narrativa:

  • Los humoristas internos: Su contenido gira en torno a sketches cómicos, a menudo con travestismo como recurso humorístico. Aunque buscan viralidad, el humor suele ser superficial y repetitivo.

  • Los promotores turísticos: Viajan por Nicaragua mostrando destinos que, irónicamente, no reciben turistas internacionales. Su audiencia es mayormente local, lo que limita el impacto económico real.

  • Los promotores de negocios locales: Fritangas, pulperías y pequeños emprendimientos son el foco. Aunque esto podría parecer noble, la falta de métricas y contratos formales pone en duda su efectividad.

  • Los voceros de Nicaragua Diseña: Este grupo, vinculado a Camila Ortega, promueve eventos de moda y diseño tanto dentro como fuera del país. A menudo se les presenta como críticos culturales, pero su rol parece más propagandístico que artístico.

  • Los influencers cubanos: Este grupo merece atención especial. Al llegar a Nicaragua, muchos logran establecer negocios de importación con sorprendente facilidad. Mientras los nicaragüenses enfrentan trabas burocráticas y económicas, los cubanos parecen operar con privilegios invisibles. ¿Quién los respalda? ¿Qué redes los sostienen?

🧠 ¿Quién está detrás?

Aunque no hay evidencia pública de financiamiento estatal directo, el patrón de promoción alineado con eventos oficiales como Nicaragua Diseña sugiere una posible coordinación con actores gubernamentales. Camila Ortega emerge como figura clave en este entramado, utilizando influencers como vitrinas de modernidad y cultura, mientras se proyecta una imagen de apertura y dinamismo.

Además, el caso de los influencers cubanos plantea preguntas sobre redes de importación, permisos especiales y acceso privilegiado al mercado. ¿Estamos ante una nueva forma de clientelismo digital?

⚖️ ¿Es legítimo este negocio?

Desde el punto de vista legal y financiero, el negocio de los influencers en Nicaragua opera en una zona gris. La ausencia de regulación, contratos informales y falta de métricas verificables lo convierten en un terreno fértil para el abuso, la manipulación y la propaganda.

A nivel internacional, países como España, Francia y Reino Unido ya han comenzado a regular a los llamados “influencers” para evitar fraudes y proteger al consumidor. Nicaragua, sin embargo, sigue sin mecanismos de control.


🧠 Principales actores del ecosistema influencer en Nicaragua


1. Camila Ortega y Nicaragua Diseña

  • Rol: Figura clave en la promoción de eventos culturales y de moda.

  • Influencia: Utiliza influencers como vitrinas de modernidad, proyectando una imagen de país creativo y abierto.

  • Función estratégica: Mezcla propaganda con estética, posicionando a Nicaragua Diseña como símbolo de sofisticación nacional.


2. Influencers alineados al discurso oficial

  • Tipos:

    • Promotores de moda y diseño: Vinculados a Nicaragua Diseña, actúan como críticos culturales pero repiten narrativas estatales.

    • Promotores turísticos: Viajan por el país mostrando destinos con escasa presencia internacional.

    • Promotores de negocios locales: Fritangas, pulperías y emprendimientos son su foco, aunque sin métricas claras de impacto.

  • Función: Refuerzan el consumo interno y la imagen positiva del país, sin cuestionar el contexto político o económico.

3. Creadores de contenido humorístico

  • Estilo: Sketches con travestismo como recurso cómico principal.

  • Audiencia: Predominantemente local.

  • Crítica: Humor superficial, repetitivo y poco innovador.

4. Emprendedores cubanos

  • Rol: Llegan al país y establecen negocios de importación con sorprendente rapidez.

  • Ventaja: Acceden a permisos y redes que los nicaragüenses no tienen.

  • Preocupación: Posible trato preferencial, vínculos políticos o acceso privilegiado a recursos.



5. Agencias informales y redes de contratación

  • Función: Conectan influencers con marcas sin contratos ni garantías.

  • Riesgo: Precios inflados, falta de transparencia y ausencia de métricas verificables.

⚖️ ¿Es legítimo este negocio?

  • Sin regulación: No existe una ley que regule el trabajo de influencers en Nicaragua.

  • Financiamiento opaco: No hay claridad sobre quién paga ni cómo se distribuyen los recursos.

  • Coordinación estatal implícita: Especialmente en campañas vinculadas a eventos oficiales.

  • Acceso desigual: Mientras los cubanos prosperan con facilidad, los nicas enfrentan obstáculos estructurales.


🌐 Influencia internacional y alineamientos diplomáticos: el mapa político detrás del espectáculo mediático


Mientras el fenómeno de los influencers en Nicaragua se presenta como espontáneo y cultural, detrás de las cámaras se despliega una red de relaciones diplomáticas, exilios estratégicos y alineamientos ideológicos que revelan el verdadero telón de fondo del régimen Ortega-Murillo.

Este entramado no solo moldea la narrativa interna, sino que también define quién tiene acceso, quién es expulsado y quién sirve como rostro internacional del país.

🛡️ Países aliados del régimen: diplomacia entre sanciones y propaganda

El gobierno nicaragüense ha cultivado vínculos estrechos con regímenes autoritarios que comparten afinidades ideológicas y enfrentan sanciones internacionales:

  • 🇷🇺 Rusia y 🇧🇾 Bielorrusia: Delegaciones oficiales de ambos países han participado en eventos organizados por el régimen. La presencia de estos actores sancionados por Occidente refuerza la imagen de Nicaragua como parte de un bloque antihegemónico.

  • 🇨🇺 Cuba: La relación con Cuba es histórica y profunda. Más allá de la retórica revolucionaria, existen intercambios políticos, culturales y empresariales. Influencers cubanos que prosperan en Nicaragua podrían ser parte de esta dinámica.

  • 🇻🇪 Venezuela: Otro aliado clave. Las similitudes entre los regímenes de Ortega, Maduro y Díaz-Canel han sido ampliamente documentadas por analistas internacionales.

  • 🇵🇸 Palestina: El régimen ha expresado apoyo a la causa palestina, recibiendo delegaciones de la OLP. Este gesto refuerza su narrativa antiimperialista y busca legitimidad en foros internacionales.


🧨 Influencia fabricada, poder selectivo


Lo que aparenta ser una explosión de creatividad digital es, en realidad, una coreografía cuidadosamente dirigida desde las sombras del poder. Influencers que no influencian, negocios sin métricas, y una industria sin reglas que sirve más como espejo de propaganda que como motor de desarrollo.

En Nicaragua, donde emprender es una batalla diaria y la meritocracia parece una ilusión, la facilidad con la que ciertos rostros prosperan no es casualidad: es privilegio disfrazado de espontaneidad. Es el algoritmo del poder decidiendo quién brilla y quién se borra.

Mientras el mundo avanza hacia la regulación de los “influencers” para proteger al consumidor, Nicaragua se hunde en una zona gris donde la informalidad es norma y la manipulación es estrategia. Aquí, no hay contratos, no hay métricas, no hay garantías. Solo hay narrativa.

Y esa narrativa no se construye solo con hashtags y reels. Se teje con alianzas diplomáticas, con exilios forzados, con visas otorgadas y vetos silenciosos. Algunos países aplauden al régimen en eventos oficiales; otros reciben a sus víctimas en universidades y refugios.

La pregunta ya no es quién tiene talento. La pregunta es más cruda: ¿quién tiene permiso para existir públicamente? ¿Quién tiene acceso al micrófono, al avión, al contrato? ¿Y quién, por decir demasiado, es condenado al silencio?

"En este escenario, la influencia no se mide en seguidores, sino en obediencia. Y el verdadero poder de los influencers no está en los likes, sino en quién decide quién puede hablar." NNG

***Equipo NNG*** 

30/8/25

🛡️ La Transicion de Venezuela

 


🛡️La Transicion de Venezuela 

La transición democrática en Venezuela no será un evento, sino un proceso complejo, gradual y profundamente político. Diversos actores de la sociedad civil, académicos y organismos internacionales han propuesto rutas para salir del autoritarismo y reconstruir un sistema democrático funcional. Aquí te presentamos un resumen claro y estructurado de las principales propuestas:

🧭 1. Reconstrucción institucional

  • Separación real de poderes: Reformar el sistema judicial, electoral y legislativo para garantizar independencia y contrapesos.

  • Despolitización de las fuerzas armadas: Reorientar su rol hacia la defensa nacional, no la protección del régimen.

🗳️ 2. Elecciones libres y verificables

  • Nuevo Consejo Nacional Electoral: Nombrado por consenso, con participación de actores independientes.

  • Observación internacional: Presencia de organismos como la ONU y la OEA para garantizar transparencia alineandose a los acuerdos de la IX Cumbre de las Americas y la Carta Democratica InterAmericana.

  • Registro electoral confiable: Actualización y depuración del padrón para evitar fraude.

⚖️ 3. Aplicacion de la Justicia 

  • Verdad, justicia y reconocimiento del daño: Crear comisiones que documenten violaciones de derechos humanos y corrupción.

  • Exoneraciones condicionadas: Para actores no involucrados en crímenes graves, como parte de una negociación política.

  • Procesos judiciales independientes: Contra responsables de crímenes de lesa humanidad y corrupción estructural.

🛡️ 4. Garantías para los actores del régimen

  • Negociación política: Ofrecer salidas seguras para quienes abandonen el poder sin obstruir la transición.

  • Protección internacional: Evitar represalias extrajudiciales y garantizar procesos legales justos.

🧠 5. Participación ciudadana

  • Consulta popular: Incluir a la ciudadanía en decisiones clave del proceso de transición.

  • Educación cívica: Campañas para reconstruir la confianza en la democracia y los derechos humanos.

🌐 6. Apoyo internacional coordinado

  • Presión diplomática multilateral: Sanciones inteligentes, incentivos y acompañamiento técnico.

  • Financiamiento para la reconstrucción: Planes de recuperación económica condicionados a reformas democráticas.

🎯 Transición con justicia, no con venganza

La transición en Venezuela debe evitar caer en la revancha o el borrón y cuenta nueva. Requiere memoria, justicia, negociación y participación. No hay democracia sin verdad, ni paz sin rendición de cuentas.


🗳️ Validacion de Candidatos


Para que los candidatos que ganaron las elecciones presidenciales en Venezuela obtengan validación nacional e internacional una vez que Nicolás Maduro deje el poder, se requiere una estrategia clara, legítima y profundamente democrática.

🗳️ 1. Auditoría electoral independiente

  • Verificación de resultados: Una auditoría técnica, imparcial y pública de las actas de votación es esencial para demostrar la legitimidad del triunfo.

  • Transparencia total: Publicar los resultados mesa por mesa, como exige la ley, y permitir acceso a observadores nacionales e internacionales.

🔍 Esto desmonta narrativas de fraude y fortalece la credibilidad del nuevo liderazgo.

🌐 2. Reconocimiento internacional

  • Solicitar respaldo diplomático: Dirigirse formalmente a organismos como la OEA, ONU y Unión Europea para obtener reconocimiento como gobierno legítimo.

  • Alianzas regionales: Consolidar apoyo de países clave en América Latina que ya han rechazado la reelección de Maduro, como Argentina, Chile, Perú y Costa Rica.

📣 El respaldo internacional no solo legitima, también protege frente a represalias del régimen saliente.

🛡️ 3. Garantías de gobernabilidad

  • Convocar a todos los sectores: Incluir actores políticos, sociales y económicos en un pacto de gobernabilidad para evitar polarización.

  • Ofrecer garantías jurídicas: A quienes abandonen el poder sin obstruir la transición, evitando persecuciones arbitrarias.

🤝 La transición debe ser firme pero pacífica, sin caer en venganzas.

⚖️ 4. Restablecimiento del orden constitucional

  • Rehabilitar instituciones: Reformar el Tribunal Supremo, el Consejo Nacional Electoral y el Ministerio Público para garantizar independencia.

  • Restaurar libertades: Liberar presos políticos, permitir el retorno de exiliados y reabrir medios de comunicación censurados.

📜 La validación no se logra solo con votos, sino con hechos que demuestren respeto por la democracia.

🧭 5. Comunicación estratégica

  • Narrativa de unidad y reconstrucción: El nuevo liderazgo debe comunicar con fuerza que no busca revancha, sino justicia y reintegracion democratica.

  • Presencia internacional activa: Participar en foros globales, emitir comunicados y sostener encuentros diplomáticos.

🗣️ La legitimidad también se construye en el discurso y en la acción pública.


🧭 La Legitimidad Internacional 


Para que Venezuela regrese plenamente a la Organización de Estados Americanos (OEA), no basta con una solicitud formal: se requiere una transformación política y jurídica profunda. Aunque técnicamente el país nunca dejó de ser miembro —pues la salida impulsada por Maduro en 2017 fue contrarrestada por el reconocimiento del gobierno interino de Juan Guaidó en 2019— su reincorporación efectiva enfrenta obstáculos clave.

Cómo podría darse ese regreso:

🧭 1. Reconocimiento de un gobierno legítimo

  • La OEA exige que sus Estados miembros sean democráticos, conforme a los acuerdos de la IX Cumbre de las Americas y la Carta Democrática Interamericana.

  • Mientras el régimen de Maduro sea considerado autoritario y represivo, su representación oficial en la OEA seguirá siendo cuestionada.

🔑 Una transición política hacia un gobierno legítimo y democrático es el primer paso.

⚖️ 2. Cumplimiento de principios democráticos

  • Venezuela debe demostrar respeto por los derechos humanos, la separación de poderes y elecciones libres.

  • Informes recientes documentan torturas, persecución política y violaciones sistemáticas, lo que impide su reintegración plena.

📌 No se trata solo de volver, sino de cumplir con los valores que la OEA defiende.

📝 3. Solicitud formal y consenso regional

  • El gobierno legítimo debe presentar una solicitud de reincorporación.

  • Esta debe ser aprobada por la Asamblea General de la OEA, donde cada Estado miembro tiene voz.

🌐 El respaldo regional será clave, especialmente de países como Colombia, Brasil y México, que han promovido el diálogo.

🛡️ 4. Reformas internas y garantías

  • Venezuela tendría que comprometerse a reformas institucionales que garanticen el Estado de derecho.

  • Esto incluye restaurar la independencia judicial, liberar presos políticos y permitir el retorno de exiliados sin represalias.


🌅 Cuando el liderazgo correcto enciende la esperanza

Venezuela no está condenada al autoritarismo eterno. Lo que hoy parece un laberinto de represión, corrupción y fractura institucional puede transformarse en un camino hacia la justicia, si se enciende la chispa correcta: un liderazgo legítimo, valiente y profundamente democrático.

La transición no será fácil. Requiere memoria, verdad, negociación y participación. Pero sobre todo, requiere una figura capaz de unir lo roto, de hablarle al dolor sin manipularlo, y de convertir la indignación en reconstrucción.

Cuando el líder adecuado se alza —no para imponer, sino para convocar— el país deja de temer y empieza a caminar. Porque los pueblos no se salvan solos: se salvan cuando alguien los mira con dignidad, los escucha con humildad y los guía con coraje.

La historia de Venezuela aún no está escrita. "Y si el pueblo elige con sabiduría, el próximo capítulo puede ser el más luminoso. NNG"


***Equipo NNG*** 


29/8/25

🛑 Democracia en Centroamérica: Sitio, Resistencia y Futuro




🛑 Democracia en Centroamérica: Sitio, Resistencia y Futuro

La democracia en Centroamérica no está en crisis: está bajo asedio. Desde las cortes hasta los barrios, desde los contratos internacionales hasta los cuerpos exiliados, el poder se ha corrompido y el crimen ha ocupado el vacío. Aquí va un retrato país por país, sin anestesia:

🇬🇹 Guatemala

  • Justicia capturada: Redes de jueces y fiscales encubren corrupción y persiguen a quienes la denuncian. 
  • Territorios en manos del crimen: Narcotráfico y pandillas controlan rutas, siembran miedo y expulsan comunidades. 
  • Sobornos cotidianos: Para acceder a salud, educación o justicia, hay que pagar. La institucionalidad está en venta.

🇸🇻 El Salvador

  • Pactos oscuros: Acuerdos secretos entre el gobierno y pandillas erosionan la legitimidad democrática. 
  • Militarización del poder: El Ejecutivo concentra fuerza, mientras los contrapesos se desvanecen. 
  • Corrupción de base: Desde trámites hasta programas sociales, el soborno es norma.

🇭🇳 Honduras

  • Estado infiltrado: El crimen organizado opera desde adentro: seguridad, justicia, política.
  • Violencia estructural: Homicidios, extorsión y desplazamiento forzado son parte del paisaje
  • Impunidad garantizada: Los responsables rara vez enfrentan consecuencias.

🇳🇮 Nicaragua

  • Autoritarismo total: El régimen controla todos los poderes. La democracia ha sido anulada.
  • Contratos en la sombra: Acuerdos internacionales se firman sin consulta ni transparencia.
  • Disenso criminalizado: Activistas, periodistas y opositores son perseguidos, encarcelados o exiliados.

🇨🇷 Costa Rica

  • Transparencia en retroceso: Aunque más estable, los índices de corrupción han empeorado
  •  Narcotráfico emergente: El país se convierte en punto logístico para redes criminales.
  • Desigualdad creciente: La corrupción afecta el acceso equitativo a servicios públicos.

🇵🇦 Panamá

  • Lavado institucionalizado: El país sigue siendo refugio financiero para redes criminales. 
  • Obras públicas corruptas: Escándalos como Odebrecht revelan sobornos de alto nivel.
  • Desconfianza ciudadana: La impunidad de los poderosos erosiona la fe democrática.

🎯  Democracias sitiadas, ciudadanía en pie

La corrupción no es solo un delito: es una barrera diaria para acceder a derechos. El crimen organizado no solo mata: también gobierna en la sombra. Pero la ciudadanía centroamericana no se rinde. La resistencia está viva.

🔧 Soluciones que no caben en discursos vacíos

🛠️ Reestructuración institucional

  • Reformar el sistema judicial con independencia, meritocracia y protección a fiscales valientes.

  • Crear mecanismos de control ciudadano sobre fondos públicos y contratos estatales.

💡 Transparencia radical

  • Plataformas abiertas para seguir presupuestos, licitaciones y nombramientos.

  • Publicación obligatoria de todos los acuerdos internacionales y contratos con empresas extranjeras.

🧮 Descentralización real

  • Empoderar gobiernos locales con recursos y autonomía para responder sin depender de estructuras corruptas.

🔒 Contra el crimen organizado

  • Inteligencia financiera: Rastrear capitales, detectar lavado y cortar el financiamiento criminal.

  • Desarticulación de redes: Atacar estructuras, no solo individuos. Penalización diferenciada.

  • Alternativas comunitarias: Educación, empleo juvenil y cultura como antídotos contra el reclutamiento.

🧭 Ética, memoria y ciudadanía

  • Protección a denunciantes y periodistas: Refugio, anonimato y respaldo legal.

  • Educación cívica y memoria histórica: Campañas que enseñen derechos y recuerden luchas.

  • Participación vinculante: Consultas populares para decisiones clave: tratados, reformas, megaproyectos.

🧭 9 Claves para Rescatar la Democracia

  1. 🏛️ Independencia judicial sin miedo

  2. 💡 Transparencia total, sin excepciones

  3. 🗳️ Participación ciudadana vinculante

  4. 🛡️ Protección real a quienes denuncian

  5. 🔍 Inteligencia contra redes criminales

  6. 🧠 Educación cívica y memoria viva

  7. 🧮 Poder local con autonomía

  8. 📊 Control social sobre el Estado

  9. 🎨 Cultura, arte y narrativa democrática



🔥 Centroamérica no necesita salvadores: necesita ciudadanos despiertos. Estas claves no son utopía. Son el mapa para reconstruir lo que el crimen y la corrupción han intentado destruir.



🩸Democracia en Llamas, Ciudadanía en Pie

Centroamérica no está dormida. Está herida. Herida por jueces que venden justicia, por gobiernos que pactan con el crimen, por contratos firmados en la sombra y por silencios comprados con miedo.

La democracia no se reconstruye con discursos ni con promesas. Se reconstruye con memoria, con justicia, con rabia organizada. Con ciudadanos que no piden permiso para defender lo que les pertenece.

No hay reforma sin verdad. No hay justicia sin coraje. No hay futuro sin participación.

Centroamérica no necesita más pactos entre élites. Necesita una insurrección ética. Una ciudadanía que no se arrodille ante el crimen ni se calle ante la corrupción.

Porque la democracia no se hereda. Se defiende. Se grita. Se vive. 

***Equipo NNG***



28/8/25

🛡️ ¿Protección o blindaje? El acuerdo Nicaragua-Rusia ante la justicia internacional

 


🛡️ ¿Protección o blindaje? El acuerdo Nicaragua-Rusia ante la justicia internacional

En un mundo donde la justicia internacional debería ser el último bastión contra la impunidad, Nicaragua y Rusia han firmado el dia de hoy un acuerdo que, según sus promotores, busca proteger a sus ciudadanos de abusos judiciales. Pero ¿qué implica realmente esta iniciativa de ley que aprueba el “Acuerdo sobre protección recíproca contra abusos en el ámbito de la justicia internacional”? Aquí te lo desglososamos.

🔍 Contexto: ¿Justicia o geopolítica?

La exposición de motivos arranca con una crítica frontal a la justicia penal internacional, acusándola de estar al servicio de intereses hegemónicos. Se denuncia el doble rasero en casos como Palestina, y se plantea que organismos como la Corte Penal Internacional han perdido legitimidad por su sesgo político.

Este acuerdo, firmado en San Petersburgo el 20 de junio de 2025, se presenta como un escudo contra esa supuesta manipulación. Pero ¿es un escudo para los pueblos o para los poderosos?

📜 Ejes centrales del acuerdo

El documento contiene 19 artículos que establecen un marco de protección mutua. Aquí los puntos más relevantes:

1. ✋ No intervención judicial

Ambos países se comprometen a no usar la justicia penal internacional como herramienta de injerencia en los asuntos internos del otro. Esto incluye rechazar solicitudes de terceros que puedan tener motivaciones políticas.

2. 🧍‍♂️ Inmunidades blindadas

Se otorgan inmunidades absolutas a altos funcionarios (presidentes, cancilleres) y funcionales a una larga lista de cargos públicos, incluso después de dejar el cargo. Esto incluye protección contra detención, extradición y comparecencia ante tribunales extranjeros.

3. 🚫 Rechazo a solicitudes de terceros

Las solicitudes de cooperación judicial de otros países o tribunales internacionales serán rechazadas si se considera que:

  • Hay riesgo de tortura o trato degradante.

  • Se persigue por motivos políticos, religiosos o raciales.

  • Se busca alterar el orden constitucional o apoyar actividades terroristas.

4. 🔐 Protección de datos e información

Toda la información compartida entre Nicaragua y Rusia será confidencial. No podrá divulgarse sin consentimiento mutuo.

5. 🕊️ Investigación independiente

Si una persona protegida es acusada de un delito, el país receptor se compromete a investigar por su cuenta, evitando que la acusación se convierta en persecución política.

⚖️ ¿Garantía de derechos o impunidad diplomática?

El acuerdo se presenta como una defensa de los derechos humanos y la soberanía. Pero también plantea interrogantes éticos:

  • ¿Hasta qué punto estas inmunidades protegen a ciudadanos comunes y no solo a élites políticas?

  • ¿Puede este acuerdo convertirse en un refugio para funcionarios acusados de corrupción o violaciones de derechos humanos?

  • ¿Qué mensaje envía Nicaragua al alinearse con Rusia en materia judicial, en un contexto global de polarización?

⚠️ Riesgos y preocupaciones de indole etico.

1. Impunidad institucionalizada

  • Las inmunidades otorgadas a funcionarios, incluso después de dejar el cargo, pueden convertirse en un escudo contra investigaciones legítimas por corrupción, violaciones de derechos humanos o crímenes de Estado.

2. Desconexión con estándares internacionales de justicia

  • Al rechazar la cooperación con tribunales internacionales, Nicaragua se aleja de mecanismos que han sido clave para juzgar genocidios, crímenes de guerra y abusos sistemáticos.

3. Opacidad y falta de consulta pública

  • La aprobación del acuerdo se da sin debate ciudadano ni revisión constitucional profunda, lo que vulnera principios de transparencia y participación democrática.

4. Riesgo de alineamiento geopolítico rígido

  • Al vincularse estrechamente con Rusia en temas judiciales, Nicaragua podría quedar atrapada en dinámicas de confrontación global que no responden a los intereses del pueblo.

📣 Conclusión: ¿Justicia para quién?

Este acuerdo no es solo un documento técnico. Es una declaración política. Nicaragua y Rusia se blindan mutuamente frente a lo que consideran una justicia internacional manipulada. Pero en ese blindaje, ¿quién queda protegido y quién queda desprotegido?

La ciudadanía merece saber si este pacto fortalece sus derechos o si los convierte en espectadores de una arquitectura legal diseñada para proteger a los poderosos y a la cupula de los ORMU. "Porque la justicia, cuando se politiza, deja de ser justicia. NNG"


***Equipo NNG*** 





27/8/25

El poder como refugio del crimen

 “El rostro del poder y el silencio”


🛑 Ortega: El poder como refugio del crimen

Crímenes de Estado, abuso sexual y corrupción bajo el régimen

Por Equipo NNG

En Nicaragua, el poder no se ejerce para proteger al pueblo, sino para blindar a quienes lo violentan. Lo que comenzó como una dictadura electoral se ha transformado en un régimen acusado internacionalmente de crímenes de lesa humanidad, corrupción sistemática, lavado de dinero, y lo más grave: abuso sexual contra niñas, encubierto por el aparato estatal.

🔴 Crímenes de Lesa Humanidad: El Estado como arma

En abril de 2025, un informe de expertos de la ONU identificó a Daniel Ortega, Rosario Murillo y 52 altos funcionarios como responsables de crímenes de lesa humanidad. Las prácticas denunciadas incluyen:

  • Detenciones arbitrarias

  • Torturas

  • Ejecuciones extrajudiciales

  • Persecución de la sociedad civil

“Cada brazo del Estado ha sido convertido en un arma contra su propio pueblo.” — Grupo de Expertos de la ONU

⚖️ Orden de captura internacional

En diciembre de 2024, un juez federal argentino emitió una orden de indagatoria y captura internacional contra Ortega y Murillo, bajo el principio de jurisdicción universal. Las acusaciones incluyen:

  • Asesinatos

  • Desapariciones forzadas

  • Tortura

  • Persecución política desde 2018

💰 Corrupción y crimen organizado

Informes de Transparencia Internacional, Human Rights Watch y Amnistía Internacional han documentado:

  • Uso indebido de fondos públicos

  • Enriquecimiento ilícito de la familia Ortega-Murillo

  • Control de empresas estatales y medios para fines partidarios

  • Vínculos con redes de tráfico de influencias y represión judicial

🧼 Lavado de dinero: impunidad institucionalizada

Un análisis de Expediente Abierto reveló que la Unidad de Análisis Financiero (UAF) está dirigida por militares y policías leales al régimen. Las medidas antilavado se aplican selectivamente contra opositores, mientras se protege a aliados sospechosos. Según el GAFI, Nicaragua presenta “deficiencias significativas” en su sistema de prevención.

🚫 Narcotráfico y confiscaciones

El Observatorio Pro Transparencia y Anticorrupción denunció que el régimen ha confiscado bienes por más de $250 millones, alegando vínculos con narcotráfico. Las propiedades pertenecen a ONG, medios y empresarios críticos. Se trata de una nueva “piñata” política, como en los años 80.

🔫 Tráfico de armas: alerta regional

Aunque no hay acusaciones formales, organismos de seguridad regionales han advertido sobre el uso de estructuras estatales para facilitar el tránsito de armas en Centroamérica, especialmente en zonas fronterizas con Honduras y Costa Rica.


🟥 Abuso sexual infantil desde el poder


1. Zoilamérica Narváez

En 1998, la hijastra de Ortega lo denunció por abusos sexuales continuados desde los 12 años. El sistema judicial bloqueó el proceso. En 2001, la CIDH admitió el caso y concluyó que el Estado violó su derecho a un juicio imparcial.

2. Elvia Junieth Flores

En 2005, Ortega fue acusado de abusar sexualmente de Elvia Junieth, una menor de 15 años. El resultado fue el nacimiento de una niña cuya paternidad fue atribuida a Néstor Moncada Lau, secretario privado de Ortega. El hermano de la víctima, Santos Sebastián Flores, fue encarcelado tras denunciar el caso y sigue preso desde 2013.

3. Néstor Moncada Lau

Aunque no ha sido formalmente acusado, Moncada ha sido señalado como encubridor del abuso y presunto padre de la niña. Es uno de los funcionarios más cercanos a Ortega, con poder sobre seguridad y operaciones confidenciales.

🔓 Indultos a violadores de niñas

En 2025, Ortega otorgó indultos a reos condenados por violación agravada y abuso sexual infantil, bajo el programa de “convivencia familiar”. Entre ellos:

  • José Cristino Guerrero Zamora, condenado por violar a una niña de 9 años

  • Doribel Isabel Gutiérrez Gurdián, condenada por trata sexual de una menor de 12 años

Estos indultos violan la legislación nacional que prohíbe beneficios penitenciarios para delitos graves contra menores.

⚠️ ¿Por qué no hay más denuncias públicas?

  • El sistema judicial está controlado por el Ejecutivo

  • Las víctimas enfrentan represalias, aislamiento y cárcel

  • Organismos como el CENIDH y la CPDH han sido desmantelados

El caso de Ortega require:

  • Investigación internacional independiente

  • Justicia para las víctimas, no represión para los denunciantes

  • Fin de los indultos a agresores sexuales

  • Reformas profundas al sistema judicial y electoral


Sin embargo, mientras las víctimas siguen esperando justicia, el régimen avanza en sentido contrario. Ayer, la Asamblea Nacional consideró la llamada ley “TOD@S contra la Corrupción”, un proyecto que no confronta la corrupción, sino que la centraliza en el poder ejecutivo, otorgando facultades absolutas al Procurador General de Justicia, nombrado directamente por el presidente.

Esta ley no es una herramienta de transparencia, sino un mecanismo de blindaje. No combate el crimen: lo institucionaliza. No empodera al pueblo: lo silencia.

Y lo más grave: lo hace a la conveniencia de la pareja presidencial, Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes han convertido cada institución en un instrumento de control, cada ley en un escudo de impunidad, y cada discurso en una negación de la realidad.

Desde NNG, lo decimos con claridad: La justicia no se decreta desde el poder. Se construye desde el pueblo, con verdad, memoria y participación.


***Equipo NNG***

26/8/25

Iniciativa de Ley “TOD@S CONTRA LA CORRUPCIÓN”

 



⚖️ Procuraduría General de Justicia: ¿Justicia o concentración de poder?

Por Equipo NNG

En medio de una narrativa oficial que clama “TOD@S CONTRA LA CORRUPCIÓN”, el gobierno de Nicaragua ha presentado una nueva iniciativa de ley que crea la Procuraduría General de Justicia. Aunque el discurso promete transparencia y lucha contra el crimen, el contenido revela una estructura altamente centralizada, con amplias atribuciones que podrían reforzar el control político sobre el sistema judicial.

🧱 ¿Qué propone esta ley?

La iniciativa fusiona y reemplaza a la actual Procuraduría General de la República (PGR) y al Ministerio Público, creando una superestructura adscrita directamente a la Presidencia de la República. Esta nueva Procuraduría tendrá funciones legales, judiciales, administrativas, fiscales, notariales y de asesoría en todo el país.

🔍 Puntos clave del proyecto

1. Poder concentrado en la Presidencia

  • El Procurador General de Justicia será nombrado por el Presidente y tendrá rango de Ministro de Estado.

  • Podrá designar, remover o destituir a fiscales, notarios, registradores, defensores de derechos humanos y directores de instituciones clave como INFOCOOP.

2. Función acusadora y control del Ministerio Público

  • El Ministerio Público queda subordinado a la Procuraduría.

  • El Procurador podrá dirigir investigaciones penales, emitir directrices, y ejercer acción penal en nombre del Estado.

  • Se elimina la autonomía funcional del Ministerio Público, debilitando su independencia.

3. Supervisión de múltiples instituciones

  • La Procuraduría ejercerá control directo sobre:

    • Sistema Nacional de Registros (SINARE)

    • Procuraduría de Derechos Humanos

    • Instituto de Fomento Cooperativo

    • Defensa de la Libre Competencia

    • Secretaría del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP)

4. Facultades judiciales y extrajudiciales

  • Puede representar al Estado en procesos penales, civiles, laborales, ambientales, constitucionales y administrativos.

  • Tiene poder para emitir dictámenes vinculantes para todas las instituciones públicas.

  • Puede requerir información a particulares y empresas, incluso internacionales, bajo amenaza de sanción.

5. Exenciones y privilegios

  • La Procuraduría y el Ministerio Público estarán exentos de impuestos, cauciones y aranceles judiciales.

  • Sus dictámenes serán obligatorios para todas las entidades del Estado.

  • Sus funcionarios no podrán ser demandados por actuaciones notariales.

⚠️ ¿Qué riesgos plantea?

Desde Nicaragua Nueva Generación (NNG), identificamos varios riesgos:

  • Concentración de poder sin contrapesos

  • Supresión de la autonomía fiscal y judicial

  • Instrumentalización del sistema legal para fines políticos

  • Opacidad en procesos de propiedad, contratos y arbitrajes internacionales

🧠 ¿Qué puede exigir la ciudadanía?

No es posible exigir claridad, transparencia y la opinion de la poblacion sin arriesgar la vida y la libertad, pero en un ambiente democratico que debe la poblacion de exigir:
  • Revisión constitucional del proyecto

  • Consulta pública antes de su aprobación

  • Garantías de independencia judicial

  • Mecanismos de fiscalización ciudadana


Hoy, en Nicaragua, la justicia ya no es balanza: es garrote. La libertad no se respira, se vigila. Y el pueblo no es escuchado, es silenciado.

Esta iniciativa no busca fortalecer el Estado de Derecho, sino blindar el poder. Cuando la ley se convierte en instrumento de control, y la fiscalía en brazo del Ejecutivo, ya no hablamos de justicia: hablamos de sometimiento.

Desde Nicaragua Nueva Generación, lo decimos sin ambigüedad: "No hay democracia donde el pueblo no tiene voz. No hay justicia donde el poder se absuelve a sí mismo. Y no hay futuro si seguimos normalizando el abuso."

La reconstrucción empieza por decirlo claro. Y por no callar.


***Equipo NNG***



25/8/25

¿Cuánto ha costado la relación Honduras–Venezuela?


🛢️ Petrocaribe y el precio del alineamiento:

¿Cuánto ha costado la relación Honduras–Venezuela?

Por Equipo NNG

La alianza entre Honduras y Venezuela no es nueva, pero sí cada vez más estratégica. Desde la presidencia de Manuel Zelaya hasta el actual gobierno de Xiomara Castro, el vínculo con Nicolás Maduro ha sido más que ideológico: ha implicado compromisos financieros, diplomáticos y geopolíticos que merecen ser examinados con lupa.

🔗 Una relación que trasciende gobiernos

Tanto Zelaya como Castro han mantenido una cercanía política con el régimen venezolano, participando activamente en iniciativas como ALBA y Petrocaribe. Esta afinidad ha sido fuente de cooperación, pero también de controversia.

Durante el mandato de Zelaya (2006–2009), Honduras se integró a Petrocaribe, un programa que permitía adquirir petróleo venezolano con condiciones de pago favorables. Tras el golpe de Estado en 2009, la relación se congeló, pero no se extinguió. Zelaya ha seguido defendiendo públicamente a Maduro y ha viajado a Venezuela en varias ocasiones.

Xiomara Castro, al asumir la presidencia en 2022, restableció plenamente las relaciones diplomáticas con Venezuela y ha manifestado su intención de reactivar Petrocaribe como herramienta para enfrentar la crisis energética hondureña.


💰 ¿Cuánto ha recibido Honduras?

Las cifras revelan una historia de deuda y dependencia:

  • 🔸 En 2008, Honduras recibió $110.6 millones en petróleo bajo Petrocaribe

  • 🔸 También se adquirieron $30 millones en créditos del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes)

  • 🔸 A marzo de 2022, la deuda pendiente con Petrocaribe era de $59.8 millones, con un servicio anual de $4.8 millones

  • 🔸 En 2023, la Secretaría de Finanzas reportó un saldo mucho menor: $881,105.68, lo que ha generado dudas sobre la transparencia de los registros

Además, Honduras conserva una deuda adicional de $24.8 millones con Bandes. En total, el compromiso financiero con Venezuela supera los $84 millones, sin contar intereses acumulados.

🧩 ¿Qué implica reactivar Petrocaribe?

El gobierno de Castro ha iniciado conversaciones para renegociar los términos del acuerdo. Aunque no se han publicado cifras oficiales sobre el nuevo esquema, se espera que incluya condiciones similares: pagos diferidos, bajos intereses y posible condonación parcial.

Pero más allá del alivio financiero, la reactivación de Petrocaribe plantea interrogantes:

  • ¿Qué garantías existen de que los fondos se usarán con transparencia?

  • ¿Qué impacto tendrá en la política energética nacional?

  • ¿Qué compromisos diplomáticos se están negociando a cambio?

🏥 ¿Y los otros convenios?

Además del petróleo, Honduras y Venezuela han firmado acuerdos marco en salud, educación y asistencia técnica. Estos no implican transferencias monetarias directas, sino colaboración en proyectos e intercambio de conocimientos. Aunque simbólicamente importantes, su impacto concreto aún es difícil de medir.


⚖️ ¿Cooperación o condicionamiento?

Desde NNG, creemos que toda cooperación internacional debe estar sujeta a transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos. La relación con Venezuela, marcada por opacidad y deuda acumulada, exige vigilancia ciudadana.

Porque la ayuda no debe hipotecar la soberanía. Y la solidaridad no puede ser excusa para el silencio.


La acusación

La acusación presentada por la Fiscalía de Estados Unidos contra Nicolás Maduro y altos funcionarios del régimen venezolano por narcotráfico internacional incluye menciones directas al expresidente hondureño Manuel Zelaya Rosales. Según documentos de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Zelaya habría facilitado operaciones de tráfico de cocaína durante su mandato (2006–2009) en coordinación con el gobierno venezolano.

🧨 ¿Qué se revela en la acusación?

  • La Fiscalía sostiene que Maduro, Diosdado Cabello y otros miembros del Cártel de Los Soles negociaron envíos de varias toneladas de cocaína producida por las FARC.

  • Parte de esa droga habría sido transportada desde Venezuela hacia Nicaragua, con destino final en México y Estados Unidos.

  • En ese esquema, Honduras —bajo el gobierno de Zelaya— habría sido parte de la logística, facilitando rutas y acuerdos para el paso de la droga.

  • Se menciona una reunión en 2009 entre Maduro, Cabello, Hugo Carvajal y representantes de las FARC, donde se discutió el traslado de cuatro toneladas de cocaína, y se advirtió que el golpe de Estado en Honduras podría “joder el negocio”.

🧠 ¿Qué implica esto?

Aunque Zelaya no ha sido formalmente acusado, su vínculo operativo con el régimen venezolano y su rol en facilitar acuerdos logísticos para el narcotráfico internacional han sido documentados por la Fiscalía estadounidense. Esto refuerza las preocupaciones sobre el uso de estructuras estatales para fines ilícitos y la necesidad de investigación independiente y rendición de cuentas.


Has Click Aqui


***Equipo NNG***