Nicaragua Nueva Generacion

Nicaragua Nueva Generacion
DERECHOS HUMANOS

30/8/25

馃洝️ La Transicion de Venezuela

 


馃洝️La Transicion de Venezuela 

La transici贸n democr谩tica en Venezuela no ser谩 un evento, sino un proceso complejo, gradual y profundamente pol铆tico. Diversos actores de la sociedad civil, acad茅micos y organismos internacionales han propuesto rutas para salir del autoritarismo y reconstruir un sistema democr谩tico funcional. Aqu铆 te presentamos un resumen claro y estructurado de las principales propuestas:

馃Л 1. Reconstrucci贸n institucional

  • Separaci贸n real de poderes: Reformar el sistema judicial, electoral y legislativo para garantizar independencia y contrapesos.

  • Despolitizaci贸n de las fuerzas armadas: Reorientar su rol hacia la defensa nacional, no la protecci贸n del r茅gimen.

馃棾️ 2. Elecciones libres y verificables

  • Nuevo Consejo Nacional Electoral: Nombrado por consenso, con participaci贸n de actores independientes.

  • Observaci贸n internacional: Presencia de organismos como la ONU y la OEA para garantizar transparencia alineandose a los acuerdos de la IX Cumbre de las Americas y la Carta Democratica InterAmericana.

  • Registro electoral confiable: Actualizaci贸n y depuraci贸n del padr贸n para evitar fraude.

⚖️ 3. Aplicacion de la Justicia 

  • Verdad, justicia y reconocimiento del da帽o: Crear comisiones que documenten violaciones de derechos humanos y corrupci贸n.

  • Exoneraciones condicionadas: Para actores no involucrados en cr铆menes graves, como parte de una negociaci贸n pol铆tica.

  • Procesos judiciales independientes: Contra responsables de cr铆menes de lesa humanidad y corrupci贸n estructural.

馃洝️ 4. Garant铆as para los actores del r茅gimen

  • Negociaci贸n pol铆tica: Ofrecer salidas seguras para quienes abandonen el poder sin obstruir la transici贸n.

  • Protecci贸n internacional: Evitar represalias extrajudiciales y garantizar procesos legales justos.

馃 5. Participaci贸n ciudadana

  • Consulta popular: Incluir a la ciudadan铆a en decisiones clave del proceso de transici贸n.

  • Educaci贸n c铆vica: Campa帽as para reconstruir la confianza en la democracia y los derechos humanos.

馃寪 6. Apoyo internacional coordinado

  • Presi贸n diplom谩tica multilateral: Sanciones inteligentes, incentivos y acompa帽amiento t茅cnico.

  • Financiamiento para la reconstrucci贸n: Planes de recuperaci贸n econ贸mica condicionados a reformas democr谩ticas.

馃幆 Transici贸n con justicia, no con venganza

La transici贸n en Venezuela debe evitar caer en la revancha o el borr贸n y cuenta nueva. Requiere memoria, justicia, negociaci贸n y participaci贸n. No hay democracia sin verdad, ni paz sin rendici贸n de cuentas.


馃棾️ Validacion de Candidatos


Para que los candidatos que ganaron las elecciones presidenciales en Venezuela obtengan validaci贸n nacional e internacional una vez que Nicol谩s Maduro deje el poder, se requiere una estrategia clara, leg铆tima y profundamente democr谩tica.

馃棾️ 1. Auditor铆a electoral independiente

  • Verificaci贸n de resultados: Una auditor铆a t茅cnica, imparcial y p煤blica de las actas de votaci贸n es esencial para demostrar la legitimidad del triunfo.

  • Transparencia total: Publicar los resultados mesa por mesa, como exige la ley, y permitir acceso a observadores nacionales e internacionales.

馃攳 Esto desmonta narrativas de fraude y fortalece la credibilidad del nuevo liderazgo.

馃寪 2. Reconocimiento internacional

  • Solicitar respaldo diplom谩tico: Dirigirse formalmente a organismos como la OEA, ONU y Uni贸n Europea para obtener reconocimiento como gobierno leg铆timo.

  • Alianzas regionales: Consolidar apoyo de pa铆ses clave en Am茅rica Latina que ya han rechazado la reelecci贸n de Maduro, como Argentina, Chile, Per煤 y Costa Rica.

馃摚 El respaldo internacional no solo legitima, tambi茅n protege frente a represalias del r茅gimen saliente.

馃洝️ 3. Garant铆as de gobernabilidad

  • Convocar a todos los sectores: Incluir actores pol铆ticos, sociales y econ贸micos en un pacto de gobernabilidad para evitar polarizaci贸n.

  • Ofrecer garant铆as jur铆dicas: A quienes abandonen el poder sin obstruir la transici贸n, evitando persecuciones arbitrarias.

馃 La transici贸n debe ser firme pero pac铆fica, sin caer en venganzas.

⚖️ 4. Restablecimiento del orden constitucional

  • Rehabilitar instituciones: Reformar el Tribunal Supremo, el Consejo Nacional Electoral y el Ministerio P煤blico para garantizar independencia.

  • Restaurar libertades: Liberar presos pol铆ticos, permitir el retorno de exiliados y reabrir medios de comunicaci贸n censurados.

馃摐 La validaci贸n no se logra solo con votos, sino con hechos que demuestren respeto por la democracia.

馃Л 5. Comunicaci贸n estrat茅gica

  • Narrativa de unidad y reconstrucci贸n: El nuevo liderazgo debe comunicar con fuerza que no busca revancha, sino justicia y reintegracion democratica.

  • Presencia internacional activa: Participar en foros globales, emitir comunicados y sostener encuentros diplom谩ticos.

馃棧️ La legitimidad tambi茅n se construye en el discurso y en la acci贸n p煤blica.


馃Л La Legitimidad Internacional 


Para que Venezuela regrese plenamente a la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA), no basta con una solicitud formal: se requiere una transformaci贸n pol铆tica y jur铆dica profunda. Aunque t茅cnicamente el pa铆s nunca dej贸 de ser miembro —pues la salida impulsada por Maduro en 2017 fue contrarrestada por el reconocimiento del gobierno interino de Juan Guaid贸 en 2019— su reincorporaci贸n efectiva enfrenta obst谩culos clave.

C贸mo podr铆a darse ese regreso:

馃Л 1. Reconocimiento de un gobierno leg铆timo

  • La OEA exige que sus Estados miembros sean democr谩ticos, conforme a los acuerdos de la IX Cumbre de las Americas y la Carta Democr谩tica Interamericana.

  • Mientras el r茅gimen de Maduro sea considerado autoritario y represivo, su representaci贸n oficial en la OEA seguir谩 siendo cuestionada.

馃攽 Una transici贸n pol铆tica hacia un gobierno leg铆timo y democr谩tico es el primer paso.

⚖️ 2. Cumplimiento de principios democr谩ticos

  • Venezuela debe demostrar respeto por los derechos humanos, la separaci贸n de poderes y elecciones libres.

