Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

19/8/25

🏛️ Pensiones especiales de la Asamblea Nacional

 



🏛️ Pensiones especiales de la Asamblea Nacional

📌 Ley 83 – Pensiones Vitalicias para Expresidentes y Exvicepresidentes

  • Beneficiarios actuales:

    • Violeta Barrios de Chamorro

    • Arnoldo Alemán

    • Enrique Bolaños

    • Sergio Ramírez

    • Jaime Morales Carazo

    • Omar Halleslevens

    • Alfredo Gómez

    • Julia Mena

  • Monto actual:

    • Equivalente al salario presidencial vigente: $3,200 USD mensuales

  • Condiciones:

    • No pueden recibirla si ocupan un cargo público activo.

    • En caso de fallecimiento, puede transferirse a familiares.

📌 Ley 93 – Pensiones Vitalicias para Exdiputados

  • Beneficiarios: 26 exdiputados electos en 1984.

  • Monto: Equivalente al salario base de un diputado activo.

  • Transferencia: En caso de fallecimiento, la pensión se transfiere a sus familiares.

🏦 Pensiones especiales gestionadas por el INSS

📌 Decreto-Ley Nº. 726 – Servidores Públicos

  • Beneficiarios:

    • Funcionarios de alto rango (ministros, magistrados, asesores presidenciales).

    • Maestros del MINED con más de 25 años de servicio.

  • Monto:

    • Calculado con base en el 100% del salario promedio de los últimos años de servicio.

    • No puede exceder el sueldo mayor que sirvió de base para el otorgamiento.

  • Condiciones:

    • Si reciben más de una pensión (INSS + Asamblea), la suma no puede superar el 100% del sueldo base.

    • En caso de fallecimiento, el INSS otorga pensiones a beneficiarios según el reglamento.


📌 Pensiones a víctimas de guerra

  • Beneficiarios:

    • Madres de héroes y mártires, excombatientes, discapacitados de guerra.

  • Monto total en 2018:

    • C$966 millones de córdobas para 31,189 pensiones, incluyendo 11,462 a madres de caídos.

⚖️ Comparación con pensiones comunes

Tipo de pensión

Monto mensual estimado

Beneficiarios principales



Expresidentes  Exvicepresidentes

$3,200 USD

Ortega, Chamorro, Alemán, Bolaños, etc.


Exdiputados (Ley 93)

C$40,000–C$60,000 córdobas26 exparlamentarios y sus familias


Funcionarios públicos (INSS)

Hasta 100% del salario base
Ministros, magistrados, asesores

Maestros jubilados (MINED)


C$6,000–C$8,000 córdobas


Docentes con más de 25 años de servicio


Víctimas de guerra



C$2,500–C$3,500 córdobas

Madres de mártires, excombatientes

Jubilado promedio (INSS)


C$6,000–C$8,000
 córdobas

Ciudadanos comunes con historial de cotización


Entre otros nombres celebres: 


  • Felix Maradiaga  -  Ministro de defensa 
  • Jose Antonio Peraza -  Embajador 
  • Humberto Belli  -  Ministro de Educacion  
  • Agustin Jarquin Anaya - (VP) 
  • Graciela Bertran Bendaña - Diputada 
  • Eduardo Montealegre 
  • Maria Fernanda Aleman  
  • Viuda de Alexis Arguello 
  • Evert Carcamo 
  • Edmundo Jarquin 
  • Brooklin Rivera 
  • Monica Baltodano 
  • Edipcia Dubon
  • Dora Maria Tellez 


💼💰 Los diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua no solo reciben uno de los salarios más altos de la región centroamericana, sino que también gozan de una serie de beneficios adicionales que los colocan en una posición privilegiada frente a la mayoría de la población nicaragüense.


  • 💵 Salario base

    • Aproximadamente $3,200 USD mensuales Esto equivale a más de C$117,000 córdobas, en un país donde el salario mínimo ronda los C$8,000 córdobas.

    🎁 Beneficios adicionales

    1. Dietas y viáticos

    • Pagos adicionales por asistir a sesiones, comisiones o actividades fuera de Managua.

    • Viáticos por viajes nacionales e internacionales, incluyendo hospedaje, alimentación y transporte.

    2. Asignación para “ayuda social”

    • Cada diputado recibe una partida presupuestaria para supuesta ayuda comunitaria.

    • No está sujeta a auditoría pública, lo que ha generado denuncias por uso discrecional o clientelismo político.

    3. Vehículo oficial y combustible

    • Acceso a vehículos del Estado para uso personal y político.

    • Asignación mensual de combustible, sin límite claro.

    4. Seguro médico privado

    • Cobertura médica para el diputado y su familia, incluyendo atención en clínicas privadas.

    5. Bonificaciones y aguinaldos

    • Pago de aguinaldo anual equivalente a un mes de salario.

    • Bonificaciones especiales en fechas patrias o por “mérito legislativo”.

    6. Vacaciones extendidas

    • Hasta 93 días de vacaciones oficiales al año, según reportes de prensa.

    7. Pensión vitalicia (en algunos casos)

    • Exdiputados pueden recibir pensiones especiales equivalentes al salario base, según la Ley 93.

    • Transferible a familiares en caso de fallecimiento.

🧨 Conclusión

Mientras miles de jubilados sobreviven con pensiones que no cubren ni la canasta básica, los altos funcionarios y exmandatarios reciben montos privilegiados financiados por el Estado. Este sistema de pensiones revela una profunda desigualdad institucional, donde el mérito revolucionario o el servicio público se ha convertido en un privilegio hereditario.

Los exmilitantes sandinistas historicos —los que lucharon, los que sangraron, los que creyeron— hoy envejecen en silencio, traicionados por el mismo proyecto que prometía dignidad. Sus pensiones no alcanzan ni para sobrevivir, mientras los altos funcionarios reciben montos privilegiados, blindados por un sistema que convirtió el mérito revolucionario en un privilegio hereditario. La revolución que prometía igualdad terminó construyendo castas.

El colapso del INSS no es una amenaza futura: es una cuenta regresiva que ya comenzó. Y si el Estado sigue priorizando la propaganda, los desfiles militares sin guerra, y el blindaje de un poder que se alimenta del miedo, la respuesta será clara: el colapso llegará muy pronto, y será brutal.