  • Informes recientes documentan torturas, persecuci贸n pol铆tica y violaciones sistem谩ticas, lo que impide su reintegraci贸n plena.

馃搶 No se trata solo de volver, sino de cumplir con los valores que la OEA defiende.

馃摑 3. Solicitud formal y consenso regional

  • El gobierno leg铆timo debe presentar una solicitud de reincorporaci贸n.

  • Esta debe ser aprobada por la Asamblea General de la OEA, donde cada Estado miembro tiene voz.

馃寪 El respaldo regional ser谩 clave, especialmente de pa铆ses como Colombia, Brasil y M茅xico, que han promovido el di谩logo.

馃洝️ 4. Reformas internas y garant铆as

  • Venezuela tendr铆a que comprometerse a reformas institucionales que garanticen el Estado de derecho.

  • Esto incluye restaurar la independencia judicial, liberar presos pol铆ticos y permitir el retorno de exiliados sin represalias.


馃寘 Cuando el liderazgo correcto enciende la esperanza

Venezuela no est谩 condenada al autoritarismo eterno. Lo que hoy parece un laberinto de represi贸n, corrupci贸n y fractura institucional puede transformarse en un camino hacia la justicia, si se enciende la chispa correcta: un liderazgo leg铆timo, valiente y profundamente democr谩tico.

La transici贸n no ser谩 f谩cil. Requiere memoria, verdad, negociaci贸n y participaci贸n. Pero sobre todo, requiere una figura capaz de unir lo roto, de hablarle al dolor sin manipularlo, y de convertir la indignaci贸n en reconstrucci贸n.

Cuando el l铆der adecuado se alza —no para imponer, sino para convocar— el pa铆s deja de temer y empieza a caminar. Porque los pueblos no se salvan solos: se salvan cuando alguien los mira con dignidad, los escucha con humildad y los gu铆a con coraje.

La historia de Venezuela a煤n no est谩 escrita. "Y si el pueblo elige con sabidur铆a, el pr贸ximo cap铆tulo puede ser el m谩s luminoso. NNG"


***Equipo NNG*** 


29/8/25

馃洃 Democracia en Centroam茅rica: Sitio, Resistencia y Futuro




馃洃 Democracia en Centroam茅rica: Sitio, Resistencia y Futuro

La democracia en Centroam茅rica no est谩 en crisis: est谩 bajo asedio. Desde las cortes hasta los barrios, desde los contratos internacionales hasta los cuerpos exiliados, el poder se ha corrompido y el crimen ha ocupado el vac铆o. Aqu铆 va un retrato pa铆s por pa铆s, sin anestesia:

馃嚞馃嚬 Guatemala

  • Justicia capturada: Redes de jueces y fiscales encubren corrupci贸n y persiguen a quienes la denuncian. 
  • Territorios en manos del crimen: Narcotr谩fico y pandillas controlan rutas, siembran miedo y expulsan comunidades. 
  • Sobornos cotidianos: Para acceder a salud, educaci贸n o justicia, hay que pagar. La institucionalidad est谩 en venta.

馃嚫馃嚮 El Salvador

  • Pactos oscuros: Acuerdos secretos entre el gobierno y pandillas erosionan la legitimidad democr谩tica. 
  • Militarizaci贸n del poder: El Ejecutivo concentra fuerza, mientras los contrapesos se desvanecen. 
  • Corrupci贸n de base: Desde tr谩mites hasta programas sociales, el soborno es norma.

馃嚟馃嚦 Honduras

  • Estado infiltrado: El crimen organizado opera desde adentro: seguridad, justicia, pol铆tica.
  • Violencia estructural: Homicidios, extorsi贸n y desplazamiento forzado son parte del paisaje
  • Impunidad garantizada: Los responsables rara vez enfrentan consecuencias.

馃嚦馃嚠 Nicaragua

  • Autoritarismo total: El r茅gimen controla todos los poderes. La democracia ha sido anulada.
  • Contratos en la sombra: Acuerdos internacionales se firman sin consulta ni transparencia.
  • Disenso criminalizado: Activistas, periodistas y opositores son perseguidos, encarcelados o exiliados.

馃嚚馃嚪 Costa Rica

  • Transparencia en retroceso: Aunque m谩s estable, los 铆ndices de corrupci贸n han empeorado
  •  Narcotr谩fico emergente: El pa铆s se convierte en punto log铆stico para redes criminales.
  • Desigualdad creciente: La corrupci贸n afecta el acceso equitativo a servicios p煤blicos.

馃嚨馃嚘 Panam谩

  • Lavado institucionalizado: El pa铆s sigue siendo refugio financiero para redes criminales. 
  • Obras p煤blicas corruptas: Esc谩ndalos como Odebrecht revelan sobornos de alto nivel.
  • Desconfianza ciudadana: La impunidad de los poderosos erosiona la fe democr谩tica.

馃幆  Democracias sitiadas, ciudadan铆a en pie

La corrupci贸n no es solo un delito: es una barrera diaria para acceder a derechos. El crimen organizado no solo mata: tambi茅n gobierna en la sombra. Pero la ciudadan铆a centroamericana no se rinde. La resistencia est谩 viva.

馃敡 Soluciones que no caben en discursos vac铆os

馃洜️ Reestructuraci贸n institucional

  • Reformar el sistema judicial con independencia, meritocracia y protecci贸n a fiscales valientes.

  • Crear mecanismos de control ciudadano sobre fondos p煤blicos y contratos estatales.

馃挕 Transparencia radical

  • Plataformas abiertas para seguir presupuestos, licitaciones y nombramientos.

  • Publicaci贸n obligatoria de todos los acuerdos internacionales y contratos con empresas extranjeras.

馃М Descentralizaci贸n real

  • Empoderar gobiernos locales con recursos y autonom铆a para responder sin depender de estructuras corruptas.

馃敀 Contra el crimen organizado

  • Inteligencia financiera: Rastrear capitales, detectar lavado y cortar el financiamiento criminal.

  • Desarticulaci贸n de redes: Atacar estructuras, no solo individuos. Penalizaci贸n diferenciada.

  • Alternativas comunitarias: Educaci贸n, empleo juvenil y cultura como ant铆dotos contra el reclutamiento.

馃Л 脡tica, memoria y ciudadan铆a

  • Protecci贸n a denunciantes y periodistas: Refugio, anonimato y respaldo legal.

  • Educaci贸n c铆vica y memoria hist贸rica: Campa帽as que ense帽en derechos y recuerden luchas.

  • Participaci贸n vinculante: Consultas populares para decisiones clave: tratados, reformas, megaproyectos.

馃Л 9 Claves para Rescatar la Democracia

  1. 馃彌️ Independencia judicial sin miedo

  2. 馃挕 Transparencia total, sin excepciones

  3. 馃棾️ Participaci贸n ciudadana vinculante

  4. 馃洝️ Protecci贸n real a quienes denuncian

  5. 馃攳 Inteligencia contra redes criminales

  6. 馃 Educaci贸n c铆vica y memoria viva

  7. 馃М Poder local con autonom铆a

  8. 馃搳 Control social sobre el Estado

  9. 馃帹 Cultura, arte y narrativa democr谩tica



馃敟 Centroam茅rica no necesita salvadores: necesita ciudadanos despiertos. Estas claves no son utop铆a. Son el mapa para reconstruir lo que el crimen y la corrupci贸n han intentado destruir.



馃└Democracia en Llamas, Ciudadan铆a en Pie

Centroam茅rica no est谩 dormida. Est谩 herida. Herida por jueces que venden justicia, por gobiernos que pactan con el crimen, por contratos firmados en la sombra y por silencios comprados con miedo.

La democracia no se reconstruye con discursos ni con promesas. Se reconstruye con memoria, con justicia, con rabia organizada. Con ciudadanos que no piden permiso para defender lo que les pertenece.

No hay reforma sin verdad. No hay justicia sin coraje. No hay futuro sin participaci贸n.

Centroam茅rica no necesita m谩s pactos entre 茅lites. Necesita una insurrecci贸n 茅tica. Una ciudadan铆a que no se arrodille ante el crimen ni se calle ante la corrupci贸n.

Porque la democracia no se hereda. Se defiende. Se grita. Se vive. 

***Equipo NNG***



28/8/25

馃洝️ ¿Protecci贸n o blindaje? El acuerdo Nicaragua-Rusia ante la justicia internacional

 


馃洝️ ¿Protecci贸n o blindaje? El acuerdo Nicaragua-Rusia ante la justicia internacional

En un mundo donde la justicia internacional deber铆a ser el 煤ltimo basti贸n contra la impunidad, Nicaragua y Rusia han firmado el dia de hoy un acuerdo que, seg煤n sus promotores, busca proteger a sus ciudadanos de abusos judiciales. Pero ¿qu茅 implica realmente esta iniciativa de ley que aprueba el “Acuerdo sobre protecci贸n rec铆proca contra abusos en el 谩mbito de la justicia internacional”? Aqu铆 te lo desglososamos.

馃攳 Contexto: ¿Justicia o geopol铆tica?

La exposici贸n de motivos arranca con una cr铆tica frontal a la justicia penal internacional, acus谩ndola de estar al servicio de intereses hegem贸nicos. Se denuncia el doble rasero en casos como Palestina, y se plantea que organismos como la Corte Penal Internacional han perdido legitimidad por su sesgo pol铆tico.

Este acuerdo, firmado en San Petersburgo el 20 de junio de 2025, se presenta como un escudo contra esa supuesta manipulaci贸n. Pero ¿es un escudo para los pueblos o para los poderosos?

馃摐 Ejes centrales del acuerdo

El documento contiene 19 art铆culos que establecen un marco de protecci贸n mutua. Aqu铆 los puntos m谩s relevantes:

1. ✋ No intervenci贸n judicial

Ambos pa铆ses se comprometen a no usar la justicia penal internacional como herramienta de injerencia en los asuntos internos del otro. Esto incluye rechazar solicitudes de terceros que puedan tener motivaciones pol铆ticas.

2. 馃‍♂️ Inmunidades blindadas

Se otorgan inmunidades absolutas a altos funcionarios (presidentes, cancilleres) y funcionales a una larga lista de cargos p煤blicos, incluso despu茅s de dejar el cargo. Esto incluye protecci贸n contra detenci贸n, extradici贸n y comparecencia ante tribunales extranjeros.

3. 馃毇 Rechazo a solicitudes de terceros

Las solicitudes de cooperaci贸n judicial de otros pa铆ses o tribunales internacionales ser谩n rechazadas si se considera que:

  • Hay riesgo de tortura o trato degradante.

  • Se persigue por motivos pol铆ticos, religiosos o raciales.

  • Se busca alterar el orden constitucional o apoyar actividades terroristas.

4. 馃攼 Protecci贸n de datos e informaci贸n

Toda la informaci贸n compartida entre Nicaragua y Rusia ser谩 confidencial. No podr谩 divulgarse sin consentimiento mutuo.

5. 馃晩️ Investigaci贸n independiente

Si una persona protegida es acusada de un delito, el pa铆s receptor se compromete a investigar por su cuenta, evitando que la acusaci贸n se convierta en persecuci贸n pol铆tica.

⚖️ ¿Garant铆a de derechos o impunidad diplom谩tica?

El acuerdo se presenta como una defensa de los derechos humanos y la soberan铆a. Pero tambi茅n plantea interrogantes 茅ticos:

  • ¿Hasta qu茅 punto estas inmunidades protegen a ciudadanos comunes y no solo a 茅lites pol铆ticas?

  • ¿Puede este acuerdo convertirse en un refugio para funcionarios acusados de corrupci贸n o violaciones de derechos humanos?

  • ¿Qu茅 mensaje env铆a Nicaragua al alinearse con Rusia en materia judicial, en un contexto global de polarizaci贸n?

⚠️ Riesgos y preocupaciones de indole etico.

1. Impunidad institucionalizada

  • Las inmunidades otorgadas a funcionarios, incluso despu茅s de dejar el cargo, pueden convertirse en un escudo contra investigaciones leg铆timas por corrupci贸n, violaciones de derechos humanos o cr铆menes de Estado.

2. Desconexi贸n con est谩ndares internacionales de justicia

  • Al rechazar la cooperaci贸n con tribunales internacionales, Nicaragua se aleja de mecanismos que han sido clave para juzgar genocidios, cr铆menes de guerra y abusos sistem谩ticos.

3. Opacidad y falta de consulta p煤blica

  • La aprobaci贸n del acuerdo se da sin debate ciudadano ni revisi贸n constitucional profunda, lo que vulnera principios de transparencia y participaci贸n democr谩tica.

4. Riesgo de alineamiento geopol铆tico r铆gido

  • Al vincularse estrechamente con Rusia en temas judiciales, Nicaragua podr铆a quedar atrapada en din谩micas de confrontaci贸n global que no responden a los intereses del pueblo.

馃摚 Conclusi贸n: ¿Justicia para qui茅n?

Este acuerdo no es solo un documento t茅cnico. Es una declaraci贸n pol铆tica. Nicaragua y Rusia se blindan mutuamente frente a lo que consideran una justicia internacional manipulada. Pero en ese blindaje, ¿qui茅n queda protegido y qui茅n queda desprotegido?

La ciudadan铆a merece saber si este pacto fortalece sus derechos o si los convierte en espectadores de una arquitectura legal dise帽ada para proteger a los poderosos y a la cupula de los ORMU. "Porque la justicia, cuando se politiza, deja de ser justicia. NNG"


***Equipo NNG*** 





27/8/25

El poder como refugio del crimen

 “El rostro del poder y el silencio”


馃洃 Ortega: El poder como refugio del crimen

Cr铆menes de Estado, abuso sexual y corrupci贸n bajo el r茅gimen

Por Equipo NNG

En Nicaragua, el poder no se ejerce para proteger al pueblo, sino para blindar a quienes lo violentan. Lo que comenz贸 como una dictadura electoral se ha transformado en un r茅gimen acusado internacionalmente de cr铆menes de lesa humanidad, corrupci贸n sistem谩tica, lavado de dinero, y lo m谩s grave: abuso sexual contra ni帽as, encubierto por el aparato estatal.

馃敶 Cr铆menes de Lesa Humanidad: El Estado como arma

En abril de 2025, un informe de expertos de la ONU identific贸 a Daniel Ortega, Rosario Murillo y 52 altos funcionarios como responsables de cr铆menes de lesa humanidad. Las pr谩cticas denunciadas incluyen:

  • Detenciones arbitrarias

  • Torturas

  • Ejecuciones extrajudiciales

  • Persecuci贸n de la sociedad civil

“Cada brazo del Estado ha sido convertido en un arma contra su propio pueblo.” — Grupo de Expertos de la ONU

⚖️ Orden de captura internacional

En diciembre de 2024, un juez federal argentino emiti贸 una orden de indagatoria y captura internacional contra Ortega y Murillo, bajo el principio de jurisdicci贸n universal. Las acusaciones incluyen:

  • Asesinatos

  • Desapariciones forzadas

  • Tortura

  • Persecuci贸n pol铆tica desde 2018

馃挵 Corrupci贸n y crimen organizado

Informes de Transparencia Internacional, Human Rights Watch y Amnist铆a Internacional han documentado:

  • Uso indebido de fondos p煤blicos

  • Enriquecimiento il铆cito de la familia Ortega-Murillo

  • Control de empresas estatales y medios para fines partidarios

  • V铆nculos con redes de tr谩fico de influencias y represi贸n judicial

馃Ъ Lavado de dinero: impunidad institucionalizada

Un an谩lisis de Expediente Abierto revel贸 que la Unidad de An谩lisis Financiero (UAF) est谩 dirigida por militares y polic铆as leales al r茅gimen. Las medidas antilavado se aplican selectivamente contra opositores, mientras se protege a aliados sospechosos. Seg煤n el GAFI, Nicaragua presenta “deficiencias significativas” en su sistema de prevenci贸n.

馃毇 Narcotr谩fico y confiscaciones

El Observatorio Pro Transparencia y Anticorrupci贸n denunci贸 que el r茅gimen ha confiscado bienes por m谩s de $250 millones, alegando v铆nculos con narcotr谩fico. Las propiedades pertenecen a ONG, medios y empresarios cr铆ticos. Se trata de una nueva “pi帽ata” pol铆tica, como en los a帽os 80.

馃敨 Tr谩fico de armas: alerta regional

Aunque no hay acusaciones formales, organismos de seguridad regionales han advertido sobre el uso de estructuras estatales para facilitar el tr谩nsito de armas en Centroam茅rica, especialmente en zonas fronterizas con Honduras y Costa Rica.


馃煡 Abuso sexual infantil desde el poder


1. Zoilam茅rica Narv谩ez

En 1998, la hijastra de Ortega lo denunci贸 por abusos sexuales continuados desde los 12 a帽os. El sistema judicial bloque贸 el proceso. En 2001, la CIDH admiti贸 el caso y concluy贸 que el Estado viol贸 su derecho a un juicio imparcial.

2. Elvia Junieth Flores

En 2005, Ortega fue acusado de abusar sexualmente de Elvia Junieth, una menor de 15 a帽os. El resultado fue el nacimiento de una ni帽a cuya paternidad fue atribuida a N茅stor Moncada Lau, secretario privado de Ortega. El hermano de la v铆ctima, Santos Sebasti谩n Flores, fue encarcelado tras denunciar el caso y sigue preso desde 2013.

3. N茅stor Moncada Lau

Aunque no ha sido formalmente acusado, Moncada ha sido se帽alado como encubridor del abuso y presunto padre de la ni帽a. Es uno de los funcionarios m谩s cercanos a Ortega, con poder sobre seguridad y operaciones confidenciales.

馃敁 Indultos a violadores de ni帽as

En 2025, Ortega otorg贸 indultos a reos condenados por violaci贸n agravada y abuso sexual infantil, bajo el programa de “convivencia familiar”. Entre ellos:

  • Jos茅 Cristino Guerrero Zamora, condenado por violar a una ni帽a de 9 a帽os

  • Doribel Isabel Guti茅rrez Gurdi谩n, condenada por trata sexual de una menor de 12 a帽os

Estos indultos violan la legislaci贸n nacional que proh铆be beneficios penitenciarios para delitos graves contra menores.

⚠️ ¿Por qu茅 no hay m谩s denuncias p煤blicas?

  • El sistema judicial est谩 controlado por el Ejecutivo

  • Las v铆ctimas enfrentan represalias, aislamiento y c谩rcel

  • Organismos como el CENIDH y la CPDH han sido desmantelados

El caso de Ortega require:

  • Investigaci贸n internacional independiente

  • Justicia para las v铆ctimas, no represi贸n para los denunciantes

  • Fin de los indultos a agresores sexuales

  • Reformas profundas al sistema judicial y electoral


Sin embargo, mientras las v铆ctimas siguen esperando justicia, el r茅gimen avanza en sentido contrario. Ayer, la Asamblea Nacional consider贸 la llamada ley “TOD@S contra la Corrupci贸n”, un proyecto que no confronta la corrupci贸n, sino que la centraliza en el poder ejecutivo, otorgando facultades absolutas al Procurador General de Justicia, nombrado directamente por el presidente.

Esta ley no es una herramienta de transparencia, sino un mecanismo de blindaje. No combate el crimen: lo institucionaliza. No empodera al pueblo: lo silencia.

Y lo m谩s grave: lo hace a la conveniencia de la pareja presidencial, Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes han convertido cada instituci贸n en un instrumento de control, cada ley en un escudo de impunidad, y cada discurso en una negaci贸n de la realidad.

Desde NNG, lo decimos con claridad: La justicia no se decreta desde el poder. Se construye desde el pueblo, con verdad, memoria y participaci贸n.


***Equipo NNG***

26/8/25

Iniciativa de Ley “TOD@S CONTRA LA CORRUPCI脫N”

 



⚖️ Procuradur铆a General de Justicia: ¿Justicia o concentraci贸n de poder?

Por Equipo NNG

En medio de una narrativa oficial que clama “TOD@S CONTRA LA CORRUPCI脫N”, el gobierno de Nicaragua ha presentado una nueva iniciativa de ley que crea la Procuradur铆a General de Justicia. Aunque el discurso promete transparencia y lucha contra el crimen, el contenido revela una estructura altamente centralizada, con amplias atribuciones que podr铆an reforzar el control pol铆tico sobre el sistema judicial.

馃П ¿Qu茅 propone esta ley?

La iniciativa fusiona y reemplaza a la actual Procuradur铆a General de la Rep煤blica (PGR) y al Ministerio P煤blico, creando una superestructura adscrita directamente a la Presidencia de la Rep煤blica. Esta nueva Procuradur铆a tendr谩 funciones legales, judiciales, administrativas, fiscales, notariales y de asesor铆a en todo el pa铆s.

馃攳 Puntos clave del proyecto

1. Poder concentrado en la Presidencia

  • El Procurador General de Justicia ser谩 nombrado por el Presidente y tendr谩 rango de Ministro de Estado.

  • Podr谩 designar, remover o destituir a fiscales, notarios, registradores, defensores de derechos humanos y directores de instituciones clave como INFOCOOP.

2. Funci贸n acusadora y control del Ministerio P煤blico

  • El Ministerio P煤blico queda subordinado a la Procuradur铆a.

  • El Procurador podr谩 dirigir investigaciones penales, emitir directrices, y ejercer acci贸n penal en nombre del Estado.

  • Se elimina la autonom铆a funcional del Ministerio P煤blico, debilitando su independencia.

3. Supervisi贸n de m煤ltiples instituciones

  • La Procuradur铆a ejercer谩 control directo sobre:

    • Sistema Nacional de Registros (SINARE)

    • Procuradur铆a de Derechos Humanos

    • Instituto de Fomento Cooperativo

    • Defensa de la Libre Competencia

    • Secretar铆a del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP)

4. Facultades judiciales y extrajudiciales

  • Puede representar al Estado en procesos penales, civiles, laborales, ambientales, constitucionales y administrativos.

  • Tiene poder para emitir dict谩menes vinculantes para todas las instituciones p煤blicas.

  • Puede requerir informaci贸n a particulares y empresas, incluso internacionales, bajo amenaza de sanci贸n.

5. Exenciones y privilegios

  • La Procuradur铆a y el Ministerio P煤blico estar谩n exentos de impuestos, cauciones y aranceles judiciales.

  • Sus dict谩menes ser谩n obligatorios para todas las entidades del Estado.

  • Sus funcionarios no podr谩n ser demandados por actuaciones notariales.

⚠️ ¿Qu茅 riesgos plantea?

Desde Nicaragua Nueva Generaci贸n (NNG), identificamos varios riesgos:

  • Concentraci贸n de poder sin contrapesos

  • Supresi贸n de la autonom铆a fiscal y judicial

  • Instrumentalizaci贸n del sistema legal para fines pol铆ticos

  • Opacidad en procesos de propiedad, contratos y arbitrajes internacionales

馃 ¿Qu茅 puede exigir la ciudadan铆a?

No es posible exigir claridad, transparencia y la opinion de la poblacion sin arriesgar la vida y la libertad, pero en un ambiente democratico que debe la poblacion de exigir:
  • Revisi贸n constitucional del proyecto

  • Consulta p煤blica antes de su aprobaci贸n

  • Garant铆as de independencia judicial

  • Mecanismos de fiscalizaci贸n ciudadana


Hoy, en Nicaragua, la justicia ya no es balanza: es garrote. La libertad no se respira, se vigila. Y el pueblo no es escuchado, es silenciado.

Esta iniciativa no busca fortalecer el Estado de Derecho, sino blindar el poder. Cuando la ley se convierte en instrumento de control, y la fiscal铆a en brazo del Ejecutivo, ya no hablamos de justicia: hablamos de sometimiento.

Desde Nicaragua Nueva Generaci贸n, lo decimos sin ambig眉edad: "No hay democracia donde el pueblo no tiene voz. No hay justicia donde el poder se absuelve a s铆 mismo. Y no hay futuro si seguimos normalizando el abuso."

La reconstrucci贸n empieza por decirlo claro. Y por no callar.


***Equipo NNG***



25/8/25

¿Cu谩nto ha costado la relaci贸n Honduras–Venezuela?


馃洟️ Petrocaribe y el precio del alineamiento:

¿Cu谩nto ha costado la relaci贸n Honduras–Venezuela?

Por Equipo NNG

La alianza entre Honduras y Venezuela no es nueva, pero s铆 cada vez m谩s estrat茅gica. Desde la presidencia de Manuel Zelaya hasta el actual gobierno de Xiomara Castro, el v铆nculo con Nicol谩s Maduro ha sido m谩s que ideol贸gico: ha implicado compromisos financieros, diplom谩ticos y geopol铆ticos que merecen ser examinados con lupa.

馃敆 Una relaci贸n que trasciende gobiernos

Tanto Zelaya como Castro han mantenido una cercan铆a pol铆tica con el r茅gimen venezolano, participando activamente en iniciativas como ALBA y Petrocaribe. Esta afinidad ha sido fuente de cooperaci贸n, pero tambi茅n de controversia.

Durante el mandato de Zelaya (2006–2009), Honduras se integr贸 a Petrocaribe, un programa que permit铆a adquirir petr贸leo venezolano con condiciones de pago favorables. Tras el golpe de Estado en 2009, la relaci贸n se congel贸, pero no se extingui贸. Zelaya ha seguido defendiendo p煤blicamente a Maduro y ha viajado a Venezuela en varias ocasiones.

Xiomara Castro, al asumir la presidencia en 2022, restableci贸 plenamente las relaciones diplom谩ticas con Venezuela y ha manifestado su intenci贸n de reactivar Petrocaribe como herramienta para enfrentar la crisis energ茅tica hondure帽a.


馃挵 ¿Cu谩nto ha recibido Honduras?

Las cifras revelan una historia de deuda y dependencia:

  • 馃敻 En 2008, Honduras recibi贸 $110.6 millones en petr贸leo bajo Petrocaribe

  • 馃敻 Tambi茅n se adquirieron $30 millones en cr茅ditos del Banco de Desarrollo Econ贸mico y Social de Venezuela (Bandes)

  • 馃敻 A marzo de 2022, la deuda pendiente con Petrocaribe era de $59.8 millones, con un servicio anual de $4.8 millones

  • 馃敻 En 2023, la Secretar铆a de Finanzas report贸 un saldo mucho menor: $881,105.68, lo que ha generado dudas sobre la transparencia de los registros

Adem谩s, Honduras conserva una deuda adicional de $24.8 millones con Bandes. En total, el compromiso financiero con Venezuela supera los $84 millones, sin contar intereses acumulados.

馃З ¿Qu茅 implica reactivar Petrocaribe?

El gobierno de Castro ha iniciado conversaciones para renegociar los t茅rminos del acuerdo. Aunque no se han publicado cifras oficiales sobre el nuevo esquema, se espera que incluya condiciones similares: pagos diferidos, bajos intereses y posible condonaci贸n parcial.

Pero m谩s all谩 del alivio financiero, la reactivaci贸n de Petrocaribe plantea interrogantes:

  • ¿Qu茅 garant铆as existen de que los fondos se usar谩n con transparencia?

  • ¿Qu茅 impacto tendr谩 en la pol铆tica energ茅tica nacional?

  • ¿Qu茅 compromisos diplom谩ticos se est谩n negociando a cambio?

馃彞 ¿Y los otros convenios?

Adem谩s del petr贸leo, Honduras y Venezuela han firmado acuerdos marco en salud, educaci贸n y asistencia t茅cnica. Estos no implican transferencias monetarias directas, sino colaboraci贸n en proyectos e intercambio de conocimientos. Aunque simb贸licamente importantes, su impacto concreto a煤n es dif铆cil de medir.


⚖️ ¿Cooperaci贸n o condicionamiento?

Desde NNG, creemos que toda cooperaci贸n internacional debe estar sujeta a transparencia, rendici贸n de cuentas y respeto a los derechos humanos. La relaci贸n con Venezuela, marcada por opacidad y deuda acumulada, exige vigilancia ciudadana.

Porque la ayuda no debe hipotecar la soberan铆a. Y la solidaridad no puede ser excusa para el silencio.


La acusaci贸n

La acusaci贸n presentada por la Fiscal铆a de Estados Unidos contra Nicol谩s Maduro y altos funcionarios del r茅gimen venezolano por narcotr谩fico internacional incluye menciones directas al expresidente hondure帽o Manuel Zelaya Rosales. Seg煤n documentos de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Zelaya habr铆a facilitado operaciones de tr谩fico de coca铆na durante su mandato (2006–2009) en coordinaci贸n con el gobierno venezolano.

馃Ж ¿Qu茅 se revela en la acusaci贸n?

  • La Fiscal铆a sostiene que Maduro, Diosdado Cabello y otros miembros del C谩rtel de Los Soles negociaron env铆os de varias toneladas de coca铆na producida por las FARC.

  • Parte de esa droga habr铆a sido transportada desde Venezuela hacia Nicaragua, con destino final en M茅xico y Estados Unidos.

  • En ese esquema, Honduras —bajo el gobierno de Zelaya— habr铆a sido parte de la log铆stica, facilitando rutas y acuerdos para el paso de la droga.

  • Se menciona una reuni贸n en 2009 entre Maduro, Cabello, Hugo Carvajal y representantes de las FARC, donde se discuti贸 el traslado de cuatro toneladas de coca铆na, y se advirti贸 que el golpe de Estado en Honduras podr铆a “joder el negocio”.

馃 ¿Qu茅 implica esto?

Aunque Zelaya no ha sido formalmente acusado, su v铆nculo operativo con el r茅gimen venezolano y su rol en facilitar acuerdos log铆sticos para el narcotr谩fico internacional han sido documentados por la Fiscal铆a estadounidense. Esto refuerza las preocupaciones sobre el uso de estructuras estatales para fines il铆citos y la necesidad de investigaci贸n independiente y rendici贸n de cuentas.


Has Click Aqui


***Equipo NNG***




El acuerdo Nicaragua–China bajo la lupa de los derechos humanos

 


馃毃 ¿Modernizaci贸n o dependencia?

El acuerdo Nicaragua–China bajo la lupa de los derechos humanos

Por Equipo NNG

Mientras 250 autobuses chinos recorren las calles de Managua y Ciudad Sandino, el Gobierno celebra lo que llama un “hito en el transporte p煤blico”. Pero detr谩s del brillo tecnol贸gico y los discursos de cooperaci贸n, se esconde una trama m谩s compleja: una alianza estrat茅gica con China que plantea serias interrogantes sobre transparencia, soberan铆a y derechos humanos.

馃Л ¿Qui茅n vigila los acuerdos?

Desde Nicaragua Nueva Generaci贸n (NNG), un colectivo de 5,368 voluntarios dentro y fuera del pa铆s, asumimos el compromiso de sistematizar procesos institucionales, incluso cuando no cumplen con est谩ndares de legitimidad, para identificar violaciones a la Constituci贸n, la ley electoral y los derechos humanos. En este caso, el acuerdo con China no es la excepci贸n.

馃 ¿Qu茅 se negoci贸 con China?

En diciembre de 2021, Nicaragua restableci贸 relaciones diplom谩ticas con China. Desde entonces, se han firmado m煤ltiples convenios, incluyendo:

  • Un memorando de entendimiento para consultas pol铆ticas

  • Un acuerdo macro de apoyo mutuo

  • Un convenio para exonerar visas diplom谩ticas

  • Y lo m谩s pol茅mico: el Acuerdo de Cosecha Temprana, aprobado por la Asamblea Nacional en septiembre de 2022

Este 煤ltimo permite la exportaci贸n libre de aranceles de productos nicarag眉enses como mariscos, frijoles rojos, cacahuetes, ron y arneses automotrices. A cambio, China podr谩 enviar sin impuestos productos como juguetes, insecticidas, neum谩ticos, alimentos procesados y materias primas para textiles.



馃殟 ¿Y los autobuses?

El viceministro de Transporte, Amaru Ram铆rez, y el representante de Yutong, Ariel Meng, firmaron un convenio para adquirir 500 autobuses. De ellos, 250 ya circulan en Managua y Ciudad Sandino. Los medios oficialistas destacan su comodidad y tecnolog铆a, pero no se ha revelado el costo por unidad ni el mecanismo de financiamiento.

¿Qui茅n pag贸? ¿A qu茅 precio? ¿Qu茅 condiciones se aceptaron? El silencio oficial es tan ensordecedor como el rugido de los motores nuevos.



⚠️ ¿Modernizaci贸n o dependencia?

El Acuerdo de Cosecha Temprana establece arancel cero para China en m煤ltiples categor铆as, incluyendo veh铆culos, aeronaves y barcos. Esto significa que China puede inundar el mercado nicarag眉ense sin pagar impuestos, mientras Nicaragua entrega sectores estrat茅gicos sin debate p煤blico ni fiscalizaci贸n.

Adem谩s, el acuerdo fue aprobado por 91 diputados oficialistas, sin consulta ciudadana ni revisi贸n t茅cnica independiente.



馃 ¿Qu茅 exige NNG?

Desde NNG exigimos:

  • 馃摐 Transparencia total sobre los t茅rminos del acuerdo con Yutong

  • ⚖️ Evaluaci贸n constitucional del Acuerdo de Cosecha Temprana

  • 馃棧️ Consulta p煤blica sobre tratados que comprometen la soberan铆a econ贸mica

  • 馃洃 Fiscalizaci贸n ciudadana sobre la distribuci贸n y financiamiento de los autobuses

"Porque modernizar no es lo mismo que entregar la patria a otro pais que no respeta que somos nosotros los due帽os de nuestra tierra y no los Ortega Murillo". NNG 

La dignidad no se importa. Se construye con verdad, justicia y participaci贸n.


***Equipo NNG***

24/8/25

馃晩️ C贸digo de 脡tica para el Gobierno de Transici贸n Interino: Un Compromiso con la Dignidad P煤blica

 




馃晩️ C贸digo de 脡tica para el Gobierno de Transici贸n Interino: Un Compromiso con la Dignidad P煤blica

En un pa铆s marcado por d茅cadas de traici贸n institucional y corrupci贸n impune, el Gobierno de Transici贸n Interino (GTI) propone un nuevo pacto 茅tico. No se trata solo de administrar el Estado: se trata de restaurar la confianza, dignificar el servicio p煤blico y preparar el camino hacia una Nicaragua justa, transparente y gobernable.

馃摐 Fundamentos del C贸digo 脡tico

El GTI reconoce que gobernar no es solo ejercer poder, sino someterse a principios. Por eso, este C贸digo de 脡tica se construye sobre:

  • La Constituci贸n Pol铆tica de Nicaragua

  • El Plan de Naci贸n

  • Los Acuerdos de la Cumbre de las Am茅ricas 2022, en temas de gobernabilidad, salud, resiliencia, transformaci贸n digital, energ铆a limpia y futuro verde

  • Compromisos internacionales contra la corrupci贸n, como la Convenci贸n Interamericana Contra la Corrupci贸n, la Convenci贸n de Naciones Unidas Contra la Corrupci贸n, y la Declaraci贸n de Guatemala por una Regi贸n Libre de Corrupci贸n

馃毇 Inhabilitaci贸n de Cargos P煤blicos

Quienes formen parte del GTI no podr谩n optar a cargos p煤blicos durante 10 a帽os o dos periodos presidenciales. Esta medida busca evitar el uso del poder transitorio como trampol铆n pol铆tico y garantizar que el GTI sea un instrumento de transici贸n, no de ambici贸n.

Adem谩s, se establecer谩 un Reglamento de Funcionamiento del GTI, que definir谩 los requisitos para integrar el equipo y el cronograma para preparar elecciones libres y transparentes.

馃Л Definiciones Clave


Para evitar ambig眉edades, el C贸digo establece con claridad qui茅n es qui茅n en la funci贸n p煤blica:




馃攳 ¿Por qu茅 este C贸digo es urgente?

Aunque Nicaragua cuenta con leyes como la Ley de Probidad de los Servidores P煤blicos, a煤n carece de un C贸digo de Conducta 脡tica uniforme. Esta ausencia ha permitido que la corrupci贸n se normalice, que el poder se ejerza sin l铆mites morales, y que el pueblo pierda la fe en sus instituciones.

Este C贸digo responde a:

  • La necesidad de rescatar la moral p煤blica

  • El compromiso internacional de Nicaragua en la lucha contra la corrupci贸n

  • La urgencia de reconstruir la credibilidad de los servidores p煤blicos

  • La obligaci贸n de proteger los derechos humanos como fundamento 茅tico de la sociedad

馃洝️ 脡tica como Pilar de la Gobernabilidad

El C贸digo de Conducta 脡tica ser谩 obligatorio para todos los servidores p煤blicos de los cuatro Poderes del Estado y sus instituciones. No ser谩 un documento decorativo, sino un instrumento vivo que gu铆e cada decisi贸n, cada pol铆tica, cada acto administrativo.

Este esfuerzo 茅tico no es una formalidad: es una declaraci贸n de principios. Es el GTI diciendo al pueblo nicarag眉ense que la transici贸n no ser谩 solo pol铆tica, sino tambien moral.


***Equipo NNG*** 

21/8/25

Call centers en la mira_Nicaragua

 



馃摓 Call centers en la mira_Nicaragua 

La industria de los centros de llamadas ha sido, en la 煤ltima d茅cada, uno de los motores silenciosos de empleo formal en varios pa铆ses latinoamericanos. J贸venes biling眉es, con acceso a tecnolog铆a y formaci贸n t茅cnica, han encontrado en este sector una v铆a de ingreso estable en econom铆as marcadas por la informalidad y la migraci贸n. Pero una nueva propuesta impulsada por el expresidente Donald Trump podr铆a cambiarlo todo.

馃Ж ¿Qu茅 propone la Ley para Mantener los Centros de Llamadas en Am茅rica 2025?

La iniciativa busca repatriar operaciones de call centers que actualmente funcionan en pa铆ses como Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Bajo el argumento de proteger empleos estadounidenses, la ley plantea:

  • Notificaci贸n obligatoria: Las empresas deben informar al Departamento de Trabajo de EE. UU. con 120 d铆as de anticipaci贸n si planean trasladar operaciones al extranjero.

  • Lista p煤blica de empleadores: Las compa帽铆as que externalicen servicios ser谩n incluidas en una lista p煤blica durante cinco a帽os.

  • Sanciones econ贸micas: Las empresas en esa lista perder谩n acceso a subvenciones y pr茅stamos federales, y podr铆an enfrentar multas mensuales si mantienen empleos fuera de EE. UU.

  • Transparencia con el cliente: Los agentes deber谩n informar al usuario la ubicaci贸n del centro de llamadas y ofrecer la opci贸n de ser transferido a uno dentro del pa铆s.

  • Prioridad en contratos federales: Se dar谩 preferencia a empresas que operen exclusivamente en territorio estadounidense.

馃搲 ¿Qu茅 impacto tendr铆a en Latinoam茅rica?

La aprobaci贸n de esta ley podr铆a provocar una reducci贸n dr谩stica en la inversi贸n extranjera, p茅rdida de empleos y debilitamiento de uno de los sectores m谩s din谩micos de exportaci贸n de servicios en la regi贸n.

  • En Guatemala, el sector genera m谩s de 55 mil empleos formales y 138 mil indirectos, con una contribuci贸n salarial anual superior a Q11 mil millones.

  • En Costa Rica, m谩s de 150 centros de llamadas emplean entre 35 mil y 40 mil personas, integr谩ndose a un sector de servicios que representa 116 mil plazas formales.




馃嚦馃嚠 ¿Y en Nicaragua?

Aunque no hay cifras exactas actualizadas, se estima que el sector de BPO (Business Process Outsourcing), que incluye los call centers, emplea a m谩s de 14,000 personas en Nicaragua. La mayor铆a de estas empresas son filiales de compa帽铆as con sede en Estados Unidos, atra铆das por una fuerza laboral biling眉e y calificada a bajo costo.

馃彚 Principales empresas en Nicaragua:

  • Sitel

  • Concentrix

  • QC2 (Quality Contact Centers)

  • Webhelp

  • Ibex

馃Ь ¿C贸mo operan?

  • Zonas Francas: La mayor铆a de los call centers operan bajo este r茅gimen, que ofrece exenciones fiscales y beneficios laborales a cambio de generaci贸n de empleo y divisas.

  • Supervisi贸n estatal: Aunque no hay evidencia de propiedad directa por parte del r茅gimen Ortega-Murillo, s铆 existe control pol铆tico y econ贸mico a trav茅s de la Comisi贸n Nacional de Zonas Francas (CNZF). Laureano Ortega Murillo ha sido designado como autoridad m谩xima para supervisar inversiones extranjeras.

  • Modelo de “di谩logo y consenso”: Aunque este modelo colaps贸 tras las protestas de 2018, las empresas bajo el r茅gimen de Zonas Francas han continuado operando, en parte por su utilidad econ贸mica para el gobierno.

馃嚚馃嚦 ¿Y China?

Aunque Nicaragua firm贸 un Tratado de Libre Comercio con China en 2024, no hay evidencia de presencia significativa de call centers chinos en el pa铆s. La cooperaci贸n se ha centrado en infraestructura y telecomunicaciones, pero podr铆a expandirse en el futuro si las relaciones con EE. UU. se deterioran a煤n m谩s.

⚠️ ¿Una industria en riesgo?

La industria de los call centers en Nicaragua y en toda Centroam茅rica se encuentra en una encrucijada. La propuesta de Trump representa una amenaza directa a miles de empleos formales, especialmente en pa铆ses donde el sector ha sido una v谩lvula de escape frente a la migraci贸n y el desempleo juvenil.

En Nicaragua, el modelo de Zonas Francas ha permitido que estas empresas operen con relativa estabilidad, pero bajo la supervisi贸n de un r茅gimen que prioriza el control pol铆tico sobre la transparencia econ贸mica. Si EE. UU. decide cerrar el grifo, el impacto ser谩 inmediato: p茅rdida de empleos, ca铆da de inversi贸n extranjera y debilitamiento de uno de los pocos sectores que a煤n generan ingresos formales y divisas.


Prensa Libre - Call Centers en Riesgo

NCR Proyecto de ley en EE. UU. _ Call Centers


馃摓 Call centers de Nicaragua: ¿motor econ贸mico o dependencia silenciosa?

En medio de una econom铆a marcada por la informalidad, el exilio y la concentraci贸n de poder, los centros de llamadas han emergido como uno de los sectores m谩s din谩micos y discretos de exportaci贸n de servicios en Nicaragua. Pero ¿cu谩nto aportan realmente al pa铆s? ¿Y qu茅 tan sostenibles son sus beneficios?

馃挵 ¿Qu茅 porcentaje del PIB representan?

Seg煤n datos de ProNicaragua, el sector de externalizaci贸n de servicios —que incluye los call centers— exporta aproximadamente 245 millones de d贸lares anuales. Si lo comparamos con el Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua en 2023, que fue de 7,531 millones de d贸lares (seg煤n el Banco Mundial), el c谩lculo es claro:

(245 ÷ 7,531) × 100 ≈ 3.25%

Esto significa que los call centers representan cerca del 3.25% del PIB nacional, una cifra significativa para un pa铆s con limitada diversificaci贸n econ贸mica.

馃彞 ¿Y su aporte al seguro social?

Aunque no hay datos oficiales espec铆ficos sobre la contribuci贸n directa de los call centers al Instituto Nicarag眉ense de Seguridad Social (INSS), podemos hacer una estimaci贸n aproximada:

  • Empleo formal: El sector emplea a m谩s de 11,700 personas, seg煤n ProNicaragua.

  • Salario promedio estimado: Alrededor de 12,000 c贸rdobas mensuales (unos $335 USD).

  • Aportes legales:

    • Trabajador: 6.25% del salario → 750 c贸rdobas/mes.

    • Empleador: 15% del salario → 1,800 c贸rdobas/mes.

    • Total por empleado: 2,550 c贸rdobas/mes.

Multiplicado por 11,700 empleados, el sector aportar铆a aproximadamente 29.8 millones de c贸rdobas mensuales, lo que equivale a unos $830,000 USD al mes, o $9.96 millones al a帽o al INSS.

⚠️ Limitaciones y sombras del modelo

  • Zonas Francas: Muchos call centers operan bajo este r茅gimen, que ofrece exenciones fiscales. Aunque los aportes laborales suelen mantenerse, algunos beneficios pueden reducir la carga tributaria.

  • Variaci贸n salarial: Algunos empleados ganan m谩s, lo que podr铆a aumentar los aportes. Pero tambi茅n hay contratos flexibles o informales que podr铆an reducirlos.

  • Falta de transparencia: No hay datos p煤blicos sobre cu谩ntos trabajadores del sector est谩n plenamente afiliados al INSS.

馃Ж¿Dependencia o Oportunidad?

Los call centers representan una parte importante del PIB nicarag眉ense y una fuente relevante de empleo formal y aportes al seguro social. Pero su sostenibilidad est谩 en riesgo. Dependen de decisiones pol铆ticas externas (como la propuesta de Trump para repatriar empleos), de incentivos fiscales internos, y de una fuerza laboral joven que podr铆a emigrar ante la falta de oportunidades reales de crecimiento.

En un pa铆s donde el r茅gimen controla las inversiones y supervisa las zonas francas, el futuro de este sector no est谩 garantizado. Y si se va, no solo se perder谩n empleos: se perder谩 uno de los pocos espacios donde la juventud encuentra estabilidad sin tener que abandonar el pa铆s.


馃摓 ¿Puede el aporte de los call centers salvar al INSS?

Ya calculamos que los call centers podr铆an aportar cerca de $9.96 millones al a帽o al INSS, basados en un salario promedio de $335 USD para 11,700 empleados. Pero comparemos:

  • El d茅ficit del INSS en 2022 fue de –$5.3 millones, y ha crecido desde entonces.

  • El gasto anual del INSS supera los $500 millones, seg煤n estimaciones del BCN y FMI.

  • El aporte de los call centers representa menos del 2% del presupuesto operativo del INSS.

⚠️ Los Fondos son Insuficientes

Aunque los call centers aportan empleo formal y contribuciones al seguro social, su impacto es marginal frente al tama帽o del d茅ficit estructural del INSS. El sistema est谩 quebrado no por falta de call centers, sino por:

  • Mala gesti贸n de fondos.

  • Ausencia de reformas.

  • Uso pol铆tico del presupuesto.

  • Envejecimiento acelerado de la poblaci贸n sin aumento proporcional en cotizantes.

⏳ ¿Qu茅 esperar?

Si el r茅gimen no implementa reformas profundas —como aumentar la edad de jubilaci贸n, elevar las cotizaciones o reducir beneficios— el INSS colapsar谩 en 2028, como advierte el FMI. Y si los sectores formales como los call centers se ven afectados por pol铆ticas externas (como la propuesta de Trump), ese colapso podr铆a llegar antes.

La econom铆a no puede sostener un sistema de pensiones sin transparencia, sin planificaci贸n, y sin justicia intergeneracional. El INSS no est谩 en crisis: est谩 en cuenta regresiva. NNG 


**Equipo NNG**