El régimen se alimenta de símbolos, pero los símbolos no pagan pensiones. La bandera, el himno, los discursos… no llenan estómagos ni curan enfermedades. La revolución se convirtió en negocio, y el pueblo —ese que luchó, que creyó, que envejeció esperando justicia— hoy sobrevive entre ruinas, buscando un rayito de esperanza que le ayude a alcanzar la libertad.

No hay justicia sin memoria. 

No hay futuro sin dignidad. 

Y no hay revolución sin pueblo.... 


***Equipo NNG ***



🧓 INSS en crisis: ¿Cuántos años más podrán sobrevivir los jubilados en Nicaragua?

 



🧓 INSS en crisis: ¿Cuántos años más podrán sobrevivir los jubilados en Nicaragua?

Mientras el Presupuesto General de la República (PGR) se reforma año tras año con cifras crecientes y promesas de inversión, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se hunde en una crisis financiera que amenaza directamente a miles de beneficiarios. ¿Cuánto tiempo más podrá sostenerse este sistema? ¿Qué dicen los números?

📊 Reformas presupuestarias: ¿bonanza o cortina de humo?

Entre 2023 y 2025, el gobierno ha presentado presupuestos cada vez más altos, con ingresos que superan los C$158,000 millones en 2025. Las reformas han sido justificadas por “superávits fiscales”, pero los rubros más beneficiados no incluyen al INSS:

🗓️ Año💰 Ingresos Iniciales💸 Ingresos Reformados📈 Aumento
2023C$109,989 millonesC$128,882 millones+C$18,893 millones
2024C$138,634 millonesC$150,701 millones+C$12,067 millones
2025C$158,730 millones(sin reforma aún)

Los sectores más beneficiados: infraestructura, seguridad, salud y propaganda. El INSS, en cambio, sobrevive con transferencias y donaciones de propiedades confiscadas.

 


 

🧨 INSS: un sistema quebrado desde 2021

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el INSS agotó sus reservas líquidas en 2022. A finales de ese año, el fondo estaba en –5.3 millones de dólares, y desde entonces el Estado ha tenido que cubrir sus déficits con el presupuesto nacional

🔥 Cifras alarmantes:

  • Tasa de dependencia: En 2013, 4.5 trabajadores financiaban a cada jubilado. En 2023, solo 2.6 lo hacen.

  • Proyección para 2028: Se estima que esta tasa caerá a 2.2, lo que haría insostenible el sistema.

  • Rendimiento de inversiones: Ha caído drásticamente, reduciendo los ingresos del INSS.

  • Reformas necesarias: El régimen negocia nuevas reformas que podrían incluir aumento de cotizaciones, recortes de beneficios o eliminación de coberturas.

🧓 ¿Cuántos años más de beneficios?

Con base en los datos del FMI y la tendencia de déficit acumulado, se estima que el INSS podría colapsar completamente en 2028 si no se implementan reformas estructurales. Esto significa que los actuales beneficiarios tienen, como máximo, 3 años de estabilidad parcial, siempre y cuando el Estado continúe transfiriendo fondos y propiedades.




⚖️ Conclusión: 

🧨 El colapso no es una posibilidad, es una cuenta regresiva

Mientras el régimen Ortega-Murillo exhibe cifras maquilladas de crecimiento y presume reformas presupuestarias, el sistema que sostiene a los jubilados —el INSS— se desploma en silencio. No es prioridad. No aparece en los discursos. Y sus beneficiarios, muchos de ellos exmilitantes que alguna vez creyeron en la revolución, enfrentan hoy el abandono, la miseria y la traición al igual que es resto de los nicaraguenses.

La pregunta ya no es si el INSS colapsará. Es cuándo. Y si el Estado sigue invirtiendo en propaganda, en armas para guerras que no existen, y en blindar el poder en lugar de aplicar justicia social, la respuesta será: muy pronto, brutalmente pronto.

Nicaragua ya no compite con sus vecinos. Pasó de ser el granero de Centroamérica a mendigar limosnas de Taiwán, España, la Unión Europea, Rusia, China… y del mismo “Yanqui invasor” que nos enseñaron a odiar, pero que por más de 40 años ha sido quien construye nuestras carreteras, sostiene nuestros hospitales y alimenta a nuestros niños.

Desde 2011, USAID ha canalizado millones de dólares hacia Nicaragua. No por amor, sino por estrategia. Gobernabilidad, salud, educación, democracia… todo financiado desde afuera, mientras adentro se desmantela lo poco que queda de dignidad institucional.

El régimen se alimenta de símbolos, pero los símbolos no pagan pensiones. La revolución se convirtió en negocio, y el pueblo, ese que luchó, que creyó, que envejeció esperando justicia, hoy sobrevive entre ruinas, esperando que alguien, al fin, diga la verdad.


📊 Financiamiento de USAID a Nicaragua (2011–2025)




🧩 Programas destacados

  • McGovern-Dole Program: $32.5M en asistencia alimentaria escolar.

  • PEPFAR (VIH/SIDA): $2.49M para prevención y tratamiento.

  • Emergencia alimentaria: $3M.

  • Programas redacted: Varios millones asignados a iniciativas cuyo detalle ha sido ocultado por razones de seguridad o confidencialidad.

Puedes explorar los datos completos y actualizados en el portal oficial de Foreing Asssitance para Nicaragua. 

***Equipo NNG *** 

18/8/25

🧨 De la revolución al despido: la traición del régimen Ortega-Murillo a sus propios militantes

 


🧨 De la revolución al despido: la traición del régimen Ortega-Murillo a sus propios militantes

Durante décadas, miles de nicaragüenses entregaron su vida, su trabajo y su esperanza al proyecto revolucionario del Frente Sandinista. Hoy, muchos de esos mismos militantes históricos —hijos de combatientes, exfuncionarios, trabajadores del Estado— están siendo despedidos, silenciados y abandonados por el mismo régimen que ayudaron a construir.

📉 La purga silenciosa: despidos masivos en el Estado

Aunque no existe una cifra oficial consolidada, los datos disponibles revelan una reducción significativa en la planilla estatal entre 2023 y 2025:

  • 🏛️ Gobierno central: 2,961 trabajadores menos en 2024, el 83% entre agosto y diciembre.

  • 📚 Sector educativo: 3,182 puestos eliminados entre 2022 y 2024.

  • 🧺 MEFCCA: más de 400 despidos en agosto de 2024.

  • 🏢 Presidencia y ministerios: 2,465 puestos eliminados.

  • ⚖️ Otras instituciones: Procuraduría, MIFIC, INIFOM, CGR — al menos 90 despidos reportados.

Muchos de los afectados son sandinistas históricos, con décadas de servicio público. Hoy, enfrentan despidos arbitrarios, sin liquidación, sin explicación y sin respaldo sindical.



🪖 ¿Reestructuración o militarización?

La reestructuración del Estado ha sido acompañada por la incorporación de exmilitares en funciones civiles:

  • 👮‍♂️ Exmilitares en puestos de control institucional.

  • 🪖 Entrenamientos con tinte militar para empleados públicos.

  • 🧩 Nombramientos estratégicos en áreas sensibles del gobierno.

  • 🚨 Aumento de la represión y vigilancia interna.

Esta militarización no solo desplaza a trabajadores civiles, sino que refuerza el aparato de control del régimen, generando miedo e incertidumbre incluso entre sus propios simpatizantes.

💔 Testimonios de traición: lo que dicen los sandinistas despedidos

Los extrabajadores del Estado, muchos con raíces profundas en el sandinismo, expresan un dolor que va más allá del despido. Hablan de traición, humillación y pérdida de identidad.

1. “Nos traicionaron”

El régimen Ortega-Murillo ha abandonado los ideales de justicia social. Lo que fue una revolución contra la dinastía Somoza, se ha convertido en una nueva dinastía familiar, con los hijos de Ortega ocupando cargos y acumulando riqueza.

2. “El pueblo empobrecido, la familia enriquecida”

Mientras los ciudadanos luchan por cubrir la canasta básica, los hijos del régimen controlan empresas, medios, festivales y negocios millonarios. El contraste entre el lujo familiar y la pobreza nacional es una herida abierta.

3. “Una élite parasitaria”

La meritocracia ha sido reemplazada por el nepotismo. Los hijos de Ortega y Murillo ocupan puestos clave sin trayectoria ni lucha, desplazando a militantes históricos que dieron su vida por el proyecto revolucionario.

4. “Nos robaron la identidad”

El sandinismo ha sido secuestrado por el poder. Los símbolos de la revolución ahora representan represión, propaganda y enriquecimiento. Para muchos, el dolor es personal: sienten que su historia ha sido borrada por el espectáculo de la nueva “realeza”.

5. “El exilio como única salida”

Ante la persecución y el desempleo, muchos han huido del país sin siquiera formalizar su renuncia, perdiendo todo derecho laboral. El exilio se ha convertido en el refugio de quienes alguna vez fueron pilares del Estado.

🏦 Ortega-Murillo S.A.: El negocio familiar

Mientras los sandinistas de base son despedidos, los hijos del régimen controlan al menos 22 empresas en sectores estratégicos:




⚖️ ¿Revolución o traición? 

Analisys de NNG  

Lo que alguna vez fue una revolución popular hoy se ha convertido en una maquinaria de exclusión, enriquecimiento familiar y represión. Los Ortega-Murillo no solo han traicionado los ideales por los que miles de nicaragüenses lucharon —y murieron—, sino que han convertido esa lucha en un negocio privado, blindado por el nepotismo y sostenido por el hambre del pueblo.

Militares históricos, hijos de combatientes, trabajadores que dieron su vida por el Frente Sandinista, hoy son despedidos sin liquidación, sin respeto. Muchos de ellos, envejecidos y enfermos, vagan por las calles sin empleo, sin pensión, sin patria. La economía está tan deteriorada que ni siquiera pueden garantizar una comida diaria, mientras los hijos del régimen acumulan millones y viven rodeados de lujos.

La revolución quedo en los retratos colgados en las paredes en El Carmen, y en los festivales financiados con fondos públicos.  Esa revolucion que vive y resiste en la memoria de quienes lucharon por una "Nicaragua Libre" y que hoy ven cómo esa justicia fue secuestrada por una nueva dinastía.

La historia no perdona. Y el pueblo tampoco. Porque el verdadero sandinismo que no se vendia ni se rendia cayo postrado a los pies de los Ortega Murillo perdiendo la gloria de la que ellos mismos estaban tan orgullosos. 

Es hora de que la nueva generación levante la voz, recupere la dignidad robada y construya un país donde la lealtad no se pague con hambre, y la memoria no se pisotee con impunidad.

***Equipo NNG***

17/8/25

Millones para la familia de los Ortega Murillo, miseria para el pueblo: El negocio del poder en Nicaragua

 



🏦 Ortega-Murillo S.A.: El negocio familiar que controla Nicaragua

¿Gobierno o conglomerado empresarial?

Desde su retorno al poder en 2007, Daniel Ortega y Rosario Murillo han convertido el Estado en una plataforma para el enriquecimiento familiar. Lo que comenzó como una alianza política terminó siendo un modelo de nepotismo empresarial, donde sus hijos dirigen medios, empresas petroleras, festivales, bancos y más. Todo esto, con el respaldo de la empresa privada y el silencio institucional.


👨‍👩‍👧‍👦 Los hijos de Rosario Murillo: nombres, negocios y riqueza estimada





💡 Total estimado de riqueza familiar: más de $2.500 millones, según investigaciones periodísticas. 🧾 Controlan al menos 22 empresas en sectores como petróleo, medios, publicidad, bienes raíces y hotelería.

🏢 El rol de la empresa privada: ¿cómplice o víctima?

Durante más de una década, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y otras cámaras empresariales mantuvieron una relación de “diálogo y consenso” con el régimen. Este pacto permitió:

  • Reformas fiscales que beneficiaron a grandes empresarios.

  • Acceso preferencial a contratos estatales.

  • Silencio ante violaciones de derechos humanos.

Este modelo legitimó el autoritarismo y facilitó el crecimiento del imperio Ortega-Murillo. Solo tras la represión de 2018, algunos empresarios rompieron públicamente con el régimen, pero el daño ya estaba hecho.

🧱 El monopolio comercial del régimen

La familia Ortega-Murillo controla sectores estratégicos de la economía:

  • Petróleo: DNP, Albanisa, estaciones de servicio.

  • Medios: Canal 2, 4, 8, 13; empresas de publicidad como Difuso y Lumicentro.

  • Bienes raíces: ICSA, URBISA, hoteles y fincas.

  • Telecomunicaciones: Xinwei (Cootel), acuerdos con China.

  • Banca: BanCorp (cerrado tras sanciones), manejo de fondos venezolanos.

🛑 Estas empresas operan con testaferros, sin auditorías independientes, y muchas han sido sancionadas por EE. UU. por lavado de dinero y corrupción.

🔚 Nicaragua como empresa familiar de Ortega

El régimen Ortega-Murillo ha convertido el Estado en un negocio privado, donde la riqueza se acumula en manos de una familia mientras se reprime a la ciudadanía. La empresa privada, lejos de ser solo víctima, fue parte del engranaje que permitió esta concentración de poder.

Es hora de exigir transparencia, justicia y una economía al servicio del pueblo, no de una dinastía.


💰 Fortuna estimada de la familia Ortega-Murillo

  • Según investigaciones de Confidencial y Expediente Público, la fortuna de la familia Ortega-Murillo se estima en más de 2,500 millones de dólares.

  • Este imperio incluye al menos 22 empresas en sectores como petróleo, telecomunicaciones, medios, bienes raíces y publicidad.

  • Solo en salarios oficiales, los hijos y allegados reciben 65,500 dólares mensuales, pero esto representa apenas “la punta del iceberg”.

👨‍👩‍👧‍👦 Salario promedio de una familia nicaragüense

  • El salario mínimo promedio en Nicaragua es de 8,930.20 córdobas mensuales (unos 243 USD).

  • El salario promedio nacional ronda los 14,820 córdobas mensuales (aprox. 403 USD).

  • Incluso en sectores mejor pagados como construcción o minería, el salario mínimo no cubre ni el 65% de la canasta básica.

🧺 Precio de la canasta básica (julio 2025)



Esto equivale a unos 560 USD, muy por encima del ingreso promedio de la mayoría de las familias.

⚖️ Comparación visual


🧨 Conclusión

La riqueza acumulada por la familia Ortega-Murillo no solo es obscena en cifras, sino profundamente ofensiva en su origen. Mientras el régimen se presenta como defensor de los pobres y herederos del sandinismo popular, sus hijos manejan empresas multimillonarias, controlan los medios, y viven rodeados de privilegios financiados con fondos públicos y cooperación internacional desviada.

Esta élite familiar ha convertido el Estado en una empresa privada, blindada por el nepotismo y sostenida por una red de testaferros, propaganda y represión. Lo más triste es que muchos de sus seguidores —gente humilde que creyó en la promesa revolucionaria— hoy sobreviven con salarios que no cubren ni la canasta básica, mientras los Ortega-Murillo disfrutan de fortunas que superan los 2,500 millones de dólares.

La desigualdad no es solo económica: es moral. Es el abismo entre un discurso de justicia social y una práctica de enriquecimiento familiar. Nicaragua no merece seguir siendo rehén de una dinastía que traicionó los ideales por los que inicialmente comenzaron su revolucion. El sandinismo del proletariado ya no existe, tampoco vive en el palacio de El Carmen, vive en la miseria, el hambre, el desencanto, el abandono mientras ellos los Ortega-Murillo y sus allegados gozan del dinero que le han quitado al mismo pueblo que engañaron y a los sandinistas historicos que una ves dieron el pecho para gritar "Patria Libre o Morir".

**Equipo NNG**



16/8/25

¿Oposición reciclada o alianza estratégica?

 



🔍 ¿Oposición reciclada o alianza estratégica?

El complejo vínculo entre disidentes sandinistas y la Alianza Cívica

En el laberinto político nicaragüense, las fronteras entre pasado y presente se difuminan. La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (AC), surgida como respuesta ciudadana al régimen de Ortega-Murillo, ha tejido alianzas con figuras que alguna vez militaron en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). ¿Es esto una contradicción o una evolución política?

🧠 Disidentes que marcaron distancia

Muchos de los aliados actuales de la Alianza Cívica fueron protagonistas del sandinismo histórico, pero se alejaron por el giro autoritario del régimen. Entre ellos destacan:

  • Dora María Téllez: Excomandante guerrillera, fundadora del MRS (ahora UNAMOS), encarcelada por el régimen.

  • Sergio Ramírez: Exvicepresidente sandinista, hoy escritor y crítico feroz del gobierno.

  • Hugo Torres (†): General retirado, fallecido en prisión tras ser detenido por el régimen.

Estas figuras han sido clave en la articulación de una oposición democrática que busca rescatar los ideales traicionados por el sandinismo oficialista.

🤝 Vínculos con la Alianza Cívica

La AC no es un bloque homogéneo. Está compuesta por líderes empresariales, académicos, jóvenes universitarios y activistas exiliados. Algunos de sus miembros han colaborado con disidentes sandinistas en espacios de diálogo y resistencia:




🧑‍🎓 Juventud en transición

Los jóvenes también han jugado un papel crucial. Algunos provienen de movimientos universitarios con simpatías sandinistas, pero han roto con el oficialismo:

  • AJEN: Integrada por estudiantes exiliados, promueve formación política y ayuda humanitaria.

  • Lesther Alemán: Reconocido por su papel en el diálogo de 2018, crítico del FSLN.

  • Jasson Salazar: Aboga por nuevos liderazgos sin ataduras partidarias.

Aunque no hay evidencia de vínculos directos con la Juventud Sandinista, algunos sectores han señalado posibles simpatías ideológicas previas. Estas transiciones son comunes en contextos de ruptura política.

🚫 ¿Y los vínculos actuales con el FSLN?

La Alianza Cívica y la Iniciativa por el Cambio (IPC) se han posicionado claramente como opositoras al régimen. No hay evidencia pública de que miembros activos del FSLN formen parte de estas plataformas. De hecho, muchos han sido perseguidos, encarcelados o forzados al exilio.

🧭 Iniciativa por el Cambio: oposición desde el exilio

La IPC está compuesta por:

  • Activistas políticos en EE. UU., Costa Rica y Europa

  • Académicos y exfuncionarios públicos

  • Miembros de la diáspora nicaragüense

Han promovido la creación de una Junta de transición democrática.

🌎 ¿Sandinismo crítico?

Algunos miembros de la IPC fueron militantes del FSLN en los años 80, pero hoy se definen como opositores. Figuras como Dora María Téllez y Víctor Hugo Tinoco son ejemplos de esta evolución política.


...."La opoficcion nicaragüense no es una tabla rasa. Está compuesta por voces que vienen del sandinismo, del empresariado corrupto, de la academia Sandinista y de la juventud Sandinista. Estan lejos de ser una contradicción al Sandinismo es mas, son una similitud.  NNG"



🧨 ¿Cambio o reciclaje político?

La oposición nicaragüense entre sombras del pasado y la luz del futuro

Durante décadas, Nicaragua ha sido testigo de un ciclo político donde los mismos rostros reaparecen con nuevos discursos, pero viejas prácticas. Muchos de los actores que hoy se presentan como “opositores” provienen directamente del sandinismo, del empresariado que se benefició del sistema corrupto, y de una academia moldeada por el oficialismo. Lejos de representar una ruptura real, son reflejo de lo que dicen combatir.

🕵️‍♂️ ¿Quiénes integran la “opoficcion”?

  • Exfuncionarios del FSLN que ahora se visten de demócratas, pero nunca han rendido cuentas por su rol en el autoritarismo.

  • Empresarios que durante años negociaron con el régimen, beneficiándose de privilegios mientras el pueblo sufría.

  • Académicos que callaron ante la represión y ahora buscan protagonismo en el exilio.

  • Jóvenes que fueron parte de estructuras sandinistas y hoy se presentan como renovadores, sin reconocer su pasado.

Este reciclaje político no representa una transición ética ni democrática. Representa una continuidad maquillada.

🧭 ¿Qué tipo de transición necesita Nicaragua?

Una verdadera transición no se construye con los mismos pilares que sostuvieron el autoritarismo. Se necesita:

  • Ética pública: No basta con cambiar de camiseta, hay que cambiar de principios.

  • Amor genuino a la patria: No al oportunismo político, sí al compromiso con el pueblo.

  • Profesionalismo y transparencia: Basta de improvisación y clientelismo.

  • Democracia real: Participativa, inclusiva y con justicia para las víctimas del régimen.

  • Economía con rostro humano: Que priorice el bienestar social y la equidad.

🌱 La esperanza está en la nueva generación

A pesar del panorama sombrío, hay una luz que no se apaga: la juventud nicaragüense que no carga con las mochilas del pasado. Jóvenes que no fueron parte del aparato sandinista, que no negociaron con el poder, y que hoy luchan desde el exilio, las calles, las aulas y las redes por una Nicaragua libre y justa.

Ellos:

  • Promueven los derechos humanos sin doble discurso.

  • Exigen justicia sin pactos oscuros.

  • Construyen propuestas desde la ciudadanía, no desde el privilegio.

  • Sueñan con una Nicaragua en paz, sin caudillos ni represión.

✊ ¡Es tiempo de soltar el pasado!

La transición que Nicaragua necesita no puede estar en manos de quienes ayudaron a construir el sistema que hoy nos oprime. Es hora de que la nueva generación tome el timón, con ética, coraje y visión. Porque solo así podremos colocar a Nicaragua de nuevo en el mapa internacional, no como un país de exiliados y presos políticos, sino como una nación digna, democrática y próspera.


***Equipo NNG*** 


🚨 “Fugitivos del Sandinismo”: ¿Purga interna o estrategia de control?

 



🚨 “Fugitivos del Sandinismo”: ¿Purga interna o estrategia de control?

La política en Nicaragua se mueve entre sombras, rupturas y silencios impuestos. En los últimos meses, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha declarado como “fugitivos” a varias figuras con vínculos históricos al sandinismo, generando una ola de especulaciones, indignación y análisis. Pero ¿quiénes son estas personas? ¿Qué los diferencia? ¿Y qué pretende el gobierno al exponerlos públicamente?

🧱 Vieja Guardia en Ruinas: Bayardo Arce y Lenin Cerna

Ambos fueron pilares del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y parte del círculo íntimo de Daniel Ortega durante décadas.

🧑‍💼 Bayardo Arce

Comandante de la Revolución Sandinista y asesor económico clave del régimen. Figura influyente en los gabinetes sandinistas, recientemente acusado de corrupción por la Procuraduría General de la República. Su situación ha sido descrita como “en rebeldía”, lo que sugiere una ruptura interna.

🕵️ Lenin Cerna

Exjefe de la Seguridad del Estado en los años 80, temido por su papel en la represión y el espionaje. Considerado el “hombre de confianza” de Ortega en temas de inteligencia. Se reporta que huyó antes de ser arrestado, lo que marca una caída abrupta de una figura que alguna vez fue intocable.

Ambos casos apuntan a una purga interna: antiguos aliados convertidos en amenazas.

🔥 Críticos desde la Trinchera: Chino Enoc y Enrique Sáenz

A diferencia de Arce y Cerna, estas figuras no pertenecen al núcleo duro del poder actual, y han adoptado posturas abiertamente críticas.

🎙️ Chino Enoc (Marlon Gerardo Sáenz Cruz)

Exmilitante sandinista que participó en la represión de 2018, pero luego se volvió crítico del gobierno, especialmente de Rosario Murillo. Fue acusado de narcotráfico y posesión ilegal de armas, en lo que muchos ven como una represalia política. Su caso ilustra cómo incluso los exiliados pueden ser perseguidos si se atreven a cuestionar la narrativa oficial.

📊 Enrique Sáenz

Economista y exdiputado del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), una facción disidente y activa del FSLN. Crítico constante del modelo económico y de las violaciones a los derechos humanos. No forma parte del círculo íntimo de Ortega y Murillo, pero su voz ha sido incómoda para el régimen durante años.

🧠 ¿Por qué convertirlos en “fugitivos”?

La estrategia del régimen parece tener múltiples capas:

🧹 Purga interna y consolidación del poder

Al acusar a figuras históricas como Arce y Cerna, Ortega y Murillo eliminan posibles rivales dentro del sandinismo. Esto refuerza su control absoluto, especialmente ante rumores de sucesión o fracturas internas.

📢 Mensaje de terror a la disidencia

Perseguir a exiliados como Chino Enoc y opositores como Sáenz envía una señal clara: nadie está a salvo. El régimen busca desmovilizar a la oposición y silenciar cualquier voz crítica, mostrando que el aparato legal y policial está listo para actuar.

⚖️ Criminalización política

Las acusaciones penales (corrupción, narcotráfico, traición a la patria) sirven para presentar a los opositores como delincuentes comunes. Así se deslegitima su discurso y se justifica su persecución ante la opinión pública nacional e internacional.

🎭 Cortina de humo

La atención mediática sobre estos casos puede ser una táctica para desviar el foco de problemas más profundos: crisis económica, deterioro institucional, y pérdida de libertades.

🧨 Conclusión: El poder se protege, incluso de sí mismo

La declaración de “fugitivos” no es solo una etiqueta legal. Es una herramienta de control, una advertencia, y una forma de reescribir la historia desde el poder. "En Nicaragua, incluso los símbolos del sandinismo pueden caer si ya no sirven al proyecto autoritario. La disidencia, venga de donde venga, se castiga. NNG"


**Equipo NNG** 




15/8/25

🛡️ Exmilitares en el Estado: Del Somocismo al Ortegismo, el Poder que Nunca se Desarma

 



🛡️ Exmilitares en el Estado: Del Somocismo al Ortegismo, el Poder que Nunca se Desarma

La historia política de Nicaragua está marcada por una constante: el uso de exmilitares como piezas clave en la maquinaria del poder. Desde la dictadura de la familia Somoza hasta el régimen de Daniel Ortega, los uniformes han cambiado, pero la estrategia de control sigue vigente. Aunque ambos gobiernos han recurrido a esta práctica, lo han hecho con estilos distintos y consecuencias igualmente profundas.

⚔️ Somoza: El Estado como Cuartel

Entre 1937 y 1979, la dinastía Somoza gobernó Nicaragua con puño de hierro, apoyada por la temida Guardia Nacional (GN) —una fuerza militar y policial creada por Estados Unidos. La GN no solo era el brazo armado del régimen, sino su columna vertebral.

  • 🔗 Fusión total del poder: Anastasio Somoza García fue Jefe Director de la GN y presidente del país. Su hijo, Somoza Debayle, repitió el modelo. El poder político y militar se concentraba en la familia.

  • 💰 Militares como empresarios: Los altos mandos de la GN se beneficiaban de negocios, propiedades y privilegios económicos. La corrupción era parte del engranaje de lealtad.

  • 🧨 Represión institucionalizada: La GN fue entrenada para aplastar cualquier forma de disidencia. Brutalidad, tortura y miedo eran herramientas cotidianas del control estatal.

🕶️ Ortega: Militarización Encubierta

Desde su regreso al poder en 2007, Daniel Ortega ha seguido una ruta distinta. Ya sin la GN, el régimen se apoya en el Ejército Nacional y la Policía Nacional, instituciones que inicialmente gozaban de cierta autonomía. Pero con el tiempo, Ortega ha tejido una red de control que incluye exmilitares, expolicías y grupos armados paralelos.

  • 🎁 Lealtad comprada: Ortega ha asegurado el respaldo de la cúpula militar mediante beneficios, propiedades y presupuestos inflados.

  • 🕵️ Paramilitares en acción: A diferencia del somocismo, Ortega ha creado fuerzas no oficiales compuestas por exmilitares y simpatizantes. Estos grupos fueron clave en la represión de las protestas de 2018.

  • 🏢 Infiltración institucional: Exmiembros del ejército y la policía ocupan cargos en ministerios, empresas estatales y otras entidades civiles. El control se extiende más allá de los cuarteles.

  • 🎭 Militarización disfrazada: Ortega evita la imagen de un Estado militarizado. En su lugar, promueve una “normalidad” institucional donde el poder real está en manos de figuras con formación castrense y fidelidad política.

📊 Somoza vs. Ortega: ¿Dos caras del mismo modelo?




🧠 Reflexión Final

Ambos regímenes han utilizado a exmilitares como piezas clave para consolidar el poder y reprimir la oposición. Somoza lo hizo de forma explícita, construyendo un Estado militarizado sin máscaras. Ortega, en cambio, ha optado por una estrategia más sofisticada: militarizar sin uniforme, infiltrar sin declarar, controlar sin admitir.

🎯 El resultado es el mismo: un Estado donde la fuerza sustituye al diálogo, y la lealtad se compra con poder y privilegios. La historia se repite, pero con nuevos disfraces."La cultura de manupulacion y corrupcion para mantener el poder tiene que acabar - Equipo NNG "


***Equipo NNG ***











13/8/25

🪖 El Servicio Militar Patriótico en Nicaragua: Juventud en la Línea de Fuego (1980s)

 



🪖 El Servicio Militar Patriótico en Nicaragua: Juventud en la Línea de Fuego (1980s)

Durante la década de 1980, Nicaragua vivió uno de los capítulos más dolorosos de su historia reciente: la guerra civil entre el gobierno sandinista y la Contra, apoyada por Estados Unidos. En medio de este conflicto, el Estado aprobó la Ley del Servicio Militar Patriótico (SMP), una medida que marcó profundamente a miles de jóvenes y sus familias.

📜 ¿Qué fue el Servicio Militar Patriótico?

La Ley del SMP fue sancionada el 13 de septiembre de 1983 por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Su objetivo era claro: reforzar el Ejército Popular Sandinista (EPS) para defender la revolución frente a la insurgencia contrarrevolucionaria.

  • 🧑‍✈️ Obligatorio para hombres entre 18 y 40 años

  • ⚠️ Reclutamiento forzoso en muchas comunidades

  • 📍 Aplicado por Juntas de Reclutamiento Regionales con apoyo del Ministerio del Interior y autoridades locales

Aunque la ley establecía los 18 años como edad mínima, existen múltiples denuncias sobre el reclutamiento de menores de edad, especialmente en zonas rurales.



⚔️ Juventud en la Guerra: Cifras que Duelen

La guerra civil nicaragüense dejó entre 10,000 y 50,000 muertos, según estimaciones. La mayoría de las víctimas eran jóvenes, muchos de ellos reclutados por el SMP o por la Contra.

  • 👥 Prereclutas: Principalmente entre 18 y 25 años

  • 🧓 Reservistas: Ciudadanos mayores de 25 podían ser llamados

  • 💔 Muertes masivas: El SMP se convirtió en símbolo de dolor y controversia

Familias enteras denunciaron que sus hijos fueron enviados a morir en una guerra que no eligieron. El trauma social fue profundo, y el reclutamiento obligatorio se convirtió en uno de los aspectos más criticados del período revolucionario.



 

🏛️ ¿Quiénes lo implementaron?

El SMP no fue responsabilidad de una sola figura, sino de una red institucional que incluía:

  • 🎯 Dirección Nacional del FSLN: Definía la estrategia política y militar

  • 🛡️ Ministerio de Defensa: Ejecutaba el plan de reclutamiento

  • 🧩 Juntas Regionales: Aplicaban la ley en cada territorio

Entre las figuras clave del gobierno sandinista que siguen activas destacan:


 

🧠 Memoria Histórica y Continuidad del Poder

La permanencia de estas figuras en el poder refuerza el vínculo entre el pasado revolucionario y el presente político. Las decisiones tomadas durante la guerra, como el SMP, siguen siendo objeto de debate, memoria y dolor.

🧱 “Los 9” y “Los 27”: Estructuras de Poder del FSLN

🔴 Los 9 Comandantes de la Dirección Nacional

Este grupo fue la máxima autoridad del país en los años 80. Tomaban decisiones políticas, militares y económicas. Entre ellos:

  • Daniel Ortega Saavedra

  • Humberto Ortega Saavedra

  • Tomás Borge Martínez

  • Bayardo Arce Castaño

  • Henry Ruiz Hernández (“Modesto”)

  • Jaime Wheelock Román

  • Luis Carrión Cruz

  • Carlos Núñez Téllez

  • Víctor Tirado López




🟠 El Consejo de Estado (“Los 27”)

Aunque menos formal, el término “los 27” se refiere a una estructura dentro del Consejo de Estado, órgano legislativo creado en 1980. Inicialmente con 33 miembros, fue ampliado a 47 en 1981 para consolidar el control sandinista.

  • 🧑‍💼 Composición: Representantes de sindicatos, juventudes y organizaciones afines al FSLN

  • 🧱 Función: Aprobar leyes y respaldar decisiones del Ejecutivo

🕊️ Conclusión: ¿Revolución o Requiem?

El Servicio Militar Patriótico fue presentado como una herramienta de defensa nacional, pero en la práctica se convirtió en una maquinaria de reclutamiento forzoso que marcó a toda una generación. La juventud fue utilizada como carne de cañón en una guerra que dejó heridas abiertas y preguntas sin responder.

Hoy, cuando muchas de las figuras de aquel entonces siguen en el poder, es más urgente que nunca revisar críticamente ese pasado. Porque "La memoria no solo sirve para recordar, sino para exigir justicia. NNG"

Una guerra que acabo con multiples eras de la juventud 


***Equipo NNG*** 

🌐 Ortega y China: Una Alianza que Despoja a los Pueblos Indígenas

 



🌐 Ortega y China: Una Alianza que Despoja a los Pueblos Indígenas

Desde que Nicaragua rompió relaciones con Taiwán y se alineó con la República Popular China en 2021, el mapa político y económico del país ha cambiado drásticamente. Pero mientras el régimen de Daniel Ortega celebra acuerdos millonarios y proyectos de infraestructura, las comunidades indígenas enfrentan una realidad muy distinta: el despojo de sus tierras, la violación de sus derechos y el silenciamiento de sus voces. 

🏗️ Inversiones Chinas: ¿Progreso o Pérdida?

La narrativa oficial habla de desarrollo, modernización y cooperación internacional. Pero detrás de esa fachada, los proyectos impulsados por empresas chinas han generado graves impactos en territorios indígenas. Algunos ejemplos emblemáticos:

  • El Canal Interoceánico (2013): Concedido a la empresa china HKND, este megaproyecto prometía transformar Nicaragua. Aunque nunca se construyó, dejó una estela de temor y resistencia. Miles de indígenas y campesinos fueron amenazados con el desplazamiento, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado por no realizar la consulta previa obligatoria. ⚖️

  • Concesiones mineras en la Costa Caribe: Empresas chinas han recibido permisos para explotar recursos en territorios miskitos y mayangnas. Estas concesiones se otorgaron sin consulta previa, libre e informada, violando tanto la Ley de Autonomía como convenios internacionales. ⛏️🌿

  • Proyectos energéticos y carreteras: Desde plantas solares hasta nuevas vías de comunicación, la participación china ha sido constante. Sin embargo, la falta de transparencia y el irrespeto por los derechos indígenas han encendido alarmas entre organizaciones ambientales y de derechos humanos. 🚧🔍

📜 Derechos Ignorados, Comunidades Silenciadas

La Ley de Autonomía de 1987 reconoce los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Pero en la práctica, el régimen de Ortega ha pisoteado estos derechos en nombre del “progreso”. Las principales violaciones incluyen:

  • ❌ Ausencia de consulta previa: Los proyectos se aprueban por decreto, sin diálogo ni consentimiento de las comunidades afectadas.

  • 🏞️ Despojo territorial: Las concesiones implican la pérdida de tierras ancestrales, poniendo en riesgo la subsistencia, cultura y espiritualidad de los pueblos originarios.

  • 🚫 Criminalización de la protesta: Líderes indígenas que defienden sus territorios son perseguidos, encarcelados o silenciados. La resistencia se convierte en delito.

⚠️ ¿Desarrollo para quién?

La alianza entre Ortega y China ha consolidado un modelo extractivista y autoritario que excluye a los pueblos indígenas. Bajo el discurso de la inversión extranjera, se oculta una estrategia de despojo sistemático. Las comunidades no solo pierden sus tierras, sino también su voz, su historia y su derecho a decidir.

🌱 El desarrollo real no puede construirse sobre el despojo. Es hora de exigir respeto, justicia y consulta. Los pueblos indígenas no son obstáculos al progreso: son guardianes de la tierra, la cultura y la memoria de Nicaragua.




🚨 Ley de Territorio Fronterizo en Nicaragua: ¿Confiscación legal o violación de derechos?

La nueva Ley de Territorio Fronterizo en Nicaragua, que declara como propiedad estatal una franja de 15 kilómetros a lo largo de todas sus fronteras, ha encendido alarmas tanto dentro como fuera del país. Más allá de su aparente objetivo de “seguridad nacional”, esta ley representa una amenaza directa a los derechos humanos, especialmente para comunidades indígenas y afrodescendientes.

⚖️ ¿Qué delitos y violaciones implica esta ley?

🏠 Confiscación masiva de propiedad privada

La ley convierte automáticamente en propiedad del Estado todas las tierras dentro de la franja fronteriza. Esto equivale a un despojo sin compensación ni debido proceso, violando el derecho a la propiedad privada reconocido por tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

🧬 Ataque a los derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes

Se eliminan protecciones legales previas sobre territorios ancestrales. Esto contradice directamente instrumentos como la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT. Es una forma de borrado territorial y cultural.

📉 Inseguridad jurídica para miles de familias

Al cambiar las reglas de propiedad de forma unilateral, se genera incertidumbre legal para quienes poseen títulos legítimos, tanto individuales como comunales. Esto debilita la confianza en el sistema legal y deja a miles en situación de vulnerabilidad.

🌐 Riesgo de conflicto regional

Aunque la ley se aplica dentro del territorio nicaragüense, su impacto en las fronteras podría generar tensiones con países vecinos como Costa Rica y Honduras. La forma en que se implemente podría violar tratados bilaterales y afectar la estabilidad regional.

🏛️ ¿Quién puede intervenir?

🧑‍⚖️ Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

A pesar del retiro de Nicaragua, la Corte mantiene jurisdicción sobre violaciones de derechos humanos. Comunidades afectadas y Estados vecinos pueden presentar denuncias. La Corte podría ordenar la reversión de confiscaciones y compensaciones a las víctimas.

🕊️ Organización de los Estados Americanos (OEA)

El Consejo Permanente puede convocar sesiones extraordinarias para abordar la situación. Aunque Nicaragua se ha retirado, la OEA puede emitir resoluciones condenatorias y presionar por el respeto al derecho internacional.

🌍 Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Relatorías como la de Pueblos Indígenas y el Grupo de Expertos sobre Nicaragua pueden investigar y documentar los abusos. Sus informes son clave para la presión diplomática y la visibilización internacional.

⚔️ Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Si la ley afecta la soberanía de países vecinos, estos pueden presentar demandas ante la CIJ. Esta corte ya ha conocido disputas territoriales previas con Nicaragua, lo que la convierte en una vía legítima y estratégica.

📢 En resumen…

La Ley de Territorio Fronterizo no solo representa una amenaza legal, sino también una agresión directa a los derechos de propiedad, identidad y soberanía de comunidades históricamente marginadas. Es urgente que las instancias internacionales actúen para frenar este retroceso autoritario y proteger los derechos de quienes habitan y defienden sus territorios.


***Equipo NNG ***


12/8/25

🌿 Miskitos en Resistencia: El Conflicto Silenciado en la Costa Caribe de Nicaragua

 


🌿 Miskitos en Resistencia: El Conflicto Silenciado en la Costa Caribe de Nicaragua

La relación entre el gobierno de Daniel Ortega y el pueblo miskito ha sido una historia de tensiones, represión y despojo. Desde los años 80 hasta la actualidad, los miskitos han enfrentado violencia estatal, invasiones territoriales y abandono institucional, todo bajo el discurso oficial de unidad nacional.

🔥 Años 80: Revolución, Guerra y Reubicación Forzada

Durante el primer gobierno sandinista (1979–1990), el proyecto revolucionario chocó frontalmente con la autonomía cultural y territorial de los pueblos indígenas del Caribe.

  • Asimilación forzada: El FSLN intentó integrar a los miskitos al modelo revolucionario, ignorando sus tradiciones y formas de vida.

  • La “Navidad Roja” de 1981: Miles de miskitos fueron reubicados desde zonas fronterizas con Honduras hacia el interior del país, bajo el pretexto de protegerlos de la Contra. Para las comunidades, fue una estrategia de control y desarticulación.

  • Represión militar: La Guardia Nacional reprimió a líderes indígenas, provocando que muchos se unieran a la Contra. La Costa Caribe se convirtió en un frente de guerra.

  • Ley de Autonomía de 1987: Tras años de conflicto, el gobierno reconoció sus errores y promulgó la Ley 28, que reconocía la autonomía regional. Aunque fue un avance histórico, su implementación fue lenta y limitada.


🛑 Desde 2007: Despojo, Violencia y Silencio Oficial

Con el regreso de Ortega al poder, la situación de los miskitos ha empeorado. A pesar de la existencia legal de la autonomía, el Estado ha sido acusado de facilitar la invasión de sus territorios.

🚨 Invasión de “colonos”

Campesinos mestizos del Pacífico y centro del país han ocupado tierras indígenas en busca de madera, oro y tierras agrícolas. Esta invasión ha traído consecuencias devastadoras:

  • Violencia extrema: Se han documentado asesinatos, secuestros, violaciones y desapariciones. Los líderes comunitarios y defensores del territorio son los principales blancos.

  • Desplazamiento forzado: Miles de indígenas han huido de sus comunidades, convirtiéndose en desplazados internos o refugiados.

  • Destrucción ambiental: La tala ilegal y la minería han devastado los bosques, afectando la biodiversidad y la subsistencia de las comunidades.

🎯 Persecución de líderes indígenas

Quienes denuncian el despojo enfrentan persecución judicial. Líderes como Brooklyn Rivera han sido encarcelados y declarados presos de conciencia por organismos internacionales.

🧱 Abandono estatal

Las comunidades denuncian la ausencia total del Estado: sin seguridad, sin justicia, sin servicios básicos. La vulnerabilidad es extrema, y la defensa del territorio recae únicamente en los propios pueblos.




🕵️‍♀️ El Rol del Gobierno: ¿Omisión o Complicidad?

Organizaciones como la CIDH y Amnistía Internacional han señalado al gobierno de Ortega y Murillo por su papel en esta crisis. Las acusaciones incluyen:

  • Incumplimiento de la Ley 28: El Estado ignora los títulos de propiedad comunal y permite la invasión de territorios indígenas.

  • Promoción de proyectos extractivistas: Ganadería, minería y tala generan beneficios para la élite, a costa de las comunidades.

  • Impunidad sistemática: Los crímenes contra indígenas no se investigan ni se castigan.

  • Cooptación de estructuras comunales: El gobierno impone líderes afines, debilitando la autonomía indígena.

📚 Una Autonomía en Papel, un Despojo en Terreno

La historia del pueblo miskito bajo el régimen de Ortega es la historia de una autonomía traicionada. Lo que comenzó como un conflicto armado en los años 80 ha evolucionado hacia un modelo de despojo sistemático, violencia impune y silenciamiento político. La lucha por el territorio continúa, pero el Estado, lejos de proteger, parece facilitar la invasión.

***Equipo NNG